El Plan de Vacunación contra el COVID- 19 se inició en todo el país el 29 de diciembre de 2020, con la inmunización del personal de salud de manera estratificada, iniciando por los que se desempeñan en las Unidades Criticas y de Traslados, continuando con los equipos de apoyos y administración.
Misiones, desde el 29 de diciembre de 2020 a la fecha, ha inmunizado el 98 por ciento del personal de salud, porcentaje que incluye al sector público y privado.
En esa línea, el Ministerio de Salud Pública ya ha inmunizado a 2.500 personales de salud del sector privado, entre Clínicas, Centros de Alta Complejidad y entidades colegiadas (matriculados que están a cargo de la atención de pacientes).
La población objetivo en el grupo personal de salud son 12.000 agentes (entre público y privado) y ya se han aplicado su primera dosis 11.192.
El Presidente y los gobernadores suscribieron en la Casa Rosada el acta compromiso "Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra la violencia de género", durante el acto quecomenzó poco después de las 12 en el Museo del Bicentenario de Casa de Gobierno.
"Del mismo modo que construimos memoria, verdad y justicia para los genocidas" lo hagamos para "poner fin a la desigualdad en cuestión de género" y a "los femicidios y la violencia contra la mujer", manifestó Alberto Fernández en un acto en la Casa Rosada.
Además, recordó a las mujeres que perdieron la vida víctimas de la violencia de género, como Micaela García en 2017, que dio lugar a una ley específica de capacitación en materia de género para los tres poderes del Estado.
Así lo hizo al hablar durante un acto con mandatarios provinciales en el que fue suscripto el acta compromiso "Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra la violencia de género".
Fernández aseguró que más allá de si la palabra "femicidio" existe o no existe "en word", "lo que existen son los femicidios", que son "hechos que existían y estaban ocultos", como parte de "la cultura patriarcal que generó un sinfín de injusticias y destratos, y se ha llevado vidas y lastimado la salud de las mujeres".
También remarcó que "la reacción estatal frente a los femicidios es lenta o no existe", asumió que "es difícil trabajar desde la Nación", porque se hace "en soledad" y con sentido "voluntarista", y "las violencias y femicidios siguen creciendo".
En el documento, gobernadores, gorbernadoras y el jefe de gobierno de la Ciudad se comprometieron a "integrar el Consejo Federal para la prevención y el abordaje de femicidios, travesticidios y transfemicidios; a adherir al Sistema Único de Registro de denuncias por violencia de género (URGE) y al Sistema Integrado de casos de violencia por motivos de género (SICVG), y a jerarquizar y fortalecer las áreas de género provinciales y municipales".
Además, se explicó, se buscará "promover una rápida, coordinada y especializada gestión de los casos de violencias por motivos de género en el Poder Judicial de cada provincia; y fortalecer los espacios de formación y capacitación en perspectiva de género para las fuerzas policiales y generar mecanismos que faciliten la realización de denuncias en casos que involucren a miembros de las fuerzas de seguridad".
También se comprometen a "garantizar que los establecimientos de salud cuenten con equipos interdisciplinarios que aseguren un adecuado abordaje de los casos de violencia por motivos de género".
Para eso, los distritos trabajarán de manera coordinada y conjunta con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, articulando recursos, políticas y acciones en el marco del Plan Nacional de Acción contra la violencia por motivos de género 2020-2022.
La iniciativa fue aprobada en junio del 2020, pero por la pandemia arrancará este jueves en Tres Capones. Es un plan de capacitación y concientización sobre diferentes temáticas elegidas por los jefes comunales y dictadas por instituciones estatales de la provincia.
“Es muy similar al Programa de Asistencia Solidaria, donde muchas áreas del Estado participan. Es impulsado por la Vicegobernación y cumplirá con todas las medidas de bioseguridad actuales”, explicó Enrique Parra, coordinador de la iniciativa y el PAS Interior.
Cada institución del Gobierno provincial propone tópicos para discutirlos y debatirlos en diferentes comunas. Los alcaldes tienes la opción de optar por cuatro de ellas. A partir de allí se estipulan días y horarios de los talleres. “La idea es realizar uno o dos por mes”, explicó el funcionario a Códigos.
Operativos PAS
En otro tramo de la charla, detalló que los operativos del Programa de Asistencia Solidaria siguen a “buen ritmo”, y que se realizan dos por cada mes. Adelantó que el próximo será el martes 23 de marzo en el Puerto de Santa Ana; el 30 en San Vicente; el 6 de abril en Montecarlo; y 27 de abril en Iguazú.
