Dos jóvenes fueron demorados luego de atacar a inspectores municipales en un operativo de tránsito; una vecina también resultó herida al intentar intervenir.
En un violento episodio ocurrido en la noche de ayer en el Paseo Mi Solar de Puerto Rico, dos jóvenes de 17 y 18 años agredieron físicamente a inspectores municipales durante un control de tránsito. La rápida respuesta del Comando Radioeléctrico permitió la detención de los agresores y el secuestro de la motocicleta Honda CB190 en la que se desplazaban.
El hecho se registró cerca de las 23 horas, cuando los inspectores intentaron identificar a los ocupantes del rodado, ambos domiciliados en Garuhapé, quienes se negaron a acatar la orden y reaccionaron con golpes hacia el personal. En medio del ataque, una vecina de 55 años intentó auxiliar a los funcionarios y también sufrió lesiones.
Los agentes municipales lesionados fueron identificados como Rubén N. (35), Cristian R. (37) y Natalia E. (26), quienes fueron examinados por el médico policial y presentaron lesiones leves.
Finalmente, el menor fue notificado de la causa y entregado a sus progenitores, mientras que el mayor quedó alojado en sede policial a disposición de la Justicia. La motocicleta utilizada en el hecho fue incautada como parte del procedimiento.
Los efectivos se distribuirán por la zona de la Plaza y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional.
Unos 1.100 efectivas de las diferentes fuerzas federales estarán abocados al megaoperativo de seguridad que dispuso el Gobierno Nacional en los alrededores del Congreso, donde se llevará a cabo la Marcha Federal de la que participarán agrupaciones políticas, estudiantiles y sindicales en protesta contra los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento educativo y de emergencia pediátrica.
Los manifestantes concentrarán desde el mediodía frente al parlamento para exigir a los legisladores que rechacen los recientes vetos, mientras en el recinto de la Cámara de Diputados habrá sesión para tratar esos proyectos de la oposición.
Además, se llevará a cabo la ya tradicional marcha de los jubilados como protesta al plan económico de Milei y la delicada situación económica que viven los adultos mayores.
El Gobierno diseñó un gran operativo de seguridad con 1.100 efectivos de las fuerzas federales, a los que habrá que agregar uniformados de la Policía de la Ciudad para custodiar las calles por ser la fuerza de la jurisdicción.
Serán unos 700 policías federales, unos 280 miembros de Gendarmería Nacional , 90 de Prefectura Naval y unos 30 de la policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), por lo que totalizarían unos 1.100 uniformados.
Los efectivos se distribuirán por la zona de la Plaza del Congreso y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional, con integrantes de la Policía de la Ciudad para reforzar la zona.
Misiones ofreció dos experiencias sobre ruedas, conectando cerros, selva y patrimonio histórico.
Se realizó una nueva edición del recorrido de biciturismo por el Camino del Cerro, en Santa Ana, con una gran convocatoria de inscriptos que disfrutaron de pedalear entre paisajes, cultura y emprendimientos turísticos de la zona.
La jornada comenzó en el Parque Temático de la Cruz y se extendió por aproximadamente 30 kilómetros de caminos rurales, con paradas estratégicas en tres emprendimientos locales: Finca Keo, Don Ramón y Estancia Don Rodolfo, donde los participantes pudieron conocer de cerca el trabajo que se realiza en cada uno de ellos, fortaleciendo el vínculo entre el turismo y la producción regional.
Uno de los momentos más emotivos del recorrido fue la parada en la Gruta de la Virgen de los Pobres, donde Alberto Pereyra, diácono de la capilla Sagrado Corazón de Jesús, de Cerro Corá, ofreció una bendición a todos los presentes. Entre los asistentes se encontraban el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, y el gerente del Banco Macro Posadas, Diego Robolini, quienes acompañaron la actividad y destacaron la importancia de este tipo de iniciativas para el desarrollo sostenible del turismo.
Al finalizar el recorrido, los ciclistas compartieron una vianda comunitaria, para cerrar la jornada con un espíritu de camaradería, respeto por el entorno y compromiso con el turismo activo.
La propuesta, impulsada por el Ministerio de Turismo de Misiones junto al grupo Urutaú, reafirma el compromiso con un turismo inclusivo, sustentable, en armonía con la naturaleza y las comunidades locales.
