jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 7929

Evo: "Fue un error volver a presentarme"

0

El ex presidente boliviano se mostró convencido de que su aspiración a un cuarto mandato presidencial "ganó en primera vuelta". "Debería haber rechazado la propuesta", dijo el ex mandatario del país vecino.

El ex presidente boliviano Evo Morales reconoció que fue "un error" haberse vuelto a presentar en las elecciones presidenciales de octubre pasado, que originaron una amplia polémica a causa de su resultado y terminaron con un virtual golpe de Estado en su contra.

En una entrevista publicada en la versión digital del diario alemán Zeit, Morales se mostró convencido de que su aspiración a un cuarto mandato presidencial "ganó en primera vuelta", más allá de las objeciones presentadas por una auditoría de la Organización de Estados Americano (OEA) que originó el conflicto que terminó con su renuncia obligada.

"Fue una equivocación -insistió el ex Mandatario, residente en la Argentina desde el 12 de diciembre último- asumir la propuesta del pueblo" y aceptarla "en base al fallo del Tribunal Constitucional".

"Pero el pueblo lo había decidido y yo acepté su propuesta para una cuarta candidatura en el marco de la Constitución", justificó.

"Debería haber rechazado la propuesta. Pero ganamos la elección en la primera ronda", reiteró Morales, según reprodujo la agencia de noticias EFE.

El ex presidente defiende el escrutinio pese a la polémica por la detención del recuento y el salto que dieron a continuación los resultados, colocándolo en posición como para ganar en primera vuelta.

"No hubo fraude. La OEA incendió Bolivia con su informe electoral", sentenció el ex presidente, que confía en que su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), se impondrá en los próximos comicios, previstos para el 3 de mayo, aunque advirtió que en esta ocasión sí "puede haber fraude electoral".

Añadió que tiene previsto regresar a Bolivia antes de esas elecciones, para la campaña, y explicó que el 10 de noviembre último dimitió "para evitar la pena de muerte".

"La violencia que siguió, el fascismo y el racismo, no lo esperaba", lamentó.

 

Cinco años de la muerte Nisman: principales incógnitas

0

Este sábado 18 se cumplen 5 años años de la muerte del fiscal y varias preguntas sobre su muerte quedan sin resolverse.

Tras cinco años, la muerte del fiscal Alberto Nisman encierra numerosos interrogantes que siguen sin respuesta.

A continuación se reflejan las principales dudas que persisten sobre el resonante caso

¿Cuál fue la hora de la muerte?

La Justicia aún no logró establecer el horario del fallecimiento de Nisman y las principales pericias no se ponen de acuerdo.

El informe de Gendarmería, realizado dos años después del hecho, estableció que el fiscal murió a las 2:46 de la madrugada del domingo 18 de enero de 2015.

En tanto, la pericia del Cuerpo Médico Forense, fijó la hora del deceso entre las 8:00 a las 11:00 del domingo 18 de enero.

¿Qué contenían las cajas de seguridad que vació Sara Garfunkel?

Días después de la muerte de Nisman, su madre vació las tres cajas de seguridad del fiscal, por lo que el 15 de febrero de 2015, cuando la Justicia las allanó, no tenían nada. Al día de hoy no se sabe qué había en esas cajas y es otro de los puntos que generan intriga alrededor del caso Nisman.

¿Qué significaron los intensos contactos entre los espías el domingo en que Nisman fue hallado muerto?

Según el peritaje de cruces telefónicos, radios registradas por Antonio "Jaime" Stiuso, Alberto Mazzino y Fernando Pocino, todos ex integrantes de la ex- SIDE, mantuvieron comunicaciones entre ellas y con otras a nombre del Ministerio de Seguridad bonaerense y del Ejército.

Los llamados se dieron durante toda la jornada del domingo 18 de enero, cuando todavía no se conocía la muerte del fiscal, pero ya había fallecido.

El juez Julián Ercolini considera "imprescindible" establecer qué hablaron los espías para intentar esclarecer la muerte de Nisman, pero no hay avances es ese sentido.

¿Qué habló Nisman con Diego Lagomarsino en las dos últimas visitas a Puerto Madero?

El técnico informático fue el último en ver con vida a Nisman en una visita que le hizo el sábado 17 por la tarde en el departamento del complejo Le Parc.

