martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 6278

Cómo será el debate del proyecto de legalización del aborto en Diputados

0

La Cámara de Diputados comenzará a analizar en los próximos días en comisión el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) enviado el martes por el Poder Ejecutivo al Congreso, que sería aprobado ya en el marco de una convocatoria del gobierno nacional a sesiones extraordinarias del Parlamento.

Este martes el presidente Alberto Fernández mandó al Congreso el proyecto para la legalización del aborto y otro para garantizar la salud integral de mujeres embarazadas y niños y niñas en sus primeros años de vida, conocido como el Plan de los 1000 Días.

Si bien aún no recibió el giro formal de la cámara, el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo sería analizado por las comisiones de Mujeres y Diversidad, a cargo de Mónica Macha; de Legislación General, que preside Cecilia Moreau; de Salud, que encabeza Pablo Yedlin y de Legislación Penal, conducida por Carolina Gaillard, todas en manos del oficialismo.

Sin embargo, resta saber además si la iniciativa será analizada en forma conjunta con el Plan de los 1000 días y cuál sería finalmente la comisión cabecera del debate, aunque se estima hasta el momento que sería la de Mujeres y Diversidad.

Fuentes parlamentarias adelantaron a Télam que la iniciativa “no tendría un trámite express” en el debate en comisión aunque “tampoco demandará mucho tiempo”, a la vez que adelantaron que en los próximos 10 días se realizará la convocatoria a las reuniones informativas, donde se escucharán voces a favor y en contra del proyecto.

Luego, habrá uno o dos plenarios en los que se buscará firmar el dictamen, en tanto que el proyecto sería aprobado en el recinto de la cámara baja a mediados de diciembre, tras lo cual pasaría al Senado.

El proyecto

El texto enviado por el presidente, que el Senado podría tratar en enero o febrero de 2021, establece que “las mujeres y otras personas con identidades de género con capacidad de gestar” tienen derecho a practicarse un aborto hasta la semana 14 del proceso gestacional.

Además, el proyecto de ley habilita la “objeción de conciencia” por parte de profesionales de la salud que no quieran llevar a cabo la práctica, aunque no será admitida a nivel institucional.

En la propuesta del Poder Ejecutivo se aclara que, fuera de ese plazo de 14 semanas, la persona gestante mantendrá “el derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo” si el mismo “fuere resultado de una violación”, cuando se trate de niñas menores de 13 años o si estuviere en peligro la vida o la salud integral de la persona.

Además, se señala que la práctica deberá llevarse a cabo “en los servicios del sistema de salud o con su asistencia, en un plazo máximo de 10 días corridos desde su requerimiento”, asegurándose el trato digno, la privacidad, la confidencialidad y la calidad durante el proceso.

Fuente: Télam

Misiones contará con una nueva formación profesional en Agente facilitador de la Soberanía Alimentaria

0

En la mañana de este miércoles se llevó a cabo en sala de situación de Vicegobernación la firma de un Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Recíproca entre la Vicegobernación de Misiones, a través del INFOGEP, la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar y el Instituto Misionero de Estudios Superiores – IMES. Dicho convenio fue rubricado por el Vicegobernador de la Provincia, Carlos Arce, la ministra secretaria de Agricultura Familiar, Marta Ferreira y el rector del IMES, Mariano Pianovi.

El principal objetivo de esta articulación interinstitucional es el de la formación profesional en Agente facilitador de la Soberanía Alimentaria , establecido en el capítulo 3 de la ley VIII N° 75 de Creación del Programa de Soberanía Alimentaria Provincial. “Esta propuesta tiene como fin formar en competencias específicas a Facilitadores en la Soberanía Alimentaria y está estructurada en tres cuatrimestres con la posibilidad a futuro de que se transforme en una tecnicatura”, explicó Mariano Pianovi.

En tanto, Carlos Arce, resaltó que más de la mitad de los misioneros consume los productos de nuestra provincia, y se refirió a esta propuesta diciendo, “nos quedaba algo pendiente, formar gente…tenemos que estar preparados para producir en volumen y con calidad, para los misioneros y misioneras, para el país y porque no para el mundo”.

La propuesta de Trayecto Profesional de Facilitadores Territoriales de la Soberanía Alimentaria estará disponible en 2021, destinada a los Agentes de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Provincia de Misiones, otros agentes que se desempeñen como extensionistas rurales y en instituciones vinculadas al desarrollo rural de nivel Municipal, Provincial o Nacional, también a los egresados de EFA o IEA.