Exploración MTB – Antiguos Caminos Jesuíticos A su vez, se desarrolló la experiencia “Exploración MTB – Antiguos Caminos Jesuíticos”, en el marco del programa Camino de los Jesuitas.
La actividad convocó a líderes de grupos de mountain bike en un recorrido gratuito y con cupos limitados, que partió desde Arroyo del Medio, pasó por el Conjunto Jesuítico Guaraní de Santos Mártires del Japón del Caaró, siguió por La Corita y culminó en el Conjunto Jesuítico Guaraní de Santa María la Mayor.
A lo largo de 35 kilómetros de caminos terrados, tramos de toscas y descensos técnicos, los participantes atravesaron ambientes selváticos, pastizales, potreros y sitios de gran valor patrimonial.
El recorrido fue acompañado por guías especializados, quienes compartieron datos históricos y culturales que enriquecieron la experiencia, poniendo en valor el patrimonio material e inmaterial de Misiones.
Ambas propuestas reflejaron cómo el turismo en Misiones integra naturaleza, deporte, historia y patrimonio, ofreciendo experiencias únicas que fortalecen la identidad local y promueven el desarrollo sostenible de las comunidades.
El mediocampista ofensivo Marcelino Moreno, fue el autor del agónico gol de Lanús que valió un triunfo ante Fluminense por 1-0 por la ida de los cuartos de final de la Copa Sudamericana 2025, llevado a cabo en el estadio Néstor Díaz Pérez.
El “10” del conjunto granate culminó un contragolpe letal de la mejor manera y adelantó a los dirigidos por Mauricio Pellegrino en una serie que tendrá su definición el próximo martes en el estadio Maracaná de Rio de Janeiro, Brasil.
Tras un córner mal ejecutado por parte de Fluminense, el cuadro argentino salió disparado al ataque y no perdonó de cara al arco. Dylan Aquino recibió la pelota y habilitó a Sasha Marcich dentro del área. El lateral izquierdo envió un centro raso para la llegada del volante de 31 años, quien se arrojó al suelo para impactar el balón y, luego de una serie de rebotes, terminó ingresando al arco defendido por Fabio.
El sistema de videovigilancia del Centro Integral de Operaciones 911 fue clave para identificar a dos hombres que intentaban ingresar a propiedades en el centro de Posadas durante la madrugada. Uno de ellos forzaba portones y puertas, mientras el otro actuaba de campana.
El incidente ocurrió alrededor de las 3 en la calle Córdoba, entre Corrientes y Jujuy. Los operadores del 911 observaron a uno de los individuos intentando manipular los accesos de varias viviendas, mientras su cómplice vigilaba los alrededores.
Las patrullas más cercanas fueron alertadas y acudieron de inmediato, logrando interceptar a ambos sospechosos antes de que pudieran huir. Los detenidos, que ya poseían antecedentes por delitos contra la propiedad, fueron trasladados a la comisaría jurisdiccional y quedaron a disposición de la Justicia.
Adrián “Maravilla” Martínez marcó el único gol del triunfo de Racing ante Vélez por 1-0.
Racing le ganó a Vélez por 1 a 0 al término del partido que disputaron esta noche, en el estadio José Amalfitani, por la ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores 2025.
El único gol del partido fue convertido por el delantero Adrián “Maravilla” Martínez, con un remate de primera en el área chica, a los siete minutos de la segunda mitad.
Además, el defensor del local Lisandro Magallán vio la tarjeta roja por doble amarilla, a los 43 minutos de la primera etapa.
Así, Racing se fue con una ventaja mínima del partido de ida, en una serie que se definirá el próximo martes 23 de septiembre, a las 19:00 horas, en el estadio Presidente Perón, el “Cilindro” de Avellaneda.
La primera llegada fue de Vélez, a los cinco minutos, con un tiro libre desde la izquierda que fue empujado por el primer palo por el volante Tomás Galván, con un tiro que se desvió y fue detenido por el arquero Facundo Cambeses, alto sobre su poste derecho.
Cinco minutos más tarde llegó Racing, con un remate desde el borde del área del mediocampista Agustín Almendra, que se fue ancho por el palo derecho del guardameta Tomás Marchiori.
En 14 minutos, un pase filtrado de Galván habilitó al delantero Michael Santos, que remató desde la derecha buscando el primer palo, pero no pudo superar a Cambeses. Algunos segundos después tuvo un nuevo disparo desde una posición similar, que salió bajo y se fue cerca del segundo palo.
