sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 77

Recomendaciones en Posadas ante la creciente población de carpinchos

En los últimos días se registró un aumento en la población de carpinchos en distintos espacios de Posadas, como en los arroyos Zaimán y Mártires y zona Costanera Oeste.

Ante esta situación, la Municipalidad elaboró un plan de medidas preventivas para resguardar tanto a los animales como a la comunidad.

Los carpinchos forman parte de la fauna local y cumplen un rol importante en el equilibrio natural de los ecosistemas litorales. Desde el municipio aclararon que no está previsto trasladarlos, dado que constituyen una especie propia de la región y sus desplazamientos forman parte de un comportamiento migratorio habitual.

Se trata de animales con gran capacidad reproductiva, ya que pueden tener hasta cuatro crías por camada en dos ocasiones al año. Asimismo, los machos son muy territoriales, en especial cuando hay crías presentes, por lo que es importante tener precauciones al momento de cruzarse con ellos.

-Se recuerda no alimentarlos, ya que su dieta natural es esencial para la salud.
-Respetar su hábitat, observando a los animales desde lejos.
-Evitar tocarlos o intentar domesticarlos, dado que son animales silvestres.
-No acercarse demasiado, porque pueden sentirse amenazados y reaccionar de forma defensiva.
-En caso de encontrar un ejemplar herido o en riesgo, comunicarse al 911.
-Es importante preservar la biodiversidad urbana y promover una convivencia armónica con los animales del ecosistema natural, adoptando prácticas de respeto y cuidado hacia la naturaleza y sus habitantes. ---Esto implica evitar la contaminación y no alterar los espacios naturales, siendo conscientes del impacto que puede existir en la biodiversidad.

Moretti levantó su licencia y volverá a San Lorenzo

0

El presidente estuvo de licencia por aproximadamente tres meses tras un escándalo.

Marcelo Moretti finalizó su licencia y volverá a ocupar su cargo como presidente de San Lorenzo después de estar alejado aproximadamente tres meses.

El mandatario del club azulgrana fue escrachado en un video donde se lo vio aceptar una presunta coima para hacer debutar a juveniles en la Primera del club y desde entonces, de licencia, Julio Lopardo ejerció como presidente hasta su renuncia hace un día.

La noticia fue comunicada por correo electrónico, según pudo constatar Noticias Argentinas, y la primera medida que tomará Moretti será llevar a cabo una reunión con toda la Comisión Directiva del club para abordar distintos temas a futuro.

Sin embargo, los miembros de la oposición que conforman la Comisión Directiva aún no recibieron el mail por parte de la secretaría del club convocando a la reunión solicitada por el presidente, por lo que todavía no está confirmado el encuentro.

El Frente Renovador acompañó en Diputados el rechazo al veto a la emergencia en Discapacidad

0

La Cámara de Diputados rechazó esta tarde el veto del presidente Javier Milei a la Ley de emergencia en Discapacidad, al reunir los dos tercios necesarios para insistir con la sanción de la norma. Los legisladores del Frente Renovador NEO acompañaron la iniciativa.

La votación terminó con 172 votos afirmativos, 73 negativos y 2 abstenciones, superando de manera clara la mayoría especial que exige la Constitución para dejar sin efecto un veto presidencial.

La norma establece la actualización automática de los aranceles de las prestaciones vinculadas a la discapacidad en función de la inflación y crea una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo. El Gobierno había vetado la ley argumentando que generaría un impacto fiscal elevado, pero la oposición remarcó que la medida busca garantizar derechos esenciales para un sector vulnerable de la sociedad.

El rechazo al veto fue sostenido por bloques de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, Innovación Federal, parte de la UCR e incluso dos diputados libertarios, Marcela Pagano y Carlos D'Alessandro. Apenas 73 legisladores respaldaron la decisión del Ejecutivo, dejando en evidencia un amplio consenso opositor.

En el caso de Misiones, los diputados renovadores Carlos Fernández, Daniel Vancsik, Yamila Ruiz y Alberto Arrúa acompañaron la sanción original de la ley y hoy también votaron contra el veto presidencial, consolidando la posición del Frente Renovador de la Concordia en favor de la norma.

Desde el bloque subrayaron que la ley “busca restituir y ampliar derechos” para personas con discapacidad, en un contexto económico difícil.