“En todos intentamos hacer entregas de lo que podamos, como cerámicas, pinturas, útiles escolares, guardapolvos, etc.”, remarcó.
Por último, sostuvo que “es importante destacar que nos enfocamos en la demanda de cada municipio. Por ello vamos 10 días antes del evento al lugar para diagramar las tareas y asistencias que se realizarán. Son los intendentes quienes determinan –de acuerdo a nuestras posibilidades- qué se necesita con mayor celeridad”.
Bajo el lema “Mujeres Disruptivas, camino al Desarrollo de Misiones” y convocado por el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, se llevará a cabo el 30 y 31 de marzo una nueva edición del Parlamento Provincial de la Mujer.
En relación a esto, la diputada provincial, Silvia Rojas contó a Códigos todos los detalles de lo que será el Parlamento en formato virtual. “Ya fueron elegidas las 80 parlamentarias, entre titulares y suplentes. Estas mujeres en su mayoría son del interior de la provincia”, indicó.
“Cada parlamentaria podrá expresar sus ideas desde donde esté y nosotros brindaremos la conectividad que necesitan”, expresó.
En cuanto a las temáticas de los proyectos, la presidenta de la Comisión de Género de la Cámara de Representantes explicó que son libres y que “nacen de las necesidades de las mujeres. Muchas veces vemos eso reflejado en el recinto virtual”.
Por otra parte, la legisladora reflexionó sobre el Día Internacional de la Mujer y dijo que “se conmemora una lucha nada fácil. Entendemos que estamos en el camino de la deconstrucción para elaborar la conquista de nuevos derechos y cambiar la mentalidad de todos”.
La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) trabaja en el bacheo y repavimentación de la ruta provincial 20, en el tramo comprendido entre el cruce de la ruta provincial 17 y el puente sobre el arroyo Piray Guazú. El tramo intervenido es de 13 kilómetros de extensión.
La obra, financiada íntegramente con recursos del Estado Provincial, comprende tareas de bacheo profundo y superficial en las zonas de la calzada dañadas, mejoramiento de banquinas y además, en un segmento de 6 kilómetros se procederá a la repavimentación El sector está debidamente señalizado para advertir a los conductores de las condiciones de circulación en zona de obra ya que hay trabajadores y maquinaria en el lugar.
La ruta provincial 20 está totalmente asfaltada, tiene 33 kilómetros y une las localidades de Pozo Azul -del municipio homónimo- y Gramado en el municipio de San Pedro. La vía tiene un importante caudal de tránsito pesado vinculado al sector productivo forestal y yerbatero.
Con la obra de repavimentación de la ruta el Gobierno de Misiones busca mejorar las condiciones de circulación, aumentar la seguridad vial y dar mejor infraestructura para quienes la transitan y, de esta manera, contribuir a la economía de esa zona de la provincia.
De esta manera se garantizará una conectividad segura en todo el tramo y se jerarquizará a la red vial pavimentada.
Tal y como lo había anticipado el gobernador Oscar Herrera Ahuad, el ciclo lectivo 2021 en Misiones comenzará este martes bajo estrictos protocolos predispuestos por las autoridades sanitarias a modo de prevención contra el Covid-19.
En principio, la fecha estimada para el retorno de los estudiantes a las aulas en la provincia estaba estipulada para el pasado lunes, pero en una reunión que mantuvieron las autoridades de Educación con los diferentes gremios docentes, fijaron el inicio para mañana.
Para este año determinaron que se utilizará un sistema bimodal. Es decir, los chicos podrán asistir presencialmente y continuar con la modalidad virtual como desde el año pasado, cuando la pandemia de Covid-19 obligó al Gobierno provincial a suspender el dictado de las clases en los cursos.
El protocolo establecido estará en manos de los docentes y directivos, pero además, dentro de los edificios también colocaron cartelería para establecer las distancias.
A nivel nacional
Al igual que en la tierra colorada, con protocolos y procedimientos particulares, las clases comenzaron este lunes en La Rioja, Catamarca y La Pampa. En tanto, el lunes próximo será el turno de Santa Fe y Santiago del Estero.
Durante el fin de semana se realizó el habitual control de nocturnidad en bares, restaurantes y demás espacios habilitados para la actividad, como así también en los distintos barrios de la ciudad, para corroborar el cumplimento de las disposiciones establecidas en el marco de la pandemia de Covid-19.
En los operativos, se realizaron 7 actas de infracción por distintos incumplimientos, entre ellos, actividades con volumen de la música más alto del permitido e incumplimiento del protocolo de bioseguridad establecidas en los decretos.