A los 38 minutos, Santos recibió un pase largo por izquierda y metió un nuevo remate bajo y cruzado, que volvió a irse ancho.
Cuando iban 43 minutos, Vélez se quedó con un jugador menos por la expulsión del defensor Lisandro Magallán, que ya estaba amonestado, quien golpeó con los tapones al volante Juan Nardoni, luego de realizar un despeje.
Ya en la segunda mitad, la primera llegada fue de Racing, a los seis minutos, con una volea desde la izquierda del delantero Santiago Solari, que dio en el poste izquierdo de Marchiori.
A los siete minutos, un centro rasante del lateral Facundo Mura desde la derecha le llegó al delantero Adrián “Maravilla” Martínez, quien definió alto y de primera por el primer poste, para marcar el 1-0.
En 16 minutos el defensor Aaron Quirós convertía el gol del empate, con un remate alto por el costado derecho, aunque el tanto fue invalidado porque en el córner previo, la pelota se había ido del campo de juego.
La última fue del “Fortín”, a los cinco minutos de descuento de la segunda mitad, con un remate bajo al segundo palo del extremo Matías Pellegrini, desviado por el arquero Cambeses.
En horas de la noche, la Policía de Misiones desplegó un amplio operativo de seguridad en forma simultánea en los 79 municipios de la provincia, con el objetivo de reforzar la prevención del delito y garantizar el orden público en zonas urbanas y rurales.
Los dispositivos incluyeron recorridas, controles vehiculares, identificación de personas y patrullajes estratégicos en barrios, avenidas y rutas provinciales, sumando efectivos de distintas dependencias y divisiones especiales. El despliegue se realizó de manera coordinada con móviles, motocicletas y puestos fijos de control en accesos a localidades.
Además de los procedimientos preventivos, se trabajó en la detección de infracciones viales y en la identificación de personas con antecedentes judiciales. De esta manera, se refuerza la presencia policial en todo el territorio misionero, apuntando a la seguridad de los vecinos y al mantenimiento de la tranquilidad ciudadana.
Con una movilización en simultáneo, la oposición buscará revertir el rechazo del Presidente a los aumentos en las partidas de las casas de estudio y el reclamo del Garrahan. También tratarán la creación de una comisión investigadora sobre el fentanilo y la reforma de la Ley de DNU, que ya cuenta con media sanción del Senado.
La Cámara de Diputados realizará una sesión especial en el Honorable Congreso de la Nación para tratar de revertir los vetos a la ley de financiamiento universitario y a la declaración de emergencia pediátrica desde las 13. En simultáneo, se llevará a cabo una movilización.
La convocatoria fue firmada por 31 diputados de cuatro bloques distintos (Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y Coalición Cívica). La oposición necesita de dos tercios en el recinto, lo que equivale a un mínimo de 172 votos a favor, y, de alcanzarlo, las propuestas deberán votarse en el Senado. Mientras que, los rechazos podrían ser 86 para mantener la decisión del Ejecutivo.
Uno de los vetos que se tratará es la declaración de emergencia para la salud pediátrica por un año, impulsada por los reclamos de trabajadores del Hospital Garrahan y la recomposición del sistema de residencias médicas. La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la inversión anualizada de esa erogación alcanzaría los $133.433 millones.
Además, está el veto al proyecto impulsado por rectores, es decir, la Ley de Financiamiento Universitario. Buscan tener fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico, entre otras cosas. Según la OPC, el impacto presupuestario del proyecto de ley sería de $1.959.974 millones, equivalentes a 0,23% del PBI.
Pero habrá más temas a tratar y se espera que sesionen hasta pasada la medianoche. También debatirán sobre la creación de una comisión investigadora sobre el fentanilo y la reforma de la Ley del DNU, la cual tiene media sanción del Senado.
Entre otras cosas, tratarán la declaración de Emergencia de Ciencia, la creación de un Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias, y la implementación de un Programa Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo No Intencional en la Niñez y Adolescencia.
Agrupaciones políticas, estudiantiles y sindicales realizarán este miércoles la tercera Marcha Federal frente al Congreso para protestar contra los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento educativo y de emergencia pediátrica.