Diego Lagomarsino

Según Lagomarsino, fue a llevarle al fiscal un arma que éste le pidió supuestamente para "protegerse de algún loquito" y cuidar a sus hijas.

Esto se desprende de la propia declaración del técnico informático, pero la versión no logró ser confirmada por ningún testigo o prueba conseguida.

¿Por qué Stiuso no atendió los llamados de Nisman horas antes de su muerte?

El ex espía, que asistía al fiscal en la investigación de la causa AMIA, evitó responder llamados de Nisman el día anterior de su muerte.

"No le contesté porque estaba en vibrador (el teléfono). Aparte de eso, si hubiera escuchado, no iba a hablar con él. Porque usted prendía el televisor y no era Nisman, era Stiuso y su títere Nisman. Lo iba a terminar de hundir si lo atendía, así que lo iba a llamar al otro día, después del Congreso", dijo Stiuso al ser consultado por el tema en el documental de Netflix sobre el fiscal.

Qué quería decirle Nisman al ex espía también es otro de los interrogantes que quedarán sin respuesta en el caso.

Antonio Stiuso.

¿Cuál es la verdadera relación entre Stiuso y Allan Bogado?

El presunto espía Bogado era eje de varias escuchas de las que contaba Nisman en el marco de su denuncia contra Cristina Kirchner.

De acuerdo a las grabaciones, Bogado mantenía al tanto a representantes de Irán en la Argentina sobre la marcha del memorándum.

Recientemente, al hablar en el documental, Bogado dijo que trabajaba para Stiuso, pero éste lo desconoció y recordó que lo denunció porque presuntamente se hacía pasar por espía de la ex-SIDE.

NEA: Misiones encabeza la negociación por la unificación de precios de combustibles

0

La propuesta planteada inicialmente por el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, que revelaba diferencias de hasta 10% fue tomada positivamente por el ministro de la Producción, Matías Kulfas, a quien todos consideran el funcionario central en la negociación por los precios de las naftas.

El gobernador, Herrera Ahuad, pidió a la Nación “reducir la brecha de precios entre ambas jurisdicciones”, luego de que los datos oficiales revelaran que los valores del combustible en la región NEA son los más elevados del país.

Con ese reclamo, el gobernador misionero acudió hace pocos días al encuentro del Ministro de la Producción, Matías Kulfas, a quien todos consideran el personaje central en la negociación por los precios de las naftas.

El ministro de Economía de Misiones, Adolfo Safrán, asesora en este pedido al gobernador Ahuad y sostuvo que “la reunión con Kulfas fue muy productiva; el Gobierno nacional coincide en muchas cosas con las propuestas de nuestra provincia y demostró estar alineado al objetivo de avanzar en un precio más accesible de los combustibles líquidos”.

Vale destacar que en el temario de 14 puntos presentados al titular de la cartera productiva, se menciona que “se verifica una diferencia mayor al 10% que no justifica el costo del flete en esa distancia”.

El costo del transporte es uno de los argumentos esgrimidos por las petroleras para justificar los altos valores en la región del Noreste argentino (NEA).

“El litro de nafta Súper cuesta en YPF $59,62; Axion $59,98 y en Shell supera los $60. La diferencia con Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), por ejemplo, es enorme: YPF $53,45; Axion $53,49 y Shell $53,83”, detalló el ministro Safrán.

Además, hay otra cuestión importante para las estaciones de servicios del NEA que están tratando de reflotar en el gobierno misionero, según los dichos de Safrán: “El artículo pendiente de la Ley de Fomento a las Pymes, por el cual, se generan beneficios impositivos para los comercios y las economías que se desarrollan en zonas de frontera, para subsanar los desajustes que los precios de los países limítrofes provocan en Argentina”.

Ya hace un tiempo desde Cambiemos, el diputado de ese espacio, Luis Pastori, viene insistiendo con una solución a este tema y dijo que “las estaciones de servicio de Misiones están trabajando por debajo de sus costos, no solo porque mermó la cantidad de combustible que venden, sino que dependen del tipo de cambio que haya en cada momento histórico, los que les genera una competencia muy asimétrica con los países limítrofes”.

CESANE aplaudió la iniciativa

Desde la Cámara de Estaciones de Servicios del NEA, celebraron la iniciativa. “Conozco al gobernador Oscar Herrera Ahuad, porque ambos somos médicos y compartimos numerosas reuniones en las cuales, dialogamos sobre la necesidad de modificar el sistema de impuestos y precios de los combustibles que no solamente favorezca a las expendedoras de Misiones, sino a toda la actividad económica de las provincias norteñas”, dijo al presidente de la CESANE, Faruk Jalaf.