En contraste, los diputados misioneros de la oposición Martín Arjol (UCR) y Emmanuel Bianchetti (PRO) votaron a favor de sostener el veto, mientras que la libertaria Florencia Klipauka estuvo ausente en la sesión.

Tras este paso en Diputados, la atención ahora se centra en el Senado, que deberá tratar la insistencia en las próximas semanas. Si la Cámara alta también logra los dos tercios, la Ley de emergencia en Discapacidad entrará en vigencia pese al rechazo del Ejecutivo.

Diputados aprobaron el rechazo al veto a la emergencia en Discapacidad

0

La Cámara de Diputados rechazó esta tarde el veto del presidente Javier Milei a la Ley de emergencia en Discapacidad, al haber logrado los dos tercios para insistir con la sanción de la norma aprobada por el Congreso.

El rechazo al veto fue respaldado por 172 diputados de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, Innovación Federal, una decena de la UCR y hasta dos libertarios (Marcela Pagano y Carlos D'Alessandro), en tanto que apenas 73 legisladores votaron a favor de la decisión presidencial.

Tras haber dado este paso firme, ahora la oposición tiene el desafío de ratificar el no al veto en el Senado para que la ley de emergencia Discapacidad entre en vigencia.

 

Al tomar la palabra, el diputado nacional del Frente de Izquierda Alejandro Vilca recordó que "los derechos de discapacitados están consagrados en la Constitución”.

“Cuando Milei ataca a los más vulnerables, tanto a personas con discapacidad como jubilados, decimos que es un cobarde al servicio del Fondo Monetario Internacional, porque para ellos sí hay plata”, lamentó el dirigente jujeño del PTS.

A su turno, la diputada de la Coalición Cívica Victoria Borrego advirtió que “las acciones del Poder Ejecutivo están violando con la Constitución y Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”.

“El otro punto que hace referencia al gobierno es que con esta ley se desfinanciaría el fondo de redistribución y aquí quiero decir que entiendo que el primero que ha desfinanciado ese fondo ha sido el gobierno beneficiando a las prepagas”, acotó.

Para Borrego, “el límite hasta el que está llegando el gobierno es criminal” y afecta los derechos humanos de las personas con discapacidad.

La economía cayó por segundo mes consecutivo en junio: se contrajo 0,7%

0

En junio, además, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró un aumento interanual de 6,4%.

La economía se contrajo por segundo mes consecutivo. De esta forma el índice cayó por cuarta vez en seis meses. Así, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) retrocedió 0,7% en junio en la medición desestacionalizada, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

"El nivel de actividad trepó 6,4% interanual en junio pero volvió a caer el términos desestacionalizado (-0,7%), ubicándose 1,3% abajo del pico de febrero de este año. Según EMAE desestacionalizado, el segundo trimestre trepó sólo 0,1% vs primer trimestre", expresó el economista Lorenzo Sigaut Gravina quién añadió que "se confirma amesetamiento y hay riesgo de recesión en dos semestres".

Sector por sector: cómo le fue comparado con el 2024

Si se analiza la comparativa con 2024, el EMAE avanzó 6,4% en la comparación interanual. Con relación a igual mes del mes pasado, doce de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en junio, entre los que se destacan Intermediación financiera (28,7%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,5%).

Por su parte, tres sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destaca pesca (-74.6%), que junto con administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,7%) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-0,7%).

Las actividades con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE en junio de 2025 fueron comercio mayorista, minorista y reparaciones e industria manufacturera. En contraposición, las ramas de actividad con mayor incidencia negativa fueron pesca y administración pública y defensa.

Presentan "Aulas Vivas", una política pedagógica para reconfigurar las clases y espacios escolares

0

En el Jardín Botánico de la ciudad, la Coordinación Provincial de Innovación y Educación Disruptiva (CIED) del Consejo General de Educación llevó a cabo el lanzamiento oficial del compendio Aulas Vivas, un dispositivo pedagógico destinado a reconfigurar prácticas, currículas y espacios escolares desde sala de 5 hasta el nivel secundario.

