miércoles, septiembre 10, 2025
Inicio Blog Página 7941

Un joven denunció que no pudo donar sangre por ser gay

0

Se trata de un joven de 21 años quien hizo su descargo en redes sociales. El hospital justificó su decisión.

La denuncia por redes sociales de un joven gay que no pudo donar sangre por pertenecer a un grupo con "alta prevalencia de transmisión de VIH" sacó a la luz que, a pesar de una resolución de 2015, la discusión sobre cómo lograr un equilibrio entre un cuestionario eficiente para obtener sangre segura y no caer en la discriminación, no está saldada.

"El viernes 27 de diciembre fui al Hospital Garrahan con la voluntad de donar sangre pero me encontré con la triste realidad de que hoy, a horas de meter un pie en 2020, un hombre homosexual no puede donar porque es considerado factor de riesgo", escribió Fernando Suárez, de 21 años, en su cuenta de Instagram.

"Por motivos que no vienen al caso -continuaba el posteo- sé perfectamente que soy una persona apta para donar y, aún así, en la entrevista me descartaron completamente la chance de hacerlo: porque si sos varón y tuviste relaciones sexuales en los últimos 12 meses con otro varón, no podes donar".

"Deberían hacer hincapié en conductas de riesgo porque cualquier persona, hombre o mujer, puede tener una enfermedad de transmisión sexual. Lamento haber pasado por ese momento incómodo y triste, y que todavía sigan existiendo instituciones que nos excluyan violentamente", dijo Suárez en diálogo con Télam.

Hasta 2015, la resolución 865/2006 de la ley Nacional de Sangre (Nº 22.990) contenía un cuestionario que permitía excluir, entre otras variables, a donantes que hubiesen tenido relaciones homosexuales.

En 2015 se modificó esa resolución y se quitaron del cuestionario las preguntas referidas a la orientación sexual. Pero, a la vez, una nota en el artículo 2 advierte que "dada la complejidad del proceso de calificación de donantes de sangre de bajo riesgo es necesario tener en consideración datos epidemiológicos y la evidencia científica disponible, en el país y/o la jurisdicción".

Sobre este punto, Silvina Kuperman, titular del Servicio Centro Regional de Hemoterapia del Garrahan, explicó que se basan en el criterio del "Boletín de Sida de 2019 que advierte que mientras en toda la población la prevalencia de HIV es de 0,4%, su distribución en poblaciones más vulnerables es la siguiente: trabajadores/as sexuales y/o en situación de prostitución: 2 a 5 por ciento; contexto de encierro: 2,7; usuarios de drogas inyectables: 4 a 7; hombres que tienen sexo con hombres: 12 a 15% y mujeres transexuales: 34%".

"La nuestra no es una visión arbitraria ni basada en prejuicios -señaló-. Seleccionamos a los donantes basados en datos epidemiológicos locales y desafortunadamente la evidencia científica actualmente disponible es inadecuada".

Al respecto, desde el Garrahan, Kuperman destacó que "la mayoría de las investigaciones se centraron en hombres que tienen sexo con hombres con conductas que los ponen en alto riesgo y hay pocos datos disponibles para aquellos con bajo riesgo, como aquellos en relaciones monógamas a largo plazo".

Por su parte, Pedro Paradiso Sottile, coordinador del área jurídica de la CHA, remarcó que si él quisiera donar sangre "para su esposo o sus hijes", con la posición del Garrahan "no podría hacerlo".

"Que la prevalencia se da en personas gay y trans es cierto, pero donar sangre de forma voluntaria, segura y solidaria no tiene que ver con la orientación sexual, sino seguimos hablando de "grupos de riesgo" en vez de conductas o prácticas de riesgo que puede llevar cualquier persona más allá de su orientación sexual o identidad de género", agregó.

"El tema es la ambigüedad de la resolución de 2015 que nos deja a los bancos de sangre muy desprotegidos", apuntó Kuperman y que en en términos prácticos permite que cada centro tenga su propio cuestionario.

En la misma línea, desde la Sociedad de Hematología Argentina, su titular Oscar Torres, dijo que "el Estado, que está ausente, no hace investigación epidemiológica de cuál es, por ejemplo, la real situación de hombres que tienen sexo con hombres y pareja estable".

Al respecto, Ignacio Maglio, coordinador del área Promoción de Derechos de Fundación Huésped, consideró que si la resolución vigente "da lugar a interpretaciones es momento de que la autoridad, en este caso el Ministerio de Salud, contemple los nuevos datos que hubieron sobre el tema, y haga nuevos estudios para actualizar esto".

"Por ejemplo- continuó- hoy sabemos que una persona que se encuentra en tratamiento con su carga viral indetectable no transmite el virus".

Pero además, concluyó, "es un tema de salud pública y deberían existir uniformidad de criterios para los bancos de sangre".

MU.

Jimena Barón se desmayó luego del show en Entre Ríos

0

Jimena Barón se desmayó por una baja de presión luego de realizar un show en Federación, Entre Ríos. Ella misma contó lo sucedido en Instagram e incluso adjuntó fotos del momento en el que estaba siendo atendida.

"Tuve un bajón de presión y me costó un poquito recuperarme. Así y todo el show lo hicimos completo (yo andaba turula ya en la mitad pero profesional siempre) y fue increíble la energía y la cantidad de gente", aseguró en Instagram.

Luego agregó que cuando terminó el concierto hizo "5 pasos sin entender nada al camarín y cuerpo a tierra, al sopi patas para arriba". "Mi presión era inexistente casi. ¿Venimos trabajando demasiado? Si. ¿Las vacaciones fueron demasiado cortas? Si. ¿Mi cuerpo me está haciendo piquete? Claramente", reflexionó.

Barón aseguró que ahora va a tomarse unos días de descanso y pidió perdón por no haber podido sacarse fotos con la gente que la estaba esperando afuera.

0037300602 - 1

Araceli González estuvo al borde de la muerte

0

A fines del año pasado, Araceli González tuvo una internación que tomó notoriedad en los medios y que se dio en el marco del conflicto entre ella y su ex marido, Adrián Suar.

Ahora, con Araceli ya recuperada, su hijo, Toto Kirzner, reveló