sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 76

Jardín América: controles viales dejaron más de 20 motos secuestradas por irregularidades

0

La Policía de Misiones secuestró en Jardín América un total de veintitrés motocicletas durante operativos rotativos de tránsito que tuvieron como objetivo reforzar la seguridad vial y detectar infracciones. Las intervenciones se realizaron en distintos puntos de la ciudad y permitieron identificar maniobras peligrosas, adulteraciones en los rodados y conductores sin documentación habilitante.

Los procedimientos fueron llevados adelante por la División Prevención de Delitos de la Unidad Regional IX, que en la intersección de las calles Cuba y Surinam se retuvo la mayoría de motocicletas de distintas cilindradas y marcas. Según se informó desde el comando regional, los conductores no contaban con la documentación exigida o circulaban en condiciones contrarias a la normativa vigente.

En paralelo, la División Comando Radioeléctrico de la misma unidad regional efectuó un control complementario en la zona, donde se secuestraron otra importante cantidad de motos. Estas acciones, que se vienen realizando durante el transcurso de esta semana, se enmarcan en la estrategia de controles dinámicos y objetivos que buscan reducir la siniestralidad y dar respuesta a los vecinos, quienes dan alerta ante maniobras riesgosas de motociclistas.

De esta manera, los operativos no solo apuntan a desalentar conductas imprudentes y detectar motovehículos con irregularidades, sino también a resguardar la integridad de los propios conductores y de toda la comunidad que circula por la vía pública.

Policías incautaron cigarrillos valuados en casi $85 millones en San Vicente

0

En el marco de la operación de la Policía de Misiones, denominada "Hudson-Metasa", se incautó en San Vicente una camioneta cargada con cigarrillos de contrabando valuados en más de 83 millones de pesos. El vehículo, una Toyota SW4 con patente brasileña, fue hallada en una zona de plantaciones de la Picada Flor.

El procedimiento se inició anoche, tras el aviso de vecinos que advirtieron la presencia sospechosa del rodado. Al llegar al lugar, los uniformados constataron que el vehículo estaba cargado con cajas de cigarrillos de origen extranjero sin aval aduanero.

De inmediato, se desplegaron tareas periciales, donde la Policía Científica levantó huellas y rastros en la camioneta, mientras que efectivos de investigaciones trabajaron en el área y otras zonas aledañas para profundizar las pesquisas. En la verificación en base de datos institucional, se estableció que el rodado había sido robado en Brasil.

Según el conteo oficial, dentro del rodado se encontraron 37 cajas grandes con 1.150 cartones (11.500 atados) de la marca Hudson Exclusive Blend y otros 700 cartones (7.000 atados) de la marca Metasa Classic.

El aforo de la mercadería secuestrada asciende a $30.449.336, mientras que la valuación del vehículo ronda los 53 millones de pesos. En conjunto, el procedimiento representó un golpe económico al contrabando por un total de $83.449.336.

Policias incautaron cigarrillos valuados en casi 85 millones en San Vicente 3 - 1

Desarticularon kiosco narco en Posadas: hay dos detenidos

0

Un allanamiento en el barrio Campo Bauer de Posadas permitió a la Policía de Misiones desarticular un narcokiosco que funcionaba en la zona.

Durante el procedimiento fueron detenidas dos personas, una mujer y un hombre, que estarían involucradas en la venta de narcóticos al menudeo. Se secuestraron envoltorios de cocaína, dinero en efectivo y elementos denunciados como robados.

El operativo se realizó esta mañana, alrededor de las 7, en el marco de una investigación por delitos contra la propiedad y por infracción a la Ley de Estupefacientes. La medida judicial fue ordenada por el Juzgado de Instrucción N.° 2 de Posadas y ejecutada por efectivos de la Dirección de Investigaciones Nodo Seguridad Itaembé Guazú, con apoyo de la Guardia de Infantería, la Agrupación Motorizada, el Comando de Acción Preventiva y la Comisaría 19.ª de la Unidad Regional I.

