viernes, julio 25, 2025
Inicio Blog Página 64

Misiones mantiene su sistema de residencias médicas frente a la reforma nacional

0

La reciente Resolución 2019/25 publicada por el Gobierno nacional reconfigura el sistema de residencias médicas en el país, transformando a los residentes en becarios sin relación laboral directa, lo que implica la pérdida de derechos clave como aguinaldo, aportes jubilatorios, obra social, ART y seguro de mala praxis a cargo del Estado.

Esta medida, que ya generó rechazo en varios sectores de salud, representa un fuerte retroceso en términos de derechos laborales para los profesionales que están en proceso de especialización. En cambio, Misiones mantiene un modelo propio y estable, gracias a la Ley Provincial XVII N° 75, que garantiza un régimen laboral completo con derechos y beneficios plenos para sus residentes durante su especialización.

Con el nuevo esquema nacional, los residentes deben optar entre dos modalidades de beca: una a través de la institución donde realizan la residencia, sin aportes ni retenciones, pero con posibilidad de adicionales; y otra dependiente del Ministerio de Salud, con descuentos previsionales, pero sin garantías laborales plenas. Esta cambio impacta principalmente en quienes se desempeñan en hospitales nacionales, como el Garrahan, y genera incertidumbre en miles de jóvenes profesionales.

En contraste, Misiones reafirma su modelo propio y autónomo de residencias médicas, establecido por ley provincial. En la provincia, los residentes tienen un régimen laboral formal con aportes jubilatorios, cobertura de obra social, vacaciones y otros beneficios que garantizan condiciones laborales dignas. La Ley XVII N° 75, que regula este sistema, fue incluso fortalecida durante la pandemia para mejorar las condiciones salariales del sector.

Funcionarios y legisladores misioneros defendieron el modelo provincial

El subsecretario de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública, Rodolfo Fernández
Sosa, fue categórico al referirse a los cambios impulsados por Nación: "Esto es un paso
hacia atrás en el sistema de residencias, buscando implementar siempre ningún tipo de relación laboral. No responder los con los derechos logrados". Aclaro, también, que la Resolución 2019/25 no afecta absolutamente 'nada' en Misiones, ya que "en nuestra provincia, solo 120 de los 397 residentes están contratados por Nación", y que lo que reciben desde el gobierno nacional -350.000 pesos mensuales- "representa poco más del 30%" de su ingreso total. El complemento, que eleva el ingreso promedio a 1.200.000 pesos, lo paga la provincia.

Fernández Sosa explicó también que "para que todos los residentes puedan cobrar lo
mismo, dependen de Nación o Provincia. La Provincia se hace cargo de un adicional que
equipara los ingresos", y que esos montos se actualizan conforme a los acuerdos salariales
del sistema de salud pública misionero.

Por su parte, la médica pediatra y diputada provincial del Frente Renovador Neo, Lilian
Capasso, expresó durante una sesión legislativa que la resolución nacional "precariza
toda posibilidad de ejercicio de su profesión". En contraste, destacó el sistema local:
"Aquí se tiene un régimen laboral estable, con cobertura incluso ART, por Ley XVII No 75 que permite que los médicos residentes tengan seguridad laboral, seguridad de la mala praxis por lo que hacen". Recordó que en 2020, durante la pandemia, la provincia modificó esa Ley para garantizar mejores condiciones y reiteró: "Nuestro gobierno da certeza, seguridad y acompaña cada cambio necesario para que los médicos ejerzan con dignidad".

Una ley provincial que garantiza formación y derechos laborales

Misiones cuenta con un sistema sólido y estructurado de residencias médicas, sustentado
por la Ley XVII N° 75, que regula integralmente la formación de los profesionales de las
ciencias de la salud. Esta normativa no solo establece el carácter formativo y científico-
asistencial del proceso, sino que vincula a los residentes bajo contrato en relación de
dependencia, con remuneración, cobertura social, aportes previsionales, vacaciones y un
régimen disciplinario específico. Además, fija como obligatoria la dedicación exclusiva y
supervisión profesional durante todo el período formativo.

La ley también define mecanismos claros de ingreso -por concurso público-, certificación oficial de especialidad, y posibilidad de inserción laboral posterior en el sistema público de salud provincial. Esta estructura legal convierte al modelo misionero en una política de Estado orientada a garantizar la dignidad laboral y la calidad la formación profesional, aun frente a los cambios que a nivel nacional implican una regresión en derechos adquiridos.