El histórico dirigente expendedor indicó que “desde hace muchos años venimos luchando para que los argentinos de Chaco, Formosa y Misiones dejemos de ser ciudadanos de segunda y que de una vez por todas, se aplique el verdadero federalismo en la Argentina”.

“Es injusto –agregó– un combustible mucho más caro que deben pagar los ciudadanos de nuestra región, teniendo en cuenta que el poder adquisitivo es mucho menor que el de quienes viven en la Ciudad de Buenos Aires”.

Afirmó que “a pesar de las desilusiones permanentes que tuvimos con todos los gobiernos de turno, desde nuestro sector renovamos la esperanza que se pueda concretar el pedido del gobernador Ahuad y que de una vez por todas, se haga justicia no solamente con el precio de las naftas, sino también con las abultadas sumas que debemos pagar de luz y de agua”.

Faruk también, alertó que “en plena segunda década del siglo XXI, no contamos con gas de red, con lo cual, seguimos discriminados y sin poder tampoco ingresar en la opción del GNC, dependiendo de los costos de los fletes que encarecen todo producto básico”.

Fuente: Diario Formosa

El folclore de luto: murió Juan Carlos Saravia

0

Gran parte de la historia de la música nacional se va con él. Este viernes el folclore despide a uno de los miembros fundadores de Los Chalchaleros.

El músico Juan Carlos Saravia murió este viernes a los 89 años por causas naturales. Miembro del legendario grupo Los Chalchaleros, junto con él se va gran parte de la historia del folclore argentino.

La noticia fue confirmada a través de las redes sociales por el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz. “¡Se nos fue un GRANDE! Juan Carlos Saravia, tu voz y tu música quedarán grabadas para siempre en nuestros corazones ¡Gracias por tanto CHALCHALERO querido! Que Dios te tenga en su Gloria. Te vamos a extrañar y no te olvidaremos nunca”, escribió en Twitter.

Oriundo de Salta, Juan Carlos Saravia había nacido el 14 de mayo de 1930. Su primera aparición pública se daría el 16 de junio de 1948 en el Teatro Alberto de la capital salteña. Ese día, el país conoció a Los Chalchaleros, una de los grupos más míticos de la historia de la música nacional.

Juan Carlos Saravia falleció este viernes a los 89 años por las complicaciones propias de su edad. A partir de hoy, el folclore suma una nueva leyenda.

MU.

Peligra la atención en farmacias a PAMI por una millonaria deuda

0

La titular del PAMI aseguró que ya comenzaron a hacer frente a los pasivos heredados y que se remontan hasta los 6 meses. "Se fueron sin pagar" aseguró Volnovich.

Desde el sector farmacéutico advirtieron que por una deuda millonaria que dejó la gestión de Mauricio Macri, cientos de miles de jubilados podrían no acceder a medicamentos oncológicos, contra el asma, la hipertensión arterial y la diabetes, además de pañales y otras prestaciones que reciben mediante farmacias.

Las autoridades de la Asociación de Propietarios de Farmacias Argentinas (ASOFAR), la cual nuclea a más de 2 mil farmacias en todo el país y representa el 30% del total de la venta de medicamentos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), fueron claros sobre esta situación: “En ASOFAR tenemos muchas farmacias familiares, que tienen un solo local y que no tienen margen para financiarse. Si PAMI no paga la deuda heredada, no van a poder seguir prestando atención a los jubilados”, graficó su presidente, Norberto Mañas.

“Entendemos que es una situación heredada, pero necesitamos encontrar una solución para los jubilados y también para las farmacias, las cuales durante los últimos cuatro años vieron caer sus ventas sensiblemente en el marco de una inflación galopante”, remarcó Mañas.

En ese sentido, las distintas asociaciones del sector realizaron gestiones con las autoridades del PAMI, ahora conducido por Luana Volnovich, con el fin de encontrar una solución al retraso en los pagos, que lleva casi seis meses.

Desde el sector, detallaron que cuando el PAMI adeuda prestaciones en medicamentos, no es con los laboratorios, dado que ellos cobran de las farmacias, sino que lo hacen con los comercios, que son los que tienen menos margen de ganancia y también menos respaldo económico.