En el domicilio allanado, los agentes hallaron envoltorios con una sustancia blanca, una balanza de precisión y 89.790 pesos en efectivo, además de varios objetos denunciados como sustraídos en una causa por hurto.

robos 2 1 - 3

Posteriormente, con la intervención de la Dirección de Drogas Peligrosas se realizaron las pruebas de campo, que confirmaron que se trataba de clorhidrato de cocaína. Así, se dio intervención tanto a la justicia provincial como al fuero federal.

Por disposición de los magistrados intervinientes, fue detenida una joven de 23 años, mientras que el Juzgado Federal ordenó también la aprehensión de un hombre de 31. Ambos quedaron a disposición de las autoridades competentes mientras continúa la investigación.

Recomendaciones en Posadas ante la creciente población de carpinchos

En los últimos días se registró un aumento en la población de carpinchos en distintos espacios de Posadas, como en los arroyos Zaimán y Mártires y zona Costanera Oeste.

Ante esta situación, la Municipalidad elaboró un plan de medidas preventivas para resguardar tanto a los animales como a la comunidad.

Los carpinchos forman parte de la fauna local y cumplen un rol importante en el equilibrio natural de los ecosistemas litorales. Desde el municipio aclararon que no está previsto trasladarlos, dado que constituyen una especie propia de la región y sus desplazamientos forman parte de un comportamiento migratorio habitual.

Se trata de animales con gran capacidad reproductiva, ya que pueden tener hasta cuatro crías por camada en dos ocasiones al año. Asimismo, los machos son muy territoriales, en especial cuando hay crías presentes, por lo que es importante tener precauciones al momento de cruzarse con ellos.

-Se recuerda no alimentarlos, ya que su dieta natural es esencial para la salud.
-Respetar su hábitat, observando a los animales desde lejos.
-Evitar tocarlos o intentar domesticarlos, dado que son animales silvestres.
-No acercarse demasiado, porque pueden sentirse amenazados y reaccionar de forma defensiva.
-En caso de encontrar un ejemplar herido o en riesgo, comunicarse al 911.
-Es importante preservar la biodiversidad urbana y promover una convivencia armónica con los animales del ecosistema natural, adoptando prácticas de respeto y cuidado hacia la naturaleza y sus habitantes. ---Esto implica evitar la contaminación y no alterar los espacios naturales, siendo conscientes del impacto que puede existir en la biodiversidad.

Moretti levantó su licencia y volverá a San Lorenzo

0

El presidente estuvo de licencia por aproximadamente tres meses tras un escándalo.

Marcelo Moretti finalizó su licencia y volverá a ocupar su cargo como presidente de San Lorenzo después de estar alejado aproximadamente tres meses.

El mandatario del club azulgrana fue escrachado en un video donde se lo vio aceptar una presunta coima para hacer debutar a juveniles en la Primera del club y desde entonces, de licencia, Julio Lopardo ejerció como presidente hasta su renuncia hace un día.

La noticia fue comunicada por correo electrónico, según pudo constatar Noticias Argentinas, y la primera medida que tomará Moretti será llevar a cabo una reunión con toda la Comisión Directiva del club para abordar distintos temas a futuro.

Sin embargo, los miembros de la oposición que conforman la Comisión Directiva aún no recibieron el mail por parte de la secretaría del club convocando a la reunión solicitada por el presidente, por lo que todavía no está confirmado el encuentro.

El Frente Renovador acompañó en Diputados el rechazo al veto a la emergencia en Discapacidad

0

La Cámara de Diputados rechazó esta tarde el veto del presidente Javier Milei a la Ley de emergencia en Discapacidad, al reunir los dos tercios necesarios para insistir con la sanción de la norma. Los legisladores del Frente Renovador NEO acompañaron la iniciativa.