El encuentro contó con la participación del ministro de Educación, Ramiro Aranda; la presidenta del Consejo General de Educación, Daniela López; la directora de Nivel Inicial, Silvia Villalba; el director de Nivel Primario, Carlos Kornuta; y la coordinadora de la CIED, Macarena Márquez, junto a funcionarios, supervisores y directivos del ecosistema educativo misionero.

El compendio reúne casos de implementación, herramientas de planificación y evaluación con rúbricas, además de un mapa interactivo de experiencias que ya se desarrollan en instituciones educativas de la provincia. Se trata de insumos de gestión y práctica docente. En esta primera instancia, se presentó el trabajo realizado durante 2024 en la articulación de sala de 5 con primer grado, en colaboración con las Direcciones de Nivel Inicial y Primario.

Presentan Aulas Vivas una politica pedagogica para reconfigurar las clases y espacios escolares 1 - 1

“Aulas Vivas es nuestro puente entre el aula y el patio, entre la teoría y la experiencia. No es un manual, es una invitación a enseñar con el corazón y con herramientas concretas. Desde el CIED–CGE, junto al Gobierno de Misiones, acompañamos a las escuelas con formación situada, secuencias y rúbricas para que la innovación sea cotidiana y alcance a todos los estudiantes y docentes de la provincia”, explicó Macarena Márquez, coordinadora provincial de Innovación y Educación Disruptiva.

Durante la jornada, los asistentes vivenciaron una representación de un aula viva, organizada en tres estaciones: aula viva interior, aula viva a cielo abierto y articulación entre niveles.

“Cuando articulamos aula y patio, teoría y práctica, emoción y conocimiento, la escuela se convierte en territorio vivo. Aulas Vivas es una invitación a todo el ecosistema docente provincial a transformar la escuela en un espacio de experiencias significativas, para que cada aula, cada patio y cada comunidad sean verdaderamente vivos”, agregó Márquez.

Por su parte, la presidenta del CGE, Daniela López, destacó: “Este compendio es una herramienta que logra la articulación entre niveles. Instala la educación disruptiva dentro del aula y parte de los docentes y para los docentes. Además, integra la ley de educación ambiental y la de educación emocional”.

En el cierre, Márquez subrayó:“Aulas Vivas nos da un lenguaje común y herramientas concretas: planificaciones, rúbricas y secuencias que sostienen la co-docencia y las transiciones sin fracturas entre niveles. Es política educativa que ofrece a cada docente misionero un marco de referencia, y al mismo tiempo libertad creativa para concretar pedagogías activas con identidad local”.

¿Qué es Aulas Vivas y cómo se articula con la educación misionera?

Aulas Vivas es más que un libro: integra teorías pedagógicas, normativas provinciales y metodologías activas —ABP, ABJ y STEAM— para vincular aula y patio como un ecosistema continuo de aprendizaje, donde el espacio se entiende como “tercer docente”.

Se alinea al trabajo del CGE–CIED, favorece la territorialización en contextos urbanos y rurales, y garantiza la coherencia PEI–PCI–ABP en las escuelas. En su marco normativo incorpora las leyes provinciales de Educación Disruptiva (VII-212), Educación Ambiental (XVI-80), Educación Emocional (VI-209) y Creatividad Espacial (VI-294).

Beneficios para la comunidad educativa

  • Estudiantes: aprendizajes significativos, motivación y desarrollo socioemocional; continuidad entre niveles con el juego como eje en la primera infancia.
  • Docentes: coherencia PEI–PCI–ABP; mayor tiempo para enseñar con propósito; recursos flexibles y adaptables a distintos contextos.
  • Escuela y comunidad: patios convertidos en “jardines pedagógicos”; integración de identidad, ambiente y cultura local; aporte a los ODS y a la sostenibilidad con enfoque STEAM.

Próximos pasos

La CIED continuará con el acompañamiento situado, la formación docente y el monitoreo mediante investigación-acción, para escalar Aulas Vivas en toda la provincia e incorporar sus lineamientos en la actualización normativa y en la gestión institucional.

Passalacqua destacó al operativo Mirar Mejor en su primer aniversario: "Esto es el Estado presente"

Esta mañana, el gobernador Hugo Passalacqua visitó la Escuela de Adultos N° 45 de Azara para acompañar el nuevo operativo del programa provincial “Mirar Mejor”. A un año de su lanzamiento, la iniciativa ya asistió a vecinos y vecinas de 44 municipios diferentes, con un promedio de 60 pacientes por operativo en localidades que no cuentan con servicios oftalmológicos permanentes.