Partidos opositores, la CGT, las dos CTA y movimientos sociales nutrirán las columnas de manifestantes que se concentrarán desde el mediodía frente al parlamento para exigir a los legisladores que rechacen los recientes vetos en momentos en que adentro del recinto de Diputados se estará sesionando para tratar ese tema.
"Esta CGT estará en el Congreso acompañando a las organizaciones de la salud, a la comunidad universitaria, sindicatos, movimientos sociales, y fuerzas políticas en el reclamo colectivo a favor de la salud y la educación pública. Ambas leyes vetadas son producto del consenso alcanzado entre amplios sectores de nuestra sociedad, por eso instamos a las diputadas y diputados a que insistan en la validez de las mismas", sostuvo la CGT en la previa.
Por su parte, el titular de la CTA de los Trabajadores y diputado kirchnerista, Hugo Yasky, sostuvo: "Coincidimos y estamos juntos en la lucha, apoyando reclamos como el del Hospital Garrahan, que necesita recursos para seguir funcionando, y acompañando a los jubilados en defensa de sus derechos".
La sesión especial del Congreso está convocada a las 13, en una jornada en la que el Garrahan estará de paro desde las 7 hasta el jueves a la misma hora. Paralelamente, el sindicato del sector APyT convocó a una concentración, ese mismo día, a las 12:30hs., desde la puerta del hospital (Combate de los Pozos 1881) para marchar hacia el Congreso.
La marcha se definió después de que el presidente Javier Milei vetara, el jueves pasado, la ley que fijaba la actualización mensual por inflación de los sueldos y los gastos de funcionamiento de las universidades públicas, además de la recomposición salarial de docentes y no docentes retroactiva a diciembre de 2023.
Diputados buscará ahora insistir con el proyecto, como ya hizo en el caso de la ley de emergencia en discapacidad.
En tanto, la mayoría de los sectores que se manifestarán consideraron insuficiente el anuncio del mandatario quien, en su discurso en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026, dijo que se le asignará 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales, con un aumento del gasto en educación de un 8% por encima de la inflación y un incremento de fondos para salud de un 17%, también por arriba del costo de vida.
El candidato a diputado nacional y exmandatario misionero realizó un duro análisis de las medidas del Gobierno nacional. Afirmó que el veto al financiamiento universitario fue "apresurado" y advirtió que el electorado del interior castiga rápidamente las decisiones que afectan su economía cotidiana. "La gente entiende muy bien qué decisiones políticas impactan en su mesa", señaló en su paso por el streaming de Códigos, la política desde adentro.
El candidato a legislador nacional de la Renovación, Oscar Herrera Ahuad, realizó un análisis profundo sobre los resultados de las últimas elecciones en diferentes provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destacando que no es posible leer los comicios de la misma manera en todo el país.
Según explicó, cada distrito presenta realidades distintas que obligan a mirar con atención los contextos locales antes de sacar conclusiones generales. Para él, el caso de Buenos Aires -la provincia- es un ejemplo concreto de cómo la nacionalización del voto puede generar un efecto distorsionado, ya que el distrito concentra casi el 40% del padrón y, por lo tanto, sus resultados adquieren un peso sobredimensionado en la escena política nacional.
Herrera Ahuad planteó que esa centralidad electoral de Buenos Aires contrasta con la situación de las provincias del interior, donde las prioridades y demandas ciudadanas son diferentes.
En CABA, señaló, gran parte de la población puede cubrir con recursos propios servicios como salud, educación o seguridad a través de propuestas privadas. Sin embargo, en provincias como Misiones, Corrientes, Formosa, Santa Fe o Córdoba, esas posibilidades no existen y el Estado se convierte en un actor indispensable. “En el interior el Estado es el primer garante de derechos y de políticas públicas. Sin su presencia activa la vida cotidiana se vuelve mucho más difícil”, remarcó.
El candidato sostuvo que el electorado provincial bonaerense envió un mensaje contundente al Gobierno nacional. “La gente le está diciendo al Gobierno: necesitamos que nos atiendan, que miren hacia nuestras economías familiares, que entiendan nuestra realidad diaria”, afirmó. Diferenció de esta manera el voto porteño, que en un primer momento acompañó la política de ajuste y luego se mostró crítico, del voto en las provincias, mucho más vinculado con la microeconomía de todos los días y con el rol del Estado en la provisión de servicios básicos.