La votación terminó con 172 votos afirmativos, 73 negativos y 2 abstenciones, superando de manera clara la mayoría especial que exige la Constitución para dejar sin efecto un veto presidencial.

La norma establece la actualización automática de los aranceles de las prestaciones vinculadas a la discapacidad en función de la inflación y crea una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo. El Gobierno había vetado la ley argumentando que generaría un impacto fiscal elevado, pero la oposición remarcó que la medida busca garantizar derechos esenciales para un sector vulnerable de la sociedad.

El rechazo al veto fue sostenido por bloques de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, Innovación Federal, parte de la UCR e incluso dos diputados libertarios, Marcela Pagano y Carlos D'Alessandro. Apenas 73 legisladores respaldaron la decisión del Ejecutivo, dejando en evidencia un amplio consenso opositor.

En el caso de Misiones, los diputados renovadores Carlos Fernández, Daniel Vancsik, Yamila Ruiz y Alberto Arrúa acompañaron la sanción original de la ley y hoy también votaron contra el veto presidencial, consolidando la posición del Frente Renovador de la Concordia en favor de la norma.

Desde el bloque subrayaron que la ley “busca restituir y ampliar derechos” para personas con discapacidad, en un contexto económico difícil.

En contraste, los diputados misioneros de la oposición Martín Arjol (UCR) y Emmanuel Bianchetti (PRO) votaron a favor de sostener el veto, mientras que la libertaria Florencia Klipauka estuvo ausente en la sesión.

Tras este paso en Diputados, la atención ahora se centra en el Senado, que deberá tratar la insistencia en las próximas semanas. Si la Cámara alta también logra los dos tercios, la Ley de emergencia en Discapacidad entrará en vigencia pese al rechazo del Ejecutivo.

Diputados aprobaron el rechazo al veto a la emergencia en Discapacidad

0

La Cámara de Diputados rechazó esta tarde el veto del presidente Javier Milei a la Ley de emergencia en Discapacidad, al haber logrado los dos tercios para insistir con la sanción de la norma aprobada por el Congreso.

El rechazo al veto fue respaldado por 172 diputados de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, Innovación Federal, una decena de la UCR y hasta dos libertarios (Marcela Pagano y Carlos D'Alessandro), en tanto que apenas 73 legisladores votaron a favor de la decisión presidencial.

Tras haber dado este paso firme, ahora la oposición tiene el desafío de ratificar el no al veto en el Senado para que la ley de emergencia Discapacidad entre en vigencia.

 

Al tomar la palabra, el diputado nacional del Frente de Izquierda Alejandro Vilca recordó que "los derechos de discapacitados están consagrados en la Constitución”.

“Cuando Milei ataca a los más vulnerables, tanto a personas con discapacidad como jubilados, decimos que es un cobarde al servicio del Fondo Monetario Internacional, porque para ellos sí hay plata”, lamentó el dirigente jujeño del PTS.

A su turno, la diputada de la Coalición Cívica Victoria Borrego advirtió que “las acciones del Poder Ejecutivo están violando con la Constitución y Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”.

“El otro punto que hace referencia al gobierno es que con esta ley se desfinanciaría el fondo de redistribución y aquí quiero decir que entiendo que el primero que ha desfinanciado ese fondo ha sido el gobierno beneficiando a las prepagas”, acotó.

Para Borrego, “el límite hasta el que está llegando el gobierno es criminal” y afecta los derechos humanos de las personas con discapacidad.

La economía cayó por segundo mes consecutivo en junio: se contrajo 0,7%

0

En junio, además, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró un aumento interanual de 6,4%.

La economía se contrajo por segundo mes consecutivo. De esta forma el índice cayó por cuarta vez en seis meses. Así, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) retrocedió 0,7% en junio en la medición desestacionalizada, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

"El nivel de actividad trepó 6,4% interanual en junio pero volvió a caer el términos desestacionalizado (-0,7%), ubicándose 1,3% abajo del pico de febrero de este año. Según EMAE desestacionalizado, el segundo trimestre trepó sólo 0,1% vs primer trimestre", expresó el economista Lorenzo Sigaut Gravina quién añadió que "se confirma amesetamiento y hay riesgo de recesión en dos semestres".