Profesionales de la salud marchan en CABA contra la reforma nacional que precariza las residencias

En rechazo a la Resolución 2019/25, profesionales de la salud del sistema nacional de
residencias realizaron una marcha en Plaza de Mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, para manifestar su preocupación por la pérdida de derechos laborales que implica la
reforma. Denuncian que la transformación de residencias en becas elimina beneficios
clave como obra social, aportes previsionales jubilatorios y licencias, además de aumentar la carga horaria y reducir la remuneración.

Los trabajadores exigieron la derogación de la resolución y la apertura de un diálogo urgente con las autoridades nacionales, afirmando que la residencia es un trabajo que debe ser reconocido y respetado. Rechazaron la precarización que supone el nuevo esquema, y bajo la consigna "Formación, no precarización" remarcaron que no hay libertad real ni elegir entre opciones que impiden percibir derechos como contrato. Mientras tanto, en provincias como Misiones, donde las residencias están respaldadas por una ley específica, se sostienen condiciones laborales formales y beneficios integrales para los profesionales en formación.

En junio creció un 49,1% el número de patentamientos en Posadas

Según datos oficiales, en junio se inscribieron 726 vehículos en la ciudad, lo que representa un incremento mensual del 49,1%. El informe demuestra un notable crecimiento interanual en la categoría de autos.

La Oficina de Gestión de Datos de la Municipalidad de Posadas publicó un nuevo informe que analiza la evolución de los patentamientos de vehículos en la ciudad. El documento releva y compara las inscripciones de automóviles, motovehículos y maquinaria agrícola, vial e industrial (MAVI) a partir de los registros oficiales de la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor (DNRPA).

En junio de 2025 se inscribieron un total de 726 vehículos en Posadas, lo que representa un aumento del 49,1% respecto al mes anterior. El mayor crecimiento se registró en la categoría autos, con 350 unidades patentadas (+2,3% mensual y +130,3% interanual), mientras que las motos alcanzaron 376 unidades, lo que implicó una caída mensual del 25% pero un aumento interanual del 13,6%. No se registraron inscripciones de maquinarias en el período.

Si se considera el acumulado entre enero y junio de 2025, los patentamientos en Posadas crecieron un 64,8% en comparación con el mismo semestre de 2024, destacándose el aumento de autos (97,8%) y motos (49,3%), mientras que las MAVI mostraron una baja del 14,3%. El informe también compara la situación de Posadas con otras localidades de Misiones, así como con otras capitales del NEA. En junio, Posadas concentró el 55,8% de todos los autos patentados en la provincia, y lideró el crecimiento interanual en esta categoría.

Por otro lado, las transferencias de vehículos usados también mostraron una tendencia positiva, con un aumento interanual del 11,1% en autos y 35,9% en motos respecto a junio de 2024.

Misiones ratifica la continuidad del Ahora Gas pese a la desregulación nacional

Mientras el Gobierno nacional avanza con la desregulación total del mercado del gas licuado, en Misiones continúa vigente el programa Ahora Gas, una política pública que permite acceder a la garrafa de 10 kg a un precio significativamente más bajo que el del mercado libre.

Esta decisión reafirma el compromiso provincial de proteger a los sectores más vulnerables frente a un contexto económico nacional cada vez más complejo.

El decreto 446/2024, publicado esta semana por la administración de Javier Milei, elimina los precios de referencia del Gas Licuado de Petróleo (GLP), desregula la exportación e importación, y simplifica el ingreso de nuevos actores privados.

Con esta medida, el Ejecutivo nacional busca crear un “mercado competitivo” para la garrafa, reduciendo al mínimo el rol del Estado en su regulación y control de precios.

En contraste, Misiones sostiene una política activa para garantizar el acceso a un recurso esencial como el gas envasado. Hasta el 30 de septiembre, continúa en funcionamiento el programa Ahora Gas, impulsado por el Gobierno provincial, que ofrece la garrafa a $10.500 en cada operativo itinerante, muy por debajo del valor que se paga en los comercios o distribuidores particulares tras la desregulación.

Este esfuerzo cobra especial relevancia en una provincia donde muchas familias aún no cuentan con redes de gas natural y dependen exclusivamente del GLP para cocinar y calefaccionarse. El programa representa una herramienta concreta de protección social, frente a un escenario de posibles aumentos y mayor incertidumbre en el mercado.

Además de subsidiar parte del costo, Ahora Gas acerca el producto a barrios, municipios y comunidades rurales, lo que permite acceso directo y sin intermediarios, aliviando el impacto de la inflación y de las políticas de ajuste nacional.

Iguazú contará con un Espacio de Primera Escucha para abordar consumos problemáticos

0

Este martes en el Hogar de Día de Iguazú se habilitará un Espacio de Primera Escucha para la atención de consumos problemáticos y adicciones.

En el marco de las acciones de la profundización y abordaje de la atención de los casos en la zona norte de la provincia, este martes en la institución ubicada en avenida 25 de Mayo y Río Paraná se habilitará el espacio abierto a la comunidad, con la atención de un equipo interdisciplinario, a cargo de la escucha activa, contención, orientación, asesoramiento ante diversas situaciones.

El Secretario de Estado de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Roberto Padilla, en conjunto con intendentes de la zona norte, hace pocos días dejó habilitada la Mesa de Prevención y Abordaje, con el fin de afianzar la tarea territorial e interinstitucional para la atención de la demanda de manera coordinada.

En el mismo sentido, el Secretario de Estado adelantó que se encuentran reforzando Puerto Esperanza, que se avanza en un nuevo espacio en Eldorado y Montecarlo, en todos los casos con apoyo municipal.

En Eldorado, además, se creó la Dirección de Prevención, cuya sede funciona en el Dispositivo Territorial Comunitario (DTC) Sedronar, precisamente para la articulación constante tanto para el abordaje, como para la prevención con la oferta de distintos talleres y actividades.

En Puerto Iguazú, donde funciona el Hogar de Día, la atención se realizará por la tarde de lunes a viernes de 15.30 a 20 horas.

Policías realizaron donaciones a comedores tras campañas solidaria en Campo Grande

En el marco de una campaña solidaria organizada a través de redes sociales por la Unidad Regional XI de Aristóbulo del Valle, efectivos de la División Comando Radioeléctrico de Campo Grande llevaron adelante una significativa donación de prendas de vestir destinadas a familias de esa ciudad.

Gracias a la respuesta solidaria de numerosos vecinos de la localidad, durante la jornada de ayer, los uniformados entregaron las donaciones recibidas a los comedores comunitarios "El Ángel", ubicado en el barrio Ex Ruta 14, y "Manitos Abiertas", en el barrio Olería.

La iniciativa, que surgió desde el ámbito policial y fue difundida mediante redes sociales oficiales, tuvo una gran repercusión en la comunidad, lo que permitió reunir una importante cantidad de donaciones en pocos días.

Policias realizaron donaciones a comedores tras campanas solidaria en Campo Grande 1 - 1 Policias realizaron donaciones a comedores tras campanas solidaria en Campo Grande 2 - 3

Herrera Ahuad disertará en el 5° encuentro del ciclo formativo del Poder Judicial

En el marco de las acciones institucionales que promueven el bienestar integral de quienes forman parte del Poder Judicial de Misiones, el próximo martes 8 de julio a las 16 horas se realizará el quinto encuentro del Ciclo de Salud Mental.

En esta oportunidad la jornada contará con la disertación de Oscar Herrera Ahuad, actual presidente de la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones, quien abordará el tema: “Marco Regulatorio: Servicio de Medicina del Estrés”.

El Ciclo de Salud Mental es una propuesta coordinada por el Centro de Capacitación y Gestión Judicial “Dr. Mario Dei Castelli”, y cuenta con la participación de destacados profesionales.

El encuentro está destinado a todas las personas que integran el sistema judicial de la Provincia. En la Primera Circunscripción Judicial se desarrollará de manera presencial, en el SUM del Edificio de Tribunales de Posadas, mientras que para las demás circunscripciones la modalidad será por videoconferencia.

Las inscripciones se encuentran abiertas de forma online, y quienes ya participaron en encuentros anteriores no necesitan reinscribirse.

Un espacio de formación continua para el cuidado emocional

Con más de 300 participantes en los primeros cuatro encuentros, el Ciclo de Salud Mental se consolida como un espacio de aprendizaje, reflexión y fortalecimiento institucional.

A lo largo de cada jornada se abordan temáticas vinculadas al autocuidado, la gestión del estrés laboral, el síndrome de burnout, estrategias de regulación emocional y la promoción de entornos laborales más saludables.

Esta iniciativa es el resultado de un trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud Pública, el IPS, el Consejo Provincial de Discapacidad, la Dirección de Discapacidad de la Municipalidad de Posadas, la Comisión de Prevención del Suicidio y la Secretaría de Prevención de Adicciones, entre otros organismos.

WhatsApp Image 2025 07 04 at 11.02.57 - 5

Miguel Ángel Pichetto cuestionó las irregularidades en la condena a Cristina Kirchner: "Es un tema político"

El diputado argumentó que la inhabilitación, una pena complementaria, "no puede ser más alta que la propia pena privativa de la libertad".

El diputado Miguel Ángel Pichetto cuestionó la condena de la Corte Suprema contra la expresidenta Cristina Kirchner en la causa Vialidad, y detectó irregularidades en la sentencia a seis años de cárcel y la inhabilitación de por vida a ejercer cargos públicos.

“La condena de inhabilitación perpetua no es coincidente con la pena privativa de la libertad. Si analizas el caso (Marine) Le Pen o el propio caso de (Jair) Bolsonaro, la inhabilitación, que es una pena complementaria, no puede ser más alta que la propia pena privativa de la libertad”, planteó en una entrevista a Radio Rivadavia.

En la misma línea, amplió: “Estos son los debates que el mundo jurídico no analiza y nadie menciona. Está agotada la línea interna, puede haber algún camino hacia la Interamericana, pero lo que quiero decir es que el tema es político”.

“El tema es político y significa que el liderazgo más fuerte, más contundente, aún en declinación, que es el del peronismo, está preso. Es un dato que también empieza a tener repercusiones en el plano de la política argentina". remarcó.

Asimismo, se preguntó: “¿Cómo va a derivar esto? Bueno, no soy adivino, lo que digo es que no hay que dejar de mirarlo y analizarlo, porque esto también endurece los términos de la relación en el Congreso”.

“Eso también ha aumentado el nivel de conflicto y de confrontación por parte de los diputados de Unión por la Patria. Es un dato que se agrega a también un marco de virulencia por parte del Presidente, no solamente dirigido hacia políticos opositores, economistas, sino también fuertemente al periodismo, y eso tampoco ayuda al sistema, a la democracia, a la paz social, me parece que no es bueno”, desarrolló el legislador.

Los Frankenstein le dan la bienvenida a las "Vacaciones de Invierno en el Parque"

0

Una vez más, las Vacaciones de Invierno llegan al Parque del Conocimiento con propuestas para toda la familia y acceso libre. La apertura será con “Los Frankenstein y el ciego De Lacey”, el sábado 12 y domingo 13 a las 19 horas en el Teatro Lírico. Las actividades continuarán del 15 al 26, de martes a sábado, por la mañana y la tarde.

Los Frankenstein y el ciego De Lacey serán los encargados de dar la bienvenida a las Vacaciones en el Parque. La peculiar familia creada por el Dr. Frankenstein —Adán, Eva y sus hijos— vuelve al escenario del Teatro Lírico con la versión completa de la opereta, que suma escenas y personajes que hasta ahora no se habían visto. María, la hija mayor, decide dejar el refugio familiar en las afueras de Ingolstadt para explorar la ciudad, lo que desata una aventura llena de preguntas, descubrimientos y encuentros inesperados.

Con la llegada del personaje del ciego De Lacey, la historia abre un nuevo capítulo en el universo de estos monstruos entrañables, y propone una mirada distinta sobre la diferencia, el miedo y la necesidad de ser comprendidos. Las funciones de apertura serán el sábado 12 y domingo 13 de julio a las 19 h, en el Teatro Lírico, con entrada libre por orden de llegada. Obra recomendada para niños a partir de los 6 años.

Dos semanas de diversión

Desde el martes 15 hasta el sábado 26 (siempre de martes a sábado, por la mañana de 9 a 12 h y por la tarde de 15 a 18 h), el Parque del Conocimiento ofrecerá múltiples propuestas para todas las edades. Además, cada día a las 17 h, el Teatro Lírico y el Teatro de Prosa serán escenario de funciones teatrales, musicales y espectáculos de narración pensados para disfrutar en familia.

En estas vacaciones, todos los espacios del Parque estarán dispuestos para explorar, crear y compartir: El Centro de Arte desplegará cuatro muestras interactivas. HQ: Cuentos de esta selva, realizada junto al Museo Barrilete e ilustrada por Chanti, invita a redescubrir el mundo de Horacio Quiroga a través del juego y la imaginación. Catalano Prístino y Mundo Catalano rinden homenaje al gran Juan Catalano, con actividades que combinan arte visual, historia local y creatividad para todas las edades. Además, la Estación del Conocimiento propone un recorrido inmersivo para descubrir el sistema solar, los orígenes de la vida en la Tierra y las maravillas del universo, a través de ciencia, arte y tecnología.

El Observatorio Astronómico ofrecerá talleres como Aventura Estelar, Hipatia Pregunta y De mitos, lunas y otras estrellas, combinando astronomía, filosofía y narración con actividades lúdicas para distintas edades, en tanto que EducarLab propondrá experiencias donde se cruzan el arte, la ciencia y el mundo gamer: talleres de ciencia, estaciones interactivas para los más chicos y un espacio dedicado a videojuegos para compartir en familia.

La Biblioteca Pública de las Misiones, en tanto, abrirá sus salas con una programación variada que incluirá lectura, narración de cuentos, juegos, talleres de escritura y actividades inclusivas, además de propuestas específicas para jóvenes como escape rooms virtuales, fanzines y clubes de manga; mientras que Artes del Fuego, por su parte, ofrecerá el taller Pájaros de barro, donde chicos y chicas podrán modelar aves autóctonas en arcilla, conectando con la naturaleza a través del arte.

Con múltiples propuestas, para todos los gustos y edades, en estas vacaciones el Parque del Conocimiento se transforma en el gran punto de encuentro para jugar, imaginar y descubrir.

Colapinto tuvo su mejor práctica libre del año en Silverstone y superó a Gasly

0

El piloto argentino realizó su mejor sesión de prácticas libres de la temporada en el GP de Gran Bretaña. Mañana será la clasificación y el domingo la carrera.

Franco Colapinto arranca su sexto fin de semana como piloto titular de Alpine en una pista donde hizo su estreno en la Fórmula 1.

En Silverstone, sede del Gran Premio de Gran Bretaña, la actividad de la fecha 12 comienza con la primera práctica libre. Seguí las acciones minuto a minuto.

El piloto argentino terminó en el puesto 16. Hasta ahora, la mejor FP1 de la temporada para Franco Colapinto. Fue más rápido que su compañero Gasly durante toda la sesión y mejoró sus tiempos consistentemente.

En la última vuelta de ambos, el argentino giró en 1m28s086 y el francés en 1m28s332.

El líder de la sesión fue el británico Lewis Hamilton, de Ferrari.

Bayern Múnich y PSG: final anticipada en el Mundial de Clubes

0

Dos de los mejores equipos de la competición se enfrentan por un lugar en las semifinales.

El Paris Saint-Germain de Francia y el Bayern Múnich de Alemania se enfrentarán este sábado en busca de un lugar en las semifinales del Mundial de Clubes, en la que podría ser una final adelantada.

El encuentro tendrá lugar en el Mercedes Benz Stadium de la ciudad de Atlanta, con capacidad para 73 espectadores, y se podrá ver a través de Telefe, DAZN, Disney + y DSports. El árbitro designado para el partido, que comenzará a las 13 (hora de Argentina), fue el inglés Anthony Taylor.

El PSG, que esta temporada se consolidó como el equipo más poderoso del mundo luego de ganar el triplete con claridad (Ligue 1, Copa de Francia y Champions League), llega a esta instancia luego de una sufrida en fase de grupos, en la que avanzó primero pese a la sorpresiva derrota frente al Botafogo de Brasil, mientras que también goleó al Atlético Madrid de España y superó sin inconvenientes al Seattle Sounders de Estados Unidos.

Ya en los octavos de final, los dirigidos por el español Luis Enrique dieron una cátedra de fútbol para golear 4-0 al Inter Miami del astro argentino Lionel Messi.

El Bayern Múnich, por su parte, había comenzado muy bien en esta competición, luego de aplastar con un impresionante 10-0 al Auckland City de Nueva Zelanda en su debut y de vencer 2-1 a Boca en un ajustado encuentro. Sin embargo, el conjunto bávaro terminó segundo en el Grupo C producto de la caída 1-0 ante Benfica de Portugal.

En los octavos de final, los dirigidos por el belga Vincent Kompany golearon 4-2 al Flamengo de Brasil en un entretenido partido.

Este será el 15° encuentro entre ambos equipos, donde el Bayern Múnich lidera el historial con ocho triunfos y seis derrotas. El antecedente más importante se dio en la final de la Champions League 2020, que terminó en victoria por 1-0 para el equipo alemán.

Estas son las probables formaciones y otros detalles del encuentro

Mundial de Clubes

  • Cuartos de final
  • Paris Saint-Germain (Fra) – Bayern Múnich (Ale)
  • Estadio: Mercedes Benz Stadium
  • Árbitro: Anthony Taylor (Ing)
  • Horario: 13. TV: Telefe, Disney +, DAZN y DSports.

PSG: Gianluigi Donnarumma; Achraf Hakimi, Marquinhos, Willian Pacho, Nuno Mendes; Joao Neves, Vitinha, Fabián Ruiz; Désiré Doué, Ousmane Dembélé y Khvicha Kvaratskhelia. DT: Luis Enrique.

Bayern Múnich: Manuel Neuer; Konrad Laimer, Dayor Upamecano, Jonathan Tah, Josip Stanisic; Joshua Kimmich, Leon Goretzka, Jamal Musiala; Michael Olise, Harry Kane y Kingsley Coman. DT: Vincent Kompany.