En este sentido, citó como ejemplo el caso de Misiones en el ballotage, donde Milei obtuvo un apoyo cercano al 60%, mientras que en las elecciones provinciales posteriores ese acompañamiento se redujo al 20%. Para Herrera Ahuad, esa diferencia es ilustrativa de cómo la ciudadanía reacciona con rapidez cuando percibe que determinadas medidas afectan de manera negativa la economía de las familias. “No hay que subestimar a la gente, porque entiende muy bien qué decisiones políticas impactan en su mesa y en sus bolsillos”, subrayó.
El exgobernador advirtió que, en paralelo al descontento con el Gobierno nacional, crece la preocupación de las pequeñas y medianas empresas y de las economías regionales, que ven cómo su situación se deteriora mientras los debates nacionales se concentran en otros temas. A su juicio, las interpretaciones simplistas sobre el voto y el respaldo electoral no alcanzan para explicar una realidad mucho más compleja que tiene que ver con producción, empleo y bienestar cotidiano.
Financiamiento universitario y veto presidencial
Uno de los ejes centrales de la entrevista con Códigos fue la cuestión educativa. Herrera Ahuad fue muy crítico con el veto presidencial a la ley de Financiamiento Universitario, una medida que consideró apresurada y sin discusión política de fondo. Según describió, las universidades no estaban reclamando privilegios, sino recursos indispensables para garantizar su funcionamiento básico: desde los salarios de los docentes y no docentes hasta el mantenimiento de los laboratorios y la continuidad de proyectos de investigación. “Hoy esos fondos no existen, y eso pone en riesgo la calidad y el futuro de nuestra universidad pública”, advirtió con preocupación.
El dirigente se mostró confiado en que el Congreso logrará revertir el veto, como ya sucedió en el Senado. Recordó que el sistema universitario argentino es un orgullo histórico y que él mismo se formó en una institución estatal. Además, agregó una referencia personal: su hija está a punto de graduarse como médica en la Universidad de Buenos Aires, lo que refuerza aún más su compromiso. “Imagínese si no voy a estar comprometido con la universidad pública, cuando mi vida profesional y la de mi familia están directamente atravesadas por ella”, expresó.
Sobre las masivas marchas en defensa de la educación superior, Herrera Ahuad explicó que no suele participar de manera directa para evitar interpretaciones partidarias, pero aclaró que su respaldo es “contundente y absoluto”. Insistió en que la defensa del financiamiento universitario no tiene banderas políticas y atraviesa a toda la sociedad argentina. “Cuando hablamos de universidades, hablamos de oportunidades para miles de jóvenes, de ascenso social, de desarrollo científico y tecnológico. No es un tema sectorial, es un tema que involucra a todo el país”, remarcó.
El candidato consideró que el debate educativo sintetiza la discusión de fondo sobre el rol del Estado. Mientras algunos sectores defienden una reducción drástica de la presencia estatal, en provincias como Misiones se percibe con claridad que sin recursos nacionales muchas instituciones simplemente no pueden funcionar. “El Estado debe garantizar igualdad de oportunidades, y la universidad pública es una de las herramientas más potentes que tenemos para lograrlo”, concluyó.
Las economías regionales y Misiones
En materia económica, Herrera Ahuad fue categórico al afirmar que las políticas nacionales actuales perjudican de manera directa a las economías regionales y, en particular, a la de Misiones. “No puedo elogiar una política económica nacional cuando veo que nuestras economías locales están siendo devastadas”, lanzó con dureza. Enumeró sectores clave de la provincia como la yerba mate, la forestoindustria, el té y las pequeñas y medianas empresas, todos ellos golpeados por medidas que, según denunció, fueron diseñadas sin tener en cuenta sus particularidades.
Una de sus críticas más fuertes fue contra la desregulación de los mercados sin mecanismos de compensación adecuados. Aclaró que algunos cultivos, como la soja, el maíz o el trigo, cuentan con beneficios diferenciales que los sostienen, mientras que los productores misioneros quedan librados a la lógica del mercado en condiciones desventajosas. Como ejemplo, citó el caso de la yerba mate: mientras que el precio justo de la hoja verde debería rondar los 700 pesos por kilo, en la actualidad los productores reciben menos de 200. “El libre mercado sin reglas nos deja indefensos frente a las grandes industrias que imponen condiciones”, enfatizó.