Sector por sector: cómo le fue comparado con el 2024

Si se analiza la comparativa con 2024, el EMAE avanzó 6,4% en la comparación interanual. Con relación a igual mes del mes pasado, doce de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en junio, entre los que se destacan Intermediación financiera (28,7%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,5%).

Por su parte, tres sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destaca pesca (-74.6%), que junto con administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,7%) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-0,7%).

Las actividades con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE en junio de 2025 fueron comercio mayorista, minorista y reparaciones e industria manufacturera. En contraposición, las ramas de actividad con mayor incidencia negativa fueron pesca y administración pública y defensa.

Presentan "Aulas Vivas", una política pedagógica para reconfigurar las clases y espacios escolares

0

En el Jardín Botánico de la ciudad, la Coordinación Provincial de Innovación y Educación Disruptiva (CIED) del Consejo General de Educación llevó a cabo el lanzamiento oficial del compendio Aulas Vivas, un dispositivo pedagógico destinado a reconfigurar prácticas, currículas y espacios escolares desde sala de 5 hasta el nivel secundario.

El encuentro contó con la participación del ministro de Educación, Ramiro Aranda; la presidenta del Consejo General de Educación, Daniela López; la directora de Nivel Inicial, Silvia Villalba; el director de Nivel Primario, Carlos Kornuta; y la coordinadora de la CIED, Macarena Márquez, junto a funcionarios, supervisores y directivos del ecosistema educativo misionero.

El compendio reúne casos de implementación, herramientas de planificación y evaluación con rúbricas, además de un mapa interactivo de experiencias que ya se desarrollan en instituciones educativas de la provincia. Se trata de insumos de gestión y práctica docente. En esta primera instancia, se presentó el trabajo realizado durante 2024 en la articulación de sala de 5 con primer grado, en colaboración con las Direcciones de Nivel Inicial y Primario.

Presentan Aulas Vivas una politica pedagogica para reconfigurar las clases y espacios escolares 1 - 5

“Aulas Vivas es nuestro puente entre el aula y el patio, entre la teoría y la experiencia. No es un manual, es una invitación a enseñar con el corazón y con herramientas concretas. Desde el CIED–CGE, junto al Gobierno de Misiones, acompañamos a las escuelas con formación situada, secuencias y rúbricas para que la innovación sea cotidiana y alcance a todos los estudiantes y docentes de la provincia”, explicó Macarena Márquez, coordinadora provincial de Innovación y Educación Disruptiva.

Durante la jornada, los asistentes vivenciaron una representación de un aula viva, organizada en tres estaciones: aula viva interior, aula viva a cielo abierto y articulación entre niveles.

“Cuando articulamos aula y patio, teoría y práctica, emoción y conocimiento, la escuela se convierte en territorio vivo. Aulas Vivas es una invitación a todo el ecosistema docente provincial a transformar la escuela en un espacio de experiencias significativas, para que cada aula, cada patio y cada comunidad sean verdaderamente vivos”, agregó Márquez.

Por su parte, la presidenta del CGE, Daniela López, destacó: “Este compendio es una herramienta que logra la articulación entre niveles. Instala la educación disruptiva dentro del aula y parte de los docentes y para los docentes. Además, integra la ley de educación ambiental y la de educación emocional”.

En el cierre, Márquez subrayó:“Aulas Vivas nos da un lenguaje común y herramientas concretas: planificaciones, rúbricas y secuencias que sostienen la co-docencia y las transiciones sin fracturas entre niveles. Es política educativa que ofrece a cada docente misionero un marco de referencia, y al mismo tiempo libertad creativa para concretar pedagogías activas con identidad local”.