“Nos parecía muy importante que la figura de facilitadores territoriales pudiera contar con un trayecto formativo entendiendo los tiempos en los que vivimos y que nosotros queremos un Estado, una gestión óptima y para eso necesitamos contar con profesionales, con funcionarios y con técnicos formados”, expresó Marta Ferreira, y continuó, “nos enorgullece contar con el IMES…este instituto de formación en estudios superiores que es nuestro, es de todos los misioneros”.

Misiones notificó 11 nuevos casos positivos de Covid-19 y 6 recuperados

0

El Ministerio de Salud Pública de Misiones informó este miércoles por la tarde -a través de un comunicado oficial- que se registraron 11 nuevos casos de Covid-19 en la provincia y el total de infectados asciende a 441.

Parte 14 - 5

El Programa nacional Redes amplío su atención al 100% de la población con cobertura pública exclusiva

0

El Ministerio de Salud de la Nación presentó a Misiones el Programa Redes 2021-2023. El cual tendrá como objetivo contribuir a que las jurisdicciones, en sus escenarios territoriales, organicen los servicios de salud desarrollando, fortaleciendo y consolidando redes formales de atención para líneas de cuidado priorizadas. Además de incluir a los primeros tres niveles y que alcancen el 100% de la población con cobertura pública exclusiva.

El ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón participó de la reunión con autoridades nacionales y estuvo acompañado por el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, Jorge Martín Cesino, por los subsecretarios de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Román Silva, de Apoyo y Logística, Carlos Báez, de Gestión Administrativa y Financiera, Eva María Belén Gregori, el coordinador de Gabinete, Javier Ramírez, el jefe de Despacho, Jorge Giménez, el director de Atención Primaria, Leopoldo Benítez y el coordinador provincial de Programas Nacionales, Luis López Torres.

Redes pasará de un alcance del 70 por ciento al 100 por ciento de la población con cobertura pública exclusiva, no sólo atendiendo en el primer nivel de atención sino a todos los niveles.

Las líneas de cuidados priorizadas contempladas en el programa serán: Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2), Hipertensión Arterial (HTA), Cáncer de mama, colorrectal o cervicouterino, Cardiopatías Congénitas, Enfermedad Renal Crónica (ERC) e Infarto Agudo de Miocardio (IAM).

Desde el 2008, que se lanzó el programa nacional se ha logrado desarrollar líneas de cuidado y redes de servicios para Enfermedades Crónicas No Trasmisibles y factores de riesgo. Se han ampliado las redes de laboratorios (mejoras en infraestructura, equipamiento, y gestión de muestras). Hubo avances en sistemas de información e interoperabilidad.  Elaboración y actualización de guías de servicios de red. Además de un monitoreo de indicadores para la mejora de la gestión.

Contrabandista atropelló un control de Gendarmería en Mado y abandonó una camioneta con casi 800 kilos de marihuana

0

Este miércoles, los efectivos que integran el Escuadrón 10 “Eldorado” que se encontraban realizando controles sobre el kilómetro 1.562 de la ruta nacional 12, a la altura del acceso a la localidad misionera de Colonia Mado, observaron aproximarse a una camioneta Toyota Hilux de color negro.

Cuando los gendarmes intentaron interceptar el rodado para proceder con la inspección correspondiente, el conductor embistió el puesto de control y huyó a gran velocidad.

Inmediatamente, los uniformados iniciaron un seguimiento controlado del vehículo por caminos secundarios, perdiéndolo de vista debido a las condiciones del terreno terrado, por lo que efectuaron un rastrillaje en la zona.

Como resultado del operativo, los funcionarios hallaron la camioneta en la zona de un pinar, sin ocupantes y cargado con 41 grandes bultos ocultos en el sector de la caja.

Luego de tomar contacto con el Juzgado Federal y la Fiscalía Federal de Eldorado, se trasladó la camioneta hasta la Unidad a fines de registrar el mismo ante testigos. Allí, el personal de la Fuerza contabilizó 969 “ladrillos” que contenían “cannabis sativa”.

Se decomisó el rodado y se incautaron 795 kilos 795 gramos de marihuana, los cuales quedaron a disposición del Magistrado interviniente.

Se llevó a cabo el conversatorio de Cannabis Medicinal y Derecho a la Salud

0

En el marco del Legislar 2020, se llevó adelante un conversatorio especial sobre Cannabis Medicinal y Derecho a la Salud. Durante esta instancia y junto a las autoridades nacionales invitadas se dio a conocer la normativa vigente en cuanto a la regulación de dicho cultivo y los beneficios que tiene en el ámbito medicinal.

Legislar 2020, surge como un camino hacia el fortalecimiento institucional y legislativo, mediante el surgimiento de nuevas herramientas de gestión e innovación tecnológica, con el objetivo de brindar a los vecinos una tarea acorde a las soluciones que necesitan.

Dando apertura al conversatorio, el presidente del HCD, Facundo López Sartori agradeció la participación de cada referente provincial: “Realmente creo que la jornada del día de hoy, de diferentes aspectos y lugares del país, me parece una de las actividades de mayor de resonancia en materia de salud. Escuchar las diversas voces y las experiencias sobre esto es importantísimo”.

El evento encabezado por la directora de Promoción y Fortalecimiento Ciudadano para el Acceso a Justicia de la Municipalidad de Posadas, Carolina Rodríguez y el abogado integrante de RESET – Política de drogas y DDHH, Marcos Chigal contó con la presencia de la diputada Nacional por Río Negro, Ayelen Sposito; el concejal de San Vicente (Bs. As), Andrés Lorusso; el concejal de Corrientes, José Salinas; la edil de Rosario (Santa Fé), Jesica Pellegrini y el concejal de Mar Chiquita (Bs. As), Alejandro Cueto.

“Nos parecía que era una deuda histórica que existía con el derecho a la salud y con la información sobre todo certera. Que pudiéramos pensar en los derechos de las personas que hace tiempo venían postergadas e incluso estigmatizadas por el uso del Cannabis medicinal”, aportó Rodríguez.

Seguidamente el abogado Chigal, recordó que la Ley 27350 que es la que regula a nivel nacional el uso del Cannabis, orientado a las consecuencias científicas por su forma medicinal e hizo referencia a su evolución de la iniciativa en diferentes provincias: “Vimos en su momento, una alternativa de solución a las personas que cultivaban, que se proliferó absolutamente el autocultivo, que es una técnica milenaria y que se ha proliferado inmediatamente ante el incumplimiento del Estado”.

Y añadió que “buscamos avanzar en una regulación, es decir no tanto echarle la culpa al estado nacional en haberse quedado con la regulación, sino que encontramos la regulación en los locales. A nivel provincial ha habido muchos avances, como Santa Fé que ya presentó un proyecto de Ley y tiene media sanción. También en Buenos Aires. En Rio Negro, también sé que había una iniciativa popular. En este sentido los municipios son los que mejor han avanzado”.

“Hoy el contexto es otro, hay una nueva reglamentación de esta Ley, se ha reglamentado el artículo 8, que permite a los que autocultivan acceder a un registro y lo único que hace esta autorización, es quitarlas de la clandestinidad”, expresó.

Sposito, diputada Nacional por Río Negro, comentó: “Poder reencontrarnos de todas las provincias, en algo así, con una temática tan importante como la que estamos hablando. Contarles un poco como fue que presentamos esta ordenanza en San Antonio Oeste en 2019, en mi año de gestión como concejala, veníamos hablando con la Asociación de Cannabis Terapéutico de San Antonio con la posibilidad de presentar algo así desde el primer momento que presentamos el proyecto y, que el resto de los concejales, asumieron el compromiso, dimos un paso adelante”.

Relatando el caso de una madre que solicitó la protección de la justicia por temor a ser perseguida por el autocultivo, y fue denegada, el concejal de Corrientes, José Salinas, contó que “esto me motivó a comenzar a investigar la cuestión y a bregar en todos los impedimentos legislativos que hubo en el país. Es una innovación, este tema de estar otorgando más de 50 permisos a cultivadores. En el momento que presente ya tenían 41 permisos y lo deje por escrito a mis pares y de que vieran que había municipios que estaban llevando adelante esto. Estamos ante una cuestión de ampliación de derechos. El día que se reglamentó esa Ley, fue un día que amanecí con más amplitud de derechos, me levanté muy feliz”. 

Movilizando la iniciativa popular y acompañado por un concejal que tenía una hija con Autismo, el legislador municipal de San Vicente (Bs. As), Andrés Lorusso relató: “Fue el día más feliz, no quedó nadie sin aplaudir de pie la intervención de nuestro compañero, que lo único que pedía era poder cultivar tranquilo para poder cuidar a su hija y se consiguió la aprobación de una ordenanza, se contempló la asesoría de referentes del Conicet, se generó un consejo consultivo, también se propuso los cultivos comunitarios y solidarios que para nosotros fue todo un logro y se autorizó la realización de convenios.

“Se logró que se reglamente varios artículos de la ordenanza y que el municipio contrate dos profesionales que hacían seguimiento del dolor. Me enorgullece que San Vicente, haya sido el primer municipio que proveyó de aceite de Cannabis Medicinal, en articulación con los médicos, a las personas que realmente lo necesitaban”, resaltó.

Por su parte, la edil de Rosario (Santa Fé), Jesica Pellegrini comentó sobre la lucha que llevaron adelante como referentes de movimientos sociales hasta llegar a la Ordenanza que presenta un registro de cultivos de Cannabis en su ciudad  “fue un camino muy largo que emprendimos con ocho mamás, en instancia judicial además de la lucha que acompañó por fuera de las instituciones y que hoy tiene su broche de oro con la implementación nacional”.

Finalizando las ponencias, el concejal de Mar Chiquita (Bs. As), Alejandro Cueto explicó que “desde el año pasado el municipio está adherido a la Ley, pero no se había hecho su regulación. Hicimos varias reuniones con la dra. Collman del Conicet y en el día de hoy, se aprobó por unanimidad una Resolución en que solicitó al intendente la reglamentación de este tema y le adjunto un proyecto de regulación”.

conversatorio 2 - 7

Falleció Juan Domingo “Martillo” Roldán, leyenda del boxeo argentino

0

El cordobés, de 63 años, había sido internado tras contagiarse de coronavirus. Fue tres veces retador al título mundial mediano.

El ex boxeador Juan Domingo “Martillo” Roldán falleció este miércoles a los 63 años en el hospital J.B. Iturraspe de San Francisco, Córdoba, luego de estar varios días internado en coma farmacológico producto de complicaciones en su estado de salud -era diabético, hipertenso y obeso-, que se deterioró tras contagiarse de coronavirus (COVID-19).

Roldán nació en Freyre, localidad de la provincia de Córdoba, se consagró campeón argentino y sudamericano de los medianos, y fue tres veces retador al título mundial de la categoría. Además, a lo largo de su carrera fue animador de grandes veladas en el mítico Luna Park y tenía una pegada letal que le valió el mote de “Martillo”.

En los 80′, el cordobés encontró en Juan Carlos “Tiro” Lectoure al hombre que impulsó a explotar a nivel internacional en una categoría que por aquellos tiempos con notables figuras como Thomas Hearns, Marvin Hagler, Ray Sugar Leonard y Roberto “Mano de Piedra” Durán.

Martillo tuvo un palmarés de 75 peleas, con 67 triunfos (47 antes del límite), cinco derrotas y dos sin decisión.

Por su parte, María Elena, la esposa de Roldán, recibió el alta tras su internación la Clínica Carrá por coronavirus.

Oberá: el EPRAC coordina capacitación y distribución de agua potable en el municipio

0

Este miércoles, Daniel Di Stefano y personal técnico del Ente Regulador de Agua y Cloacas (EPRAC), estuvieron en Oberá, con el fin de trabajar en la regularización y asistencia del servicio de agua potable. Esta visita se da en el marco de la sequía que vive la provincia, la cual afecta a las cuencas hídricas y por consiguiente a los productores y familias misioneras.


“Misiones hoy no tiene un problema general de abastecimiento en el servicio de agua potable. Las dificultades se presentan en focos puntuales en los que estamos trabajando en conjunto con organismos, municipios y legisladores locales”, afirmó Di Stefano.


Junto con el intendente Carlos Fernández y la Cooperativa Eléctrica Limitada de Oberá (CELO), se llevaron a cabo reuniones para coordinar los esfuerzos en la captación y distribución de agua. Estas tareas técnicas se realizan gracias a que la ciudad es uno de los cuatro municipios que pertenecen a la jurisdicción del EPRAC junto a Eldorado, Posadas y Garupá.


Aunque Misiones tenga un clima subtropical sin estación seca, desde octubre hasta marzo siempre se presentan períodos de precipitaciones irregulares que afectan a las cuencas y arroyos. La sequía de este año no se encuentra en mínimos históricos, por lo que el abastecimiento de agua potable a nivel general está garantizado. Sin embargo, las localidades que utilizan como fuente de captación los arroyos y cuencas superficiales son las que deben tener mayores cuidados.

Con la llegada del calor, contar con regularidad en el acceso al agua potable se vuelve fundamental. “El EPRAC tiene un camión cisterna que recorre los diferentes barrios y localidades que presentan urgencias con la provisión de agua. Con los municipios concesionados estamos trabajando codo a codo a través del monitoreo y los sistemas de medición”, declaró Di Stefano.
Agregó que “en aquellos municipios en los cuales no tenemos concesión, pero vemos que están afectados, también estamos presentes colaborando y trabajando con las autoridades”.


Es importante recalcar que en estos tiempos el cuidado del agua debe ser una prioridad para todas las familias. A través de pequeñas acciones como utilizar el agua estrictamente necesaria, cerrar las canillas con pérdidas y reparar filtraciones en los domicilios, se pueden generar grandes ahorros que ayudarán a la constancia del servicio.

eprac2 - 9

Fernández anunció que habrá un aumento para los jubilados en diciembre

0

“En diciembre va a haber una corrección de las jubilaciones porque somos conscientes de que tenemos que hacerlo”, adelantó el Presidente.

Alberto Fernández anunció este miércoles un aumento para los jubilados que se hará efectivo antes de que finalice el año: “En diciembre va a haber una corrección de las jubilaciones porque somos conscientes de que tenemos que hacerlo”. “No queremos que las jubilaciones queden debajo de la inflación”, señaló, en diálogo con A24.

En este sentido, adelantó que en principio la idea es que sea “un aumento para todos”. El jefe de Estado no quiso especificar un porcentaje de incremento y evitó la palabra bono: “Estamos trabajando en eso, pero la idea es que sea un aumento, va a haber un aumento seguro”.

El anuncio del Presidente fue realizado en el marco de una extensa charla en la que Fernández habló de diversos temas vinculados a la política y la economía y entre las consultas no faltó la pregunta sobre la reciente media sanción que recibió el impuesto a la riqueza. “Si fuera un impuesto yo creo que podría ser inconstitucional, pero no es un impuesto es un aporte por única vez”, argumentó ante la posibilidad de que se judicialice la medida.

“Quisiera que todos los argentinos sepamos quiénes son los que hicieron ese aporte. Quisiera que un día hagamos un acto dijéramos estas son las personas que han ayudado en la pandemia”, manifestó.

Nicolás González, la nueva apuesta de Scaloni en la Selección Argentina que se convirtió en revelación

0

Desconocido a gran revelación. Esa fue la conversión que protagonizó Nicolás González en esta doble fecha de Eliminatorias, en las que aportó goles que le permitieron a la Selección Argentina sumar cuatro puntos tras el empate ante Paraguay y el triunfo sobre Perú.

Surgido de Argentinos Juniors, González tiene 22 años y juega en Stuttgart. Si bien es número nueve, el pasado jueves frente al conjunto paraguayo tuvo el desafío de reemplazar a Nicolás Tagliafico como lateral izquierdo y no sólo cumplió, sino que además anotó de cabeza el gol argentino que posibilitó el empate por 1 a 1 en La Bombonera.

Este martes, volvió a pagarle con creces la confianza que le dio Lionel Scaloni, fue una de las figuras del elenco nacional (junto a Giovani Lo Celso) y marcó por segunda vez consecutiva, empujando al seleccionado a conseguir el triunfo ante Perú camino al Mundial de Qatar 2022.

El delantero fue convocado a la Selección por primera vez en octubre de 2019 y fue titular en un amistoso ante Ecuador en la ciudad española de Alicante, que terminó en goleada argentina por 6 a 1.

Arrancó con ocho años en Argentinos, más adelante se frustró con su altura y me dijo que no quería ir más a entrenar. Yo lo obligué porque sabía que era lo que le gustaba y que más adelante se iba a arrepentir. Había días que lloraba para no ir o decía que le dolía la cabeza, pero salió adelante”, contó la madre del joven en declaraciones al programa ¿Cómo te va Benedetto?, en la previa del partido en Lima.

González es un as en la manga que tenía guardado Scaloni y que aprovechó las oportunidades en la doble fecha de las Eliminatorias para ilusionarse de cara al futuro del seleccionado.

(Fuente: Filo News)