El exgobernador también cuestionó con dureza los impuestos a los combustibles, que encarecen de manera significativa los costos de producción en provincias que, como Misiones, no cuentan con gas natural. “Cada litro de combustible tiene un 12% de recargo destinado a rutas que nunca se hacen. ¿Dónde va ese dinero?”, se preguntó. Según explicó, este tipo de cargas terminan afectando de manera desproporcionada a las economías regionales, que no reciben a cambio las obras prometidas.
Otro de los puntos que mencionó fue la falta de seriedad en algunos procesos de auditoría nacional, como los vinculados a las pensiones por discapacidad. Aclaró que no se opone a que se realicen controles, pero reclamó que se hagan de manera correcta y en coordinación con los sistemas provinciales de salud. “Si se hacen mal, no solo no se detectan irregularidades, sino que se genera sufrimiento innecesario para las familias que dependen de esos beneficios”, sostuvo.
Para Herrera Ahuad, la combinación de desregulación, presión impositiva y falta de inversión nacional en infraestructura coloca a Misiones y a muchas provincias del norte en una situación de clara desventaja. Por eso insistió en que su objetivo como legislador será instalar en el Congreso el debate sobre las economías regionales, un tema que, a su juicio, está completamente ausente en la agenda nacional actual.
Perspectivas políticas hacia octubre
Al ser consultado sobre la posibilidad de que Axel Kicillof se convierta en un referente opositor, Herrera Ahuad prefirió mantener la prudencia. “Es muy prematuro hablar de nombres propios. La tendencia de las elecciones del 26 de octubre no la van a marcar los liderazgos individuales, sino la economía y la situación real de la gente”, señaló. Para él, ese comicio representará una bisagra en la política argentina, que definirá si el Gobierno nacional sale fortalecido o, por el contrario, debilitado de cara al futuro inmediato.
El candidato advirtió también que la macroeconomía argentina se encuentra excesivamente supeditada a los resultados electorales, lo que genera un clima de incertidumbre y riesgo en los mercados. Como ejemplo, recordó lo ocurrido recientemente en Corrientes, donde se registró una mini corrida cambiaria vinculada a la expectativa de los comicios locales. “El país está en una situación frágil y cualquier movimiento político tiene un impacto económico inmediato”, alertó.
En relación a su propia candidatura, explicó que su intención es representar a Misiones en el Congreso para llevar allí las discusiones que realmente interesan a la gente de su provincia. Aseguró que hoy los debates legislativos giran alrededor de temas impuestos por el Ejecutivo nacional, mientras que cuestiones como la situación de los productores, las pymes y las economías regionales no logran instalarse en la agenda. “Mi responsabilidad es dar voz a esas demandas y lograr que sean escuchadas en el Parlamento”, remarcó.
El vínculo con la gente y su candidatura
En el tramo final de la entrevista, Herrera Ahuad habló sobre la campaña electoral, el desgaste personal y su relación con la ciudadanía. Reconoció que los tiempos políticos son intensos y exigen un esfuerzo permanente, pero afirmó sentirse en uno de los mejores momentos de su vida. “Disfruto hacer campaña, caminar las calles, hablar con la gente. Para mí no es una obligación, es algo que me gusta y que me da energía”, comentó con entusiasmo.
Al mismo tiempo, describió con crudeza la angustia que atraviesan muchas familias frente al ajuste económico. “La gente está sin plata para llegar a fin de mes. Eso genera tristeza, preocupación y también mal humor, porque el día a día se hace cuesta arriba”, señaló. Recordó que durante su gestión como gobernador compartió con los intendentes momentos sumamente difíciles, como la pandemia, y resaltó que en esas circunstancias siempre procuró estar cerca de los vecinos para acompañarlos.
El exgobernador sostuvo que el Estado debe ser un actor presente no solo en cuestiones esenciales como la salud, la educación o la obra pública, sino también en los aspectos más sencillos de la vida cotidiana que hacen a la alegría y el bienestar de la gente. “El Estado debe estar en todo aquello que le dé felicidad al pueblo, no puede desentenderse de eso”, afirmó.
Herrera cerró su mensaje de campaña subrayando que la política no se reduce a administrar números o recursos, sino a estar cerca de la gente y de sus necesidades concretas. “El Estado no solo debe garantizar lo esencial, también debe ser parte de la felicidad de la gente. Y esa es la visión que quiero llevar al Congreso”, concluyó.