¿Qué es Aulas Vivas y cómo se articula con la educación misionera?

Aulas Vivas es más que un libro: integra teorías pedagógicas, normativas provinciales y metodologías activas —ABP, ABJ y STEAM— para vincular aula y patio como un ecosistema continuo de aprendizaje, donde el espacio se entiende como “tercer docente”.

Se alinea al trabajo del CGE–CIED, favorece la territorialización en contextos urbanos y rurales, y garantiza la coherencia PEI–PCI–ABP en las escuelas. En su marco normativo incorpora las leyes provinciales de Educación Disruptiva (VII-212), Educación Ambiental (XVI-80), Educación Emocional (VI-209) y Creatividad Espacial (VI-294).

Beneficios para la comunidad educativa

  • Estudiantes: aprendizajes significativos, motivación y desarrollo socioemocional; continuidad entre niveles con el juego como eje en la primera infancia.
  • Docentes: coherencia PEI–PCI–ABP; mayor tiempo para enseñar con propósito; recursos flexibles y adaptables a distintos contextos.
  • Escuela y comunidad: patios convertidos en “jardines pedagógicos”; integración de identidad, ambiente y cultura local; aporte a los ODS y a la sostenibilidad con enfoque STEAM.

Próximos pasos

La CIED continuará con el acompañamiento situado, la formación docente y el monitoreo mediante investigación-acción, para escalar Aulas Vivas en toda la provincia e incorporar sus lineamientos en la actualización normativa y en la gestión institucional.

Passalacqua destacó al operativo Mirar Mejor en su primer aniversario: "Esto es el Estado presente"

Esta mañana, el gobernador Hugo Passalacqua visitó la Escuela de Adultos N° 45 de Azara para acompañar el nuevo operativo del programa provincial “Mirar Mejor”. A un año de su lanzamiento, la iniciativa ya asistió a vecinos y vecinas de 44 municipios diferentes, con un promedio de 60 pacientes por operativo en localidades que no cuentan con servicios oftalmológicos permanentes.

Esta iniciativa lanzada por el Gobierno de Misiones el 20 de agosto del 2024, es financiada íntegramente con fondos provinciales y busca garantizar el acceso a la salud visual a todos los misioneros y misioneras. El programa coordinado por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos de Misiones (IPLyC) con el apoyo de profesionales de la Sociedad de Oftalmología de Misiones (SOMI), ofrece un servicio integral gratuito para los misioneros que incluye controles visuales, diagnósticos, derivaciones y la entrega de anteojos recetados, adaptados a las necesidades de cada paciente.

Durante el operativo, Passalacqua celebró el primer aniversario del programa con gran entusiasmo: “Hoy cumplimos un año y me pone muy contento porque son miles de familias las que cambiaron su forma de vivir. Son muchas las personas que hoy pueden conectarse con la sociedad, leer su celular, reconocer a quien saluda en la calle y ver la cara de sus hijos. Son cosas sencillas, concretas de la vida diaria, pero muy importantes”, aseguró.

“Esto es el Estado presente, de esto se trata tener un Estado suficiente, es trabajar sobre todo para quienes más lo necesitan en el interior del interior de la provincia. Eso me pone muy feliz y sobre todo porque este programa hoy cumple un año, pero va a seguir recorriendo la provincia”, manifestó el gobernador.

Asimismo, remarcó que se trata de una iniciativa inédita en el país: “Es un programa que cuenta con recursos públicos invertidos en la felicidad de la gente que menos tiene y que vive lejos de los centros urbanos. Hay personas que hace 10, 15 o 20 años no ven bien, imaginense lo que significa para ellos. Gracias a la asistencia que ofrece este programa podrán llevar una vida normal. Eso ya paga espiritualmente este programa”.