Esta iniciativa lanzada por el Gobierno de Misiones el 20 de agosto del 2024, es financiada íntegramente con fondos provinciales y busca garantizar el acceso a la salud visual a todos los misioneros y misioneras. El programa coordinado por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos de Misiones (IPLyC) con el apoyo de profesionales de la Sociedad de Oftalmología de Misiones (SOMI), ofrece un servicio integral gratuito para los misioneros que incluye controles visuales, diagnósticos, derivaciones y la entrega de anteojos recetados, adaptados a las necesidades de cada paciente.

Durante el operativo, Passalacqua celebró el primer aniversario del programa con gran entusiasmo: “Hoy cumplimos un año y me pone muy contento porque son miles de familias las que cambiaron su forma de vivir. Son muchas las personas que hoy pueden conectarse con la sociedad, leer su celular, reconocer a quien saluda en la calle y ver la cara de sus hijos. Son cosas sencillas, concretas de la vida diaria, pero muy importantes”, aseguró.

“Esto es el Estado presente, de esto se trata tener un Estado suficiente, es trabajar sobre todo para quienes más lo necesitan en el interior del interior de la provincia. Eso me pone muy feliz y sobre todo porque este programa hoy cumple un año, pero va a seguir recorriendo la provincia”, manifestó el gobernador.

Asimismo, remarcó que se trata de una iniciativa inédita en el país: “Es un programa que cuenta con recursos públicos invertidos en la felicidad de la gente que menos tiene y que vive lejos de los centros urbanos. Hay personas que hace 10, 15 o 20 años no ven bien, imaginense lo que significa para ellos. Gracias a la asistencia que ofrece este programa podrán llevar una vida normal. Eso ya paga espiritualmente este programa”.

El mandatario también agradeció al IPLyC y todo su equipo por el trabajo, la dedicación y el cariño que invierten en esta iniciativa. “Quiero reconocer a toda la gente del IPLyC, a los chicos y chicas que trabajan con tanto cariño para que este programa se realice. Semana a semana demuestran que este no es solo un programa de entrega de lentes, sino un programa de amor, de diagnóstico, de contención y acompañamiento con profesionales oftalmólogos y médicos que lo hacen posible”.

Por último, resaltó la importancia de acercar este servicio a cada rincón de la provincia: “Estos 60 municipios a los que pretende llegar el operativo no tienen profesionales de oftalmología permanente, no hay ópticas en estos pueblos. Esta gente no tiene manera de acceder a un lente si el Estado no se acerca y les brinda la posibilidad, por eso es una política pública tan valiosa”.

Por su parte, el presidente del IPLyC, Héctor Rojas Decut, destacó el impacto del programa. “Mirar Mejor cumplió un año y ya visitó 44 municipios. Fue una experiencia enorme participar en la organización de cada operativo, lo que implicó acompañar prácticamente todas las localidades. En ese camino conocimos un sinnúmero de historias de vida que le dan valor en sí mismo al programa”, afirmó.

Recordó además una experiencia que vivió en el operativo que se realizó anteriormente en Tres Capones, donde “un vecino me contó que hacía seis meses no podía usar el celular si no era con la ayuda de alguien que le leyera los mensajes. Estaba prácticamente incomunicado, hasta ese día que asistió al operativo, fue atendido por un oftalmólogo, se llevó sus anteojos recetados y automáticamente recuperó su independencia en algo tan cotidiano como usar su propio teléfono”.

“Durante este año, conocimos historias de emprendedoras que dejaron de coser, estudiantes que interrumpieron sus estudios porque no tenían acceso a una atención oftalmológica ni podían afrontar el costo de un anteojo. Por eso, este programa no se trata solamente de la entrega de lentes, se trata de devolver la esperanza y la dignidad a una persona. Realmente transforma vidas”, expresó además Rojas Decut.

