domingo, abril 27, 2025
Home Blog Page 6280

Alberto Fernández anuncia el envío del proyecto de ley para legalizar el aborto

0

Será para ser tratado en las sesiones extraordinarias en Diciembre. También se enviará el Plan de los Mil Días que establece un acompañamiento de la maternidad y los primeros años de niños y niñas en situación de vulnerabilidad.

En la tarde de este martes, durante el debate del impuesto a la riqueza en el Congreso, Alberto Fernández anunciará el envío del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo al Congreso Nacional junto con una iniciativa que establece un acompañamiento de la maternidad y de los tres primeros años de vida de niños y niñas en situación de vulnerabilidad.

Fue una promesa de campaña del Presidente de la Nación, que luego ratificó el 1° de marzo en la apertura de sesiones ordinarias. Sin embargo, la pandemia de coronavirus postergó su debate hasta este fin de año.

Hace una semana, Vilma Ibarra, secretaria de Legal y Técnica del Gobierno, anunció que el proyecto ingresaría en noviembre con la intención de empezar a ser discutido en diciembre en sesiones extraordinarias.

Finalmente Alberto Fernández anunciará este martes por la tarde el envío de la iniciativa al Congreso. Los detalles del proyecto fueron analizados por el propio mandatario el pasado fin de semana, y desde su entorno confirmaron que hoy sería comunicado de manera oficial pese a que el Frente de Todos no tiene garantizados los votos necesarios en ninguna de las dos cámaras.

Fuente: Telefe

Con fondos provinciales, este viernes pagan el Fonid a docentes

0

El viernes están disponibles en los cajeros, el pago del FONID y suplementarias correspondiente a octubre, conceptos que serán cubiertos con fondos provinciales.

El anuncio fue realizado este martes por el gobernador Oscar Herrera Ahuad.

También, se abonará el FONID -Cuota 4 Segundo Trimestre 2020; FONID Aporte extraordinario Cuota 4-4. Con Fondos Nac Material Didáctico 10/20.

Hoy se celebra el Día del Provinciano Misionero

0

Desde su institución por parte de la Cámara de Representantes en el año 2014, todos los 17 de noviembre se celebra el “Día del Provinciano Misionero”. Así lo estableció la Ley VI-N° 178, del 30 de octubre.

Y como desde años, cada vez que se acerca la fecha, surgen las mismas preguntas: ¿qué es el día del provinciano misionero? ¿Qué se celebra? ¿Qué hecho justifica tal denominación? Acá te brindamos todas las respuestas.

El día del provinciano misionero se instituyó para recordar la sanción de la primera Constitución de la Provincia, el 17 de noviembre de 1954. Aquel texto surgió como un paso indispensable en el proceso de institucionalización de la Provincia de Misiones, que el presente Juan Domingo Perón había creado en diciembre de 1953.

Para ello, se convocó a elecciones para convencional constituyente. Estas elecciones se realizaron el 25 de abril de 1954 y el partido Justicialista obtuvo 50.187 votos, el 77% del total, mientras que la UCR alcanzó los 15.343 sufragios. Debido a que se utilizó un sistema por circunscripciones, que le daba un convencional al ganador de cada una de estas, es que el Justicialismo se quedó con los 15 convencionales. El dato saliente es que 5 eran mujeres, en una época en donde las damas recién iniciaban su vida política gracias a la sanción del voto femenino, también establecida por el gobierno peronista.

La convención se reunió en noviembre de 1954 en la sede del Centro Agrario Yerbatero Argentino y fue presidida por María Elvira Baldi de Luján, dirigente histórica del peronismo misionero. El texto constitucional puesto a consideración fue obra del Dr. Leopoldo López Forastier, un hombre muy cercano al presidente Perón.

De esta forma, el 17 de noviembre de 1954, se sancionó la primera constitución de la provincia, que adoptó los lineamientos generales de la reformada constitución nacional de 1949, que una fuerte impronta social. Ya en el preámbulo, los diputados se denominan como “representantes del pueblo trabajador” y se comprometen a “contribuir a la formación de la cultura general y al afianzamiento de una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”.

Luego de sancionada la constitución, se convocó a elecciones para gobernador y vice. Claudio de Arrechea y Francisco de Haro, del justicialismo, resultaron electos y asumieron el 4 de junio de 1955.

Apenas tres meses pudieron gobernar de Arrechea y de Haro, ya que fueron derrocados junto al presidente Perón, en septiembre de ese año. La Revolución Libertadora no solos derrumbó a las autoridades democráticas, sino que, además, derogó la constitución nacional y todas las constituciones provinciales inspiradas en la doctrina social del peronismo, entre ellas, claro está, la de Misiones.

Debieron pasar casi dos años para que se convocara a una nueva elección a convencionales, la que se realizó el 28 de julio de 1957, con la proscripción del partido mayoritario, el peronismo. La Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), obtuvo 27.618 votos y 11 convencionales, mientras que la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) se alzó con 16.791 y 7 convencionales. El Partido Demócrata Cristiano obtuvo 4 convencionales y el Socialismo y el Liberal, uno cada uno.

Al reunirse la nueva convención, se unieron las bancadas minoritarias de la UCRP, PDC, PS y PL y eligieron autoridades sin considerar la condición de primera minoría de la UCRI, sector que decidió retirarse del recinto. De esta forma, con la mayoría proscripta y la primera minoría que abandonó la convención, es que se sancionó la actual constitución de la provincia, el 21 de abril de 1958.

Según informe, la inflación cerrará en el 36% este año

0

El índice de precios Gran Buenos Aires elaborado por esa entidad trepó 4,3% entre la primera quincena de noviembre y el mismo período de octubre.

Esta dinámica todavía contempla el incremento en precios máximos, que impulsó el índice durante el transcurso de octubre.

Sin embargo, el aporte de equipamiento del hogar, alquileres e indumentaria también es significativo.

“Prevemos que la inflación nacional se ubique en la zona de 3,5-4% en noviembre, en línea con ocurrido en octubre producto de una aceleración del IPC Core, condicionando las posibilidades de una desaceleración en el corto plazo”, indicó el informe.

Afirmó que “la eliminación de algunos precios máximos en alimentos no básicos se combinará con aumentos en el resto de bienes no esenciales y con algunos servicios privados en los próximos meses”.

“Considerando que las negociaciones paritarias volverán a pautarse, de mínima, a principios del próximo año, lo más probable es ver una continuidad en el deterioro del poder adquisitivo”, señaló la entidad.

El director de Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina, explicó que la inflación “comenzó a acelerarse de la mano de las menores restricciones a la circulación, pero también producto del menor alcance del programa de precios máximos, así como el ajuste de algunos precios Regulados, como combustibles y prepagas”.

Consideró “lógico que, tras un período de congelamiento, la inflación se acelere puesto que en el pasado la suba de precios fue menor gracias a dicha medida, pero mantenerlo fijos no se puede sostener por mucho tiempo”.

“Hacia adelante la clave para que la inflación vuelva a desacelerarse pasa por estabilizar el frente cambiario: las escasas reservas netas y la elevada brecha muestran que la probabilidad de un salto cambiario no es despreciable”, concluyó.

Fuente: Ámbito

Conferencista internacional disertó sobre las significaciones de la menstruación en la Legislatura

0

Eugenia Tarzibachi –argentina radicada en Estados Unidos- es psicóloga y doctora en Ciencias Sociales, investigadora y autora del libro “Cosa de Mujeres. Menstruación, género y poder”, entre otras publicaciones.

La temática de la charla está vinculada a dos proyectos presentados por los diputados Carlos Rovira y Anazul Centeno –este último con acompañamiento de las legisladoras Laura Duarte y Soledad Balán- que proponen establecer un programa de provisión gratuita de elementos de gestión menstrual.

Durante la presentación Tarzibachi repasó la evidencia en favor del argumento que sostiene la menstruación como un factor de desigualdad social y que requiere de políticas públicas que la atiendan.

Brindó detalles de sus investigaciones sobre los sentidos sociales hegemónicos y trasnacionales en torno a la menstruación donde la entiende “como un hecho biológico estudiado como proceso cultural: primero desde el discurso publicitario, después la industria autodenominada de cuidado personal femenino y el traspaso de los productos reusables a los descartables”, reseñó la investigadora.

“En todo este recorrido la menstruación fue significada como una cosa de mujeres, como un tema delimitado al terreno de lo íntimo y lo secreto; por un lado, fue celebrado como signo de un cuerpo fértil, potencialmente materno, un rol social que es amparado todavía en muchas sociedades”, expuso.

“Pero también fue ocultada y rechazada en su carácter de puro desecho en cuanto signo de una fecundación que no ocurrió; eso mismo ocurrió en la investigación y en las políticas públicas”, dijo.

Además, recorrió una sistematización de las políticas públicas pendientes en torno al ciclo menstrual en diferentes agendas: educativa, sanitaria, económica, espacio público, medio ambiente, y otras.

La videoconferencia contó con la participación de legisladores provinciales, el ministro de Salud Oscar Alarcón; el presidente del bloque de diputados renovadores, Martín Cesino; la secretaria legislativa a cargo del Centro del Conocimiento, Patricia López; y la subdirectora general del Servicio Penitenciario, Valeria Del Carmen Mereles, entre otros funcionarios.

En la apertura del encuentro la diputada Laura Duarte resaltó la necesidad de trabajar sobre la menstruación y sus aspectos vinculantes, antes “tabú en nuestra sociedad” y relegado al ámbito privado.

“Con este ciclo se pretende abordar, a partir de una serie de charlas, la salud menstrual de las mujeres desde diferentes dimensiones y aspectos” aseguró; “también para pensar cuáles son las políticas públicas pendientes”.

Moderó el conversatorio la legisladora Anazul Centeno quien en su intervención destacó el compromiso político de trabajar en “estos temas en un momento bisagra de revalorización del rol de las mujeres en la sociedad y en la política, a partir de debates que tienen en el centro el cuerpo de las mujeres y sus actos”.

Al inicio de la charla Tarzibachi manifestó “una enorme alegría” por haberse encontrado, en el contacto con Misiones, “con el dictamen de la Comisión de Salud sobre este tema omitido por siglos: la menstruación como factor de desigualdad social”.

“También es una emoción porque el dictamen busca garantizar un derecho sobre una necesidad acallada, invisibilizada y desatendida durante mucho tiempo; significa darle respuesta a una de las tantas deudas pendientes que tenemos con las mujeres en la sociedad argentina”, consideró.

Segundo detenido en San Vicente por el ataque a puñaladas a un joven: el herido permanece internado

0

Por el hecho ya había sido detenido en Colonia Florida un jovencito de 16 años que por disposición de la Justicia fue entregado a sus padres

Luego de una intensa búsqueda, efectivos de las divisiones Investigaciones y Drogas Peligrosas de la Unidad Regional VIII detuvieron en Picada Río Victoria a un joven de 23 años involucrado en un hecho de lesiones con arma blanca donde resultó víctima su primo Esteban D.S de 20, quien se encuentra internado en el hospital local.

El hecho ocurrió el día 11 de noviembre en horas de la noche en Picada Maynó, donde según las averiguaciones realizadas, Esteban se hallaba frente a una vivienda ingiriendo bebidas alcohólicas y en un momento dado se presentaron en una motocicleta los dos detenidos, hirieron a la víctima y se dieron a la fuga en el rodado.

Vicente quedó alojado en sede policial a disposición del Juzgado de Instrucción Nº 3.

Desde las 21:30, Argentina visita a Perú en Lima por la fecha 4 de las Eliminatorias

0

Argentina jugará hoy su último partido de un año signado por la pandemia de coronavirus cuando visite a Perú, convulsionado por una grave crisis institucional, política y social, en el marco de la cuarta fecha de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial Qatar 2022.

El partido se disputará en el Estadio Nacional de Lima desde las 21.30, con el arbitraje del colombiano Wilmar Roldán y transmitido en directo por TyC Sports.

Hace una semana, el Congreso de Perú destituyó al presidente Martín Vizcarra -acusado de corrupción- y el Poder Ejecutivo recayó en Manuel Merino, lo que desató violentas protestas sociales en distintas ciudades del país, con un saldo de dos muertos, más de cien heridos y dos personas que permanecen desaparecidas, según denunció la Defensoría del Pueblo.

Finalmente, ayer el parlamentario centrista Francisco Sagasti fue elegido como titular del Congreso de Perú, lo que automáticamente lo proyecta al cargo de presidente de la república, cargo que asumirá hoy, debido a la acefalía provocada por la renuncia de Manuel Merino, quien dimitió ayer, cinco días después de haber iniciado su gestión.

La Federación Peruana de Fútbol (FPF) emitió un comunicado confirmando la existencia de garantías para jugar al fútbol, después de reuniones mantenidas con autoridades de seguridad nacional, representantes de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y miembros de la FIFA, organismo responsable de la organización de las Eliminatorias.

Argentina intentará abstraerse de ese contexto para procurar quedarse con un triunfo para cerrar el año afianzado en la zona de clasificación para Qatar 2022, después de perder la punta de la competencia con el empate frente a Paraguay (1-1), el jueves pasado en el estadio de Boca.

Argentina, vencedor de Ecuador y Bolivia en las dos primeras jornadas, suma siete puntos y es único escolta de Brasil, líder con puntaje ideal (9) que mañana tendrá una dura misión en el estadio Centenario de Uruguay.

Perú se ubica en el octavo lugar de las Eliminatorias Sudamericanas con un punto, tras empatar con Paraguay en Asunción y luego perder ante Brasil en Lima y Chile en Santiago.

Las Eliminatorias Sudamericanas entregan cuatro boletos directos para el Mundial de Qatar 2022 para los mejores ubicados y la posibilidad de repechaje con un seleccionado de otra confederación para el quinto clasificado.

Probables formaciones

Perú: Pedro Gallese; Luis Abram, Miguel Araujo, Miguel Trauco y Luis Advíncula; Pedro Aquino, Yoshimar Yotún, Edison Flores, André Carrillo y Christian Cueva; Raúl Ruidíaz.

Argentina: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Lucas Martínez Quarta, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Giovani Lo Celso, Nicolás González, Lautaro Martínez y Lionel Messi.

(Fuente: TyC Sports)

Carne: Gobierno nacional planea baja de retenciones y buscará lanzar programa de precios populares

0

El Gobierno trabaja a contrarreloj, junto con la industria frigorífica, para lanzar un programa de precios populares de cortes de carne vacuna que, en una primera instancia, estaría orientado a las festividades de fin de año, pero con la clara intención de sostenerlo en el tiempo. En tanto, también continúa en agenda la baja de retenciones de entre 3 y 4 puntos (hoy están en el 9%) para aquellos cortes con mayor valor agregado, tal como viene solicitando la industria cárnica desde hace meses.

Según pudo averiguar Ámbito, la primera de las medidas es prácticamente un hecho y la concreción de este programa de precios populares, atado al normal abastecimiento de carne vacuna en el mercado interno, sería lo que el Gobierno espera para avanzar con el recorte en las retenciones a la carne. El anuncio es todavía una incógnita, aunque fuentes del sector adelantan que la baja del gravamen se anunciaría luego del próximo encuentro entre el gabinete económico de Alberto Fernández y lo representantes del Consejo Agroindustrial planteado para el jueves de la semana próxima.

El diálogo entre el Gobierno y la industria cárnica está más que aceitado y como muestra de buena voluntad y apoyo al plan exportador que plantea el Gobierno para salir de la crisis derivada de la escasez de divisas, ayer los frigoríficos exportadores anunciaron un plan de inversiones por u$s187 millones a concretarse en los próximos dos años.

Con la presencia del presidente Alberto Fernández, vía teleconferencia, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, el titular del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, Mario Ravettino, anunció formalmente el plan de inversión que llevarán adelante siete frigoríficos de primer nivel con el objetivo de crecer en exportaciones.

En líneas generales el plan prevé incrementar las exportaciones de carne en un 40%, desde las 900.000 toneladas actuales, hasta las 1,25 millones de toneladas en tres años. Además, el ingreso de divisas crecería un 80% pasando de u$s2.900 millones a u$s5.250 millones, en el mismo período. Un proyecto ambicioso pero que estaría íntegramente motorizado a fuerza de inversiones y un plan exportador que busca enviar al exterior cortes de carne de mayor valor.

El Frigorífico Rioplatense destinará u$s30 millones de en diferentes etapas hasta julio de 2022, para obras de ampliación con el objetivo de quintuplicar la capacidad de producción de carne vacuna congelada por día y casi duplicar el monto de exportaciones. A su vez, otras empresas integrantes del Consorcio aportarán el resto del monto de inversiones anunciadas, entre las que se destacan los frigoríficos Arree Beef, por u$s41 millones; Swift, u$s27 millones; Frigorífico Gorina, u$s25 millones; Marfrig, u$s25 millones; Azul Natural Beef, u$s20 millones; Friar, u$s10 millones; Importadora Exportadora de la Patagonia, u$s8 millones; y Logros, u$s1 millón.

En este contexto, Mario Ravettino, dejó en claro en su discurso ante los funcionarios del Gobierno que el sector continúa esperando algún tipo de estímulo o beneficio para crecer en envíos con mayor valor agregado y en paralelo adelantó que el tema estaba en conversiones con el ministro de Desarrollo Productivo.

A su turno, Alberto Fernández, también remarcó que el Gobierno, ante todo, prioriza el consumo interno y que una mayor salida exportadora no derivar en que los precios internacionales se repliquen las carnicerías locales. Con esa premisa en mente, el presidente también planteó un ambicioso proyecto de largo plazo y detalló: “volver a ser el primer exportador de carne del mundo es una aspiración muy grande” y aspiró a que eso se logre a través de cortes envasados al vacío, adecuadamente refrigerados y congelados.

Fuente: Ámbito

Localizaron en Candelaria al hombre de 54 años que no regresó a su hogar en El Soberbio

0

Se trata de Pedro C., quien según denunció su sobrino en la Comisaría de El Soberbio, se encontraba internado en el Hospital Madariaga de Posadas y habría sido dado de alta el pasado martes 10 de noviembre.

Como resultado de varias averiguaciones entre diferentes dependencias de la Unidad Regional I y X de Posadas, la Policía estableció que el hombre fue derivado al Hospital de Candelaria.

Por ello, una comisión de la comisaría local se dirigió al centro de salud y constató que Pedro presenta un cuadro de infección oftalmológica, según diagnóstico médico y espera ser intervenido quirúrgicamente.

Por su parte, efectivos de la comisaría de El Soberbio pusieron en aviso de la situación a sus familiares, para que puedan dirigirse a la localidad de Candelaria para acompañar y asistir al hombre de 54 años.

El IFAI y UPCN firmaron un convenio de cooperación y asistencia recíproca

0

El presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial, Marcelo Rodríguez y el secretario General de la Unión del Personal Civil la Nación Delegación Misiones, Jorge Armando Giménez concretaron la rúbrica para llevar acciones en beneficio de los trabajadores, atento a la tarea que desarrolla el gremio en los ámbitos laborales.

El Ifai busca fomentar la capacitación y especialización de los empleados estatales, especialmente orientadas a la formación profesional y la reconversión del perfil laboral que permitan a los agentes integrarse plenamente al mundo contemporáneo y desarrollarse plenamente.

El dirigente gremial agradeció al Gobierno de la Provincia y al Ifai, calificando de histórico este acuerdo que persigue el bienestar del trabajador. Y remarcó “la buena predisposición para concretar estas acciones, siempre sumando el diálogo permanente”.

Por su parte, Rodríguez señaló que “a través de esto se dará la posibilidad de capacitarse al personal, fomentar y proyectar conocimiento a fin de aumentar el grado de profesionalismo, en las distintas áreas”.

Destacó que “este tipo de acciones sólo se logra con responsabilidad y trabajando en forma articulada” Además dejó abierto el diálogo para analizar y avanzar con algunos pedidos que le acercó el gremio, relacionados con los trabajadores del sector.