El mandatario también agradeció al IPLyC y todo su equipo por el trabajo, la dedicación y el cariño que invierten en esta iniciativa. “Quiero reconocer a toda la gente del IPLyC, a los chicos y chicas que trabajan con tanto cariño para que este programa se realice. Semana a semana demuestran que este no es solo un programa de entrega de lentes, sino un programa de amor, de diagnóstico, de contención y acompañamiento con profesionales oftalmólogos y médicos que lo hacen posible”.

Por último, resaltó la importancia de acercar este servicio a cada rincón de la provincia: “Estos 60 municipios a los que pretende llegar el operativo no tienen profesionales de oftalmología permanente, no hay ópticas en estos pueblos. Esta gente no tiene manera de acceder a un lente si el Estado no se acerca y les brinda la posibilidad, por eso es una política pública tan valiosa”.

Por su parte, el presidente del IPLyC, Héctor Rojas Decut, destacó el impacto del programa. “Mirar Mejor cumplió un año y ya visitó 44 municipios. Fue una experiencia enorme participar en la organización de cada operativo, lo que implicó acompañar prácticamente todas las localidades. En ese camino conocimos un sinnúmero de historias de vida que le dan valor en sí mismo al programa”, afirmó.

Recordó además una experiencia que vivió en el operativo que se realizó anteriormente en Tres Capones, donde “un vecino me contó que hacía seis meses no podía usar el celular si no era con la ayuda de alguien que le leyera los mensajes. Estaba prácticamente incomunicado, hasta ese día que asistió al operativo, fue atendido por un oftalmólogo, se llevó sus anteojos recetados y automáticamente recuperó su independencia en algo tan cotidiano como usar su propio teléfono”.

“Durante este año, conocimos historias de emprendedoras que dejaron de coser, estudiantes que interrumpieron sus estudios porque no tenían acceso a una atención oftalmológica ni podían afrontar el costo de un anteojo. Por eso, este programa no se trata solamente de la entrega de lentes, se trata de devolver la esperanza y la dignidad a una persona. Realmente transforma vidas”, expresó además Rojas Decut.

El presidente del IPLyC además resaltó la importancia del rol del Estado creando y sosteniendo políticas públicas como ésta. “Este es un programa sencillo y de rápida solución: el vecino entra y sale con una respuesta, es sumamente efectivo. Claro que también hay otras políticas de salud que demandan infraestructura y recursos humanos, y allí el Gobierno de Misiones ha invertido para garantizar una atención pública y gratuita para todos los misioneros. De eso se trata tener un estado presente y eficiente”, sostuvo.
“Nuestro plan es llegar a los 60 municipios y poder volver luego a cada uno de esos lugares para fortalecer lo que ya se hizo, porque como dice nuestro eslogan: Mirar mejor es vivir mejor”, manifestó finalmente.

Salud, una prioridad en Misiones

El intendente de Azara, Rodolfo Huisnachuk, destacó la convocatoria: “Hay mucha necesidad de lentes y la respuesta superó lo esperado. La salud siempre tiene que estar en primer lugar y, ¿quién no quiere ver mejor? La verdad que este es un excelente programa”.

También subrayó su impacto local: “Para nuestra localidad este programa es realmente muy bueno, porque ver es una prioridad para cualquier persona y en todos los ámbitos de su vida”.

Por último, agradeció el trabajo del IPLyC y del Gobierno provincial, resaltando la “predisposición y el trabajo conjunto con el municipio, que hacen posible que nuestros vecinos tengan acceso a este tipo de beneficios”.

En el marco de su visita a Azara, el gobernador Passalacqua recorrió distintos espacios de la localidad junto al intendente. Se acercó al “Club de Abuelos Felices”, que funciona en el edificio de la antigua municipalidad; luego visitó la actual sede municipal, donde mantuvo una reunión privada con el jefe comunal; y finalmente llegó a la Escuela N.º 24 Juan Benjamín Zorrilla, institución con 123 años de historia y una matrícula de más de 480 alumnos, donde fue recibido por la comunidad educativa y saludó a los estudiantes.