En cuanto a las recorridas por locales bailables y gastronómicos, en la Costanera se solicitó al encargado bajar el volumen de la música debido a denuncias de los vecinos por Ruidos Molestos. Por otra parte, en otros puntos se constató la presencia de personas paradas, sin barbijo y sin respetar el número de personas por mesa (5). Motivo por el cual se procedió a la suspensión, desalojo y posterior clausura preventiva del local. Cabe aclarar que las clausuras a los diferentes locales, se dieron en función de la gravedad de la contravención en la que incurrieron los mismos.
En tanto que en un domicilio ubicado sobre la avenida Tomás Guido se corroboró una fiesta clandestina con más de 60 personas, volumen alto y bebidas alcohólicas.
Estos controles se realizan de manera conjunta entre la Dirección General de Control comunal y la Policía de Misiones, para constatar el cumplimiento de las disposiciones establecidas y promover el compromiso social de los ciudadanos.
Se trata de Jorge Gabriel R., quien se ausentó el pasado martes de 23 de febrero de su domicilio ubicado en el barrio San Isidro, según denunció su madre de 36 años en la Comisaría 15ta.
Este lunes en la mañana, la denunciante se presentó junto a su hijo en la guardia de prevención para dejar sin efecto su búsqueda, ya que regresó por sus propios medios a su hogar.
Por tal motivo, fue examinado por el médico policial en turno quien lo encontró sin lesiones y en buen estado de salud. Posteriormente regresó a casas con su madre al finalizar los trámites de rigor.
Con el objetivo de consolidar propuestas y soluciones superadoras para la ciudad, el Concejo Deliberante abrió nuevamente sus puertas a este espacio con perspectiva de género, potenciando la participación de la mujer y promoviendo la equidad de género, principalmente en el ámbito político. A partir de hoy y hasta el 6 de mayo, el Parlamento Municipal de la Mujer 2021, se desarrollará en el HCD Posadas e incluirá charlas sobre oratoria y comunicación, emprendimiento y capacitaciones en técnicas legislativas.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, dieron inicio a las inscripciones online, donde el 30 de marzo, 32 mujeres de la ciudad, serán seleccionadas para asumir el rol de legisladoras, secretarias y Defensora del Pueblo e impulsarán iniciativas que podrán convertirse en futuras Ordenanzas. En la apertura, el intendente de la ciudad, Leonardo Stellato reflexionó sobre la fecha: “Las mujeres merecen un esquema igualitario, un futuro pacífico y con igualdad de derechos. El mundo necesita de mujeres en la mesa de tomas de decisiones, es así que celebro la apertura de este Parlamento y desearles que sea muy fructífero”.
Por su parte, el presidente del Concejo Deliberante, Facundo López Sartori, indicó que “inauguramos esta edición con la mayor convicción y el mayor compromiso. Este espacio es necesario para mantener este mecanismo de igualdad y de lucha que hemos sostenido estos años”.
“Hoy nos convoca un día muy importante, es el día de las mujeres trabajadoras, un día muy importante para nuestros derechos. En este marco, creemos que es muy importante promover estos espacios para construir la igualdad. En este sentido, creemos que avanzamos muchísimo en la conquista de derechos. Es por eso, que nos parece importante reivindicar la política pública con perspectiva de género. No quiero decirles “feliz día” porque es muy común, sino decirles “feliz lucha”, tenemos mucho que seguir peleando, porque vamos a seguir conquistando con la construcción entre hombres y mujeres”, dijo la presidente de la Comisión de Equidad de Género, Mariela Dachary.
Asimismo, la presidente del Bloque del Frente Renovador, concejal Anahí Repetto, celebró la conquista de derechos que significa el 8 de marzo para todas las mujeres y añadió: “en este momento, no queremos dejar de celebrar la reivindicación de nuestros derechos, de nuestra lucha. Quiero invitar a las mujeres para que participen. Para nosotros es muy importante la participación ciudadana. La política la construimos entre todos y todas y es el momento de todas las mujeres de continuar con esta construcción por la Posadas que todos queremos”
Seguidamente el presidente del Bloque de Cambiemos, edil Rodrigo de Arrechea, explicó que “el año pasado pude en lo personal, ver el trabajo de las mujeres y la verdad que se nota el compromiso y las ganas que ponen en este espacio. Más allá del método que hoy nos obliga a hacer de forma mixta si se quiere, presencial y virtual, mantenemos nuestro compromiso de convocar a todas las mujeres de la ciudad y asegurarles que tendrán el apoyo de los 14 concejales durante esta experiencia”
Finalmente, el presidente del Bloque de Maximicemos, cjal. Maximiliano Florindo convocó a superar la paridad de género en la participación política: “Sé que estas mujeres van a trabajar con el mayor compromiso y les deseo el mejor de los éxitos”.