Para Mañas, el concepto de "tierra arrasada" comprende a esta situación y al respecto agrega: "Estamos al tanto de la capacidad y buenas intenciones de las flamantes autoridades, pero les pedimos la propuesta de un esquema de devolución de lo adeudado como para ir teniendo previsibilidad a futuro".

Fake news: es falso el viral del ataque de palometas en Posadas

0

Ante la viralización de un vídeo que muestra la atención de una persona con heridas de palometas en las piernas, desde la Municipalidad se informaron a la población que no se han registrado ataques, en ninguno de los balnearios habilitados.

En ese sentido, desde la Red de Traslados de la Provincia confirmaron que no se registraron llamados de personas que hayan sufrido ataques de esta especie. Cabe mencionar, que los únicos balnearios habilitados para su uso son El Brete y Miguel Lanús.

El falso video

Tiempo: sábado con nubosidad variable y cálido

0

Lo indica la Oficina de Prevención de Riesgo ante Fenómenos Naturales. Anticipa una jornada con nubosidad variable, templado por la mañana y caluroso por la tarde.

Se prevé una mínima de 21°C y una máxima de 35°C

Wellbach, sobre la llegada de la Tarjeta Alimentaria a Misiones: “Es una gran ayuda”

0

El diputado nacional por Misiones, Ricardo Wellbach, se mostró conforme este viernes con la llegada de la tarjeta alimentaria a la provincia. “Es un gran gesto del Gobierno nacional porque representa de gran ayuda para los ciudadanos”, sostuvo en diálogo con Códigos.

El legislador participó junto a ministros provinciales e intendentes municipales del lanzamiento del plan “Argentina contra el hambre” en el Centro de Convenciones, ubicado a las afueras de Posadas, y que contó con la presencia del titular de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo.

“Es importante destacar el gran trabajo que realizó Herrera Ahuad junto a su equipo en el primer mes de mandato”, dijo Wellbach, minutos antes del inicio del acto.

Campo Grande mantiene su ritmo de obras públicas

0

En declaraciones a Códigos el intendente de la localidad, Carlos “Kako” Sartori, indicó que además de las obras pública y reparación de caminos terrados y rurales también “se acompaña de cerca a cada uno de los vecinos”.

“En estos momentos las tareas en el municipio están abocadas a mejorar los caminos para optimizar la salida de nuestra producción”, señaló.

Sobre la llegada de Arroyo a la Provincia

El alcalde participó este viernes de la presentación de “Argentina Contra el Hambre” en Misiones, que estuvo presidido por el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo.

Sobre ello opinó “que es un mensaje de cercanía con las provincias, que suma a las acciones que lleva adelante el Gobierno local”.

En cuanto al primer mes del Presidente, dijo que “es poco tiempo para hacer una análisis”, pero que “no hay que olvidar los momento últimos cuatro años de duros golpes al bolsillo de la gente”.

“Hoy el trabajo debe estar centrado en dar contención y una mejora circunstancial a todos los argentinos. La reactivación del país es fundamental”, finalizó.

Lovato: “El turismo nos salvó de la crisis económica que atraviesa el país"

0

“El turismo es nuestro caballito de batalla y eso nos salvó en esta época difícil que atravesamos en materia económica a nivel país”. Con esa definición el intendente de Montecarlo, Jorge Lovato, resumió el momento que vive la localidad frente a la crisis que atraviesa el país.

Junto a ministros de las diferentes áreas que están bajo la órbita del Gobierno provincial e intendentes de diversas localidades de la tierra colorada, el jefe comunal de esa ciudad participó del lanzamiento del plan “Argentina contra el hambre”, que contó con la presencia del ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo. Fue en el Centro de Convenciones, ubicado a las afueras de la capital misionera.

“Nos enorgullece ver la cantidad de turistas provenientes de diferentes provincias argentinas que llegan a nuestra ciudad para disfrutar de los atractivos turísticos que allí tenemos”, dijo en diálogo con Códigos.

Crecimiento económico de Montecarlo

En la oportunidad, Lovato destacó el repunte económico que se produjo en esa ciudad por los innumerables espacios recreativos que allí existen. “Estamos muy conformes con el crecimiento monetario que cosechamos en estos últimos años y esperamos seguir por ese camino”, sentenció.