El presidente del IPLyC además resaltó la importancia del rol del Estado creando y sosteniendo políticas públicas como ésta. “Este es un programa sencillo y de rápida solución: el vecino entra y sale con una respuesta, es sumamente efectivo. Claro que también hay otras políticas de salud que demandan infraestructura y recursos humanos, y allí el Gobierno de Misiones ha invertido para garantizar una atención pública y gratuita para todos los misioneros. De eso se trata tener un estado presente y eficiente”, sostuvo.
“Nuestro plan es llegar a los 60 municipios y poder volver luego a cada uno de esos lugares para fortalecer lo que ya se hizo, porque como dice nuestro eslogan: Mirar mejor es vivir mejor”, manifestó finalmente.

Salud, una prioridad en Misiones

El intendente de Azara, Rodolfo Huisnachuk, destacó la convocatoria: “Hay mucha necesidad de lentes y la respuesta superó lo esperado. La salud siempre tiene que estar en primer lugar y, ¿quién no quiere ver mejor? La verdad que este es un excelente programa”.

También subrayó su impacto local: “Para nuestra localidad este programa es realmente muy bueno, porque ver es una prioridad para cualquier persona y en todos los ámbitos de su vida”.

Por último, agradeció el trabajo del IPLyC y del Gobierno provincial, resaltando la “predisposición y el trabajo conjunto con el municipio, que hacen posible que nuestros vecinos tengan acceso a este tipo de beneficios”.

En el marco de su visita a Azara, el gobernador Passalacqua recorrió distintos espacios de la localidad junto al intendente. Se acercó al “Club de Abuelos Felices”, que funciona en el edificio de la antigua municipalidad; luego visitó la actual sede municipal, donde mantuvo una reunión privada con el jefe comunal; y finalmente llegó a la Escuela N.º 24 Juan Benjamín Zorrilla, institución con 123 años de historia y una matrícula de más de 480 alumnos, donde fue recibido por la comunidad educativa y saludó a los estudiantes.

Comenzó la 10° Expo Posadas Ciudad Universitaria con más de 300 opciones académicas

0

La capital provincial volvió a convertirse en un punto de encuentro educativo con la apertura de la 10º edición de la Expo Posadas Ciudad Universitaria, que en su primera jornada convocó a numerosos estudiantes secundarios en el Parque La Cascada.

 

El evento, que se extenderá durante el jueves y viernes de 8 a 17 horas, reúne la oferta académica de universidades e institutos de nivel superior con el objetivo de que los jóvenes puedan conocer de cerca las alternativas de estudio disponibles y, a la vez, visualizar a Posadas como una ciudad universitaria consolidada en la región.

El inicio de actividades tuvo un pequeño retraso, las puertas se abrieron finalmente a las 10 de la mañana, tras la tardanza generada por las inclemencias climáticas que demoraron el armado. Sin embargo, el sol que asomaba intermitente entre nubes y los vientos repentinos que se hicieron sentir en el parque, no fueron impedimento para que los alumnos se acercaran desde temprano.

expo ciudad - 3

Solo en la primera hora ya se contabilizaban alrededor de mil visitantes, lo que marcó desde el comienzo la magnitud de la convocatoria. En grupos organizados por cursos y escuelas, o simplemente entre amigos, los jóvenes comenzaron a recorrer los distintos stands, dispuestos a preguntar, descubrir y despejar dudas sobre su futuro académico.

 

Polo educativo

La coordinadora de la Agencia Universitaria, Mariana Andrujovich, destacó la dimensión del evento y la buena respuesta en el arranque. “Felices de estar celebrando este día, nos esperan jornadas enriquecedoras. Todos los días, hasta las cinco de la tarde vamos a estar con actividades: charlas, talleres, deportes, recreación. Tenemos más de 110 escuelas agendadas para hoy, además de visitas de localidades vecinas como Ituzaingó. Estamos muy contentos de que las instituciones educativas de toda la región nos acompañen, porque esto posiciona a Posadas como un verdadero polo universitario”.

- 5

En esta edición, la Expo cuenta con la presencia de siete universidades, 55 institutos de educación superior y más de 300 carreras entre las cuales los estudiantes pueden optar. A ello se suma la participación de docentes, investigadores, extensionistas y profesionales de distintas áreas que están a disposición de los visitantes para explicar, responder consultas y ofrecer información detallada sobre cada formación.

 

El espacio Vocacional

Una de las principales incorporaciones de este año es el Espacio Vocacional, un sector pensado para acompañar a los jóvenes en el complejo proceso de decidir qué carrera seguir. Psicólogos y psicopedagogos atienden consultas de manera permanente, ofreciendo orientación personalizada a cada estudiante que se acerca.

Sobre este punto, Andrujovich remarcó: “El estudiante va a poder charlar de manera directa con sus dudas, preguntas o miedos con un profesional de la temática. Es un acompañamiento que se brinda en cualquier momento de la jornada, para que cada uno pueda reflexionar sobre su futuro con mayor tranquilidad”.

 

Además de la oferta académica, la Expo también integra intervenciones artísticas y culturales: la Escuela de Música y la Escuela de Danza realizan presentaciones en vivo durante los intervalos de la mañana y el mediodía, y a lo largo de las tres jornadas se sumarán bandas locales que aportarán un ambiente festivo al evento.

 

Garupá: recuperaron dos motos y detuvieron a un hombre

0

En el marco de una investigación por robo de motocicletas, la Policía de Misiones concretó este miércoles por la mañana, tres allanamientos simultáneos en distintos domicilios del barrio Ñu Porá de Garupá, que permitieron el secuestro de dos motocicletas, moto-partes y la detención de un hombre de 29 años.

El procedimiento se realizó hoy cerca de las 10 de la mañana, bajo órdenes emitidas por el Juzgado de Instrucción N° 6. El despliegue estuvo a cargo de efectivos de la Comisaría 5ª en conjunto con la División Investigaciones y la Comisaría 14ta, quienes intervinieron en tres domicilios señalados en la orden judicial.

Primeramente, irrumpieron una vivienda ubicada sobre la calle Azaleas casi Bompland se secuestraron llantas con cubiertas, un casco, pecheras plásticas, un caño de escape y otros elementos menores. Luego, en otra vivienda de la misma zona, fueron incautadas dos motocicletas Zanella sin dominio colocado y con plásticos faltantes, además de una rueda, un faro, un carburador, un tambor de arranque, caños de escape y una patente.

Por otro lado, en una casa situada en la calle Juncal casi Primavera, los investigadores hallaron dos tapas de motor y un escape marca Corven, y detuvieron a un hombre de 29 años.

Finalmente, el detenido fue trasladado a sede policial junto a los elementos secuestrados, quedando a disposición del Juzgado interviniente.

El Gobierno nacional asegura que evaluará aumentos en Discapacidad si se mantiene el veto

0

A minutos de que comience la sesión en la Cámara de Diputados, el vocero presidencial, Manuel Adorni, volvió a insistir en que el Gobierno discute otorgar un aumento en el monto del subsidio que perciben aquellas personas con discapacidad, siempre y cuando se reitere el veto en el Congreso. "El Gobierno Nacional está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad", anunció el funcionario.

"Este aumento reforzaría la cobertura en todo el país ya que aseguraría un financiamiento más justo y acorde a la realidad actual", agregó Adorni. Mientras tanto, los diputados se preparan - de haber quórum - para iniciar la sesión a las 12.

Adorni ratificó que dentro de Casa Rosada siguen de cerca la situación en Discapacidad y no descartan otorgar un aumento en el futuro próximo. Es que, si bien desde el oficialismo mantienen el discurso de que el área "fue un curro durante muchos años" y sostienen que "debería tener 500.000 pensiones por discapacidad y tenemos 1.800.000", lo cierto es que también reconocen que la cifra de la prestación está "pisada desde hace bastante tiempo".

En ese sentido, Adorni detalló: "Nuestra decisión es priorizar la atención de las personas con discapacidad, fortaleciendo las prestaciones médicas, terapéuticas y de apoyo".

"De concretarse, la medida se podría ejecutar gracias a los ahorros que conseguimos a partir de auditar las pensiones por invalidez mal otorgadas y terminar con 'curros' de muchos años. Esto se trata de un paso en la agenda de mejoras para el sector que impulsa el Gobierno, con el foco puesto en las personas y en el uso responsable y eficiente de los recursos públicos", sentenció el vocero.

A pesar de buscar mostrarse abiertos para discutir las prestaciones de las personas con Discapacidad, desde Balcarce 50 ataron esta posibilidad a que se sostenga el veto a la ley de emergencia hoy en Diputados.