Las temáticas a desarrollar en el Parlamento, expresarán una multiplicidad de intereses: servicios públicos, cuidado de la niñez, vivienda, educación, trabajo, seguridad social, seguridad alimentaria, construcción de la paz, salud, derechos sexuales y reproductivos, entre otros.
El logo del Parlamento continuará con la identidad adoptada en la edición anterior e intentará reflejar a la mujer como parte del contexto cultural, histórico e ideológico que nos convoca a pensar y repensar a los géneros en el marco de un sistema patriarcal y desigual. El foco en el centro, representa las ideas, los intercambios, las discusiones y las construcciones, necesarios para poder alcanzar la equidad de las mujeres y diversidades.
Recordamos que quienes participen de esta iniciativa, deberán ser mayores de 18 años, no poseer ni un cargo público ni político, residir en la ciudad de Posadas e inscribirse en www.hcdposadas.gob.ar/parlamento-de-la-mujer-2021/ hasta el 23 de marzo inclusive.
En el marco del Plan de Desarrollo de la Economía Social, el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud -a través de la Subsecretaría de Coordinación y Promoción de la Economía Social y la Red de Organizaciones de la Economía Social de Misiones- impulsa el programa provincial de Microcréditos destinados a emprendedoras y emprendedores de toda la provincia.
El lanzamiento se realizó en la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) de Posadas, donde los coordinadores del programa dialogaron con representantes de Garupá y Posadas. Durante el encuentro también se trabajó sobre la implementación de la Ley de Economía Social en Misiones y se informó sobre los diferentes programas nacionales a los que pueden acceder emprendedoras y emprendedores que ya cuentan con un proyecto en marcha.
Para el Gobierno de Misiones es prioridad promover el desarrollo de la economía social, a través de los emprendedores y trabajadores que apuestan al cooperativismo para generar empleos productivos. Por ello promueve la asistencia y acompañamiento a quienes deseen emprender en la provincia.
Capacitación y asistencia técnica
El programa consiste en un financiamiento otorgado por la Comisión Nacional de Microcréditos de la Nación, que es gestionado por el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia. Además del aporte económico, se prevé una capacitación y asistencia técnica a cargo de los profesionales del programa Hecho en Misiones. El encargado de la Red de la Economía Social, Javier Maciel, aseguró que se trata de una oportunidad para garantizar el crecimiento de emprendedoras y emprendedores.
“Antes, estos programas bajaban a cooperativas y organizaciones sociales, directo de Nación. Ahora nosotros articulamos en el área Capital y con los municipios, para que el programa funcione. Se trata de un trabajo entre el estado nacional, provincial y municipal de manera directa”, remarcó Maciel. De esta manera se acompaña en todo el proceso a este grupo de la economía social.
Luego del lanzamiento en la ciudad de Posadas, el equipo de trabajo inició un recorrido por los 15 municipios contemplados en el programa: San Ignacio, Jardín América, Puerto Rico, Gobernador Roca, Eldorado, Puerto Esperanza, Colonia Victoria, San Pedro, el Soberbio, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Campo Viera, Leandro N. Alem, San Javier y Apóstoles. “En cada localidad, la Municipalidad se hará cargo de que el financiamiento, la capacitación y asistencia técnica lleguen a las y los emprendedores”, señaló Maciel.
Fondo semilla
El financiamiento se aplicará a través de un fondo de semilla, que se depositará en una cuenta del municipio para que pueda brindar créditos que van hasta $20.000 en caso de emprendedores individuales y hasta $60.000 en caso de asociados. En una primera etapa recibirán el 50% del monto adjudicado al proyecto, capacitaciones y asistencia técnica. En la segunda etapa se otorgará el resto de los fondos, también con capacitaciones y asistencia. El crédito tiene una tasa de interés muy baja, que permitirá sostener el sistema y contar con un capital que será destinado al programa para el 2022.
Se estima que el programa posibilitará el crecimiento de alrededor de mil emprendedoras y emprendedores de toda la provincia, de los cuales 250 pertenecen al área Capital. Estas políticas desarrolladas por el estado provincial significan un importante aporte para el progreso de la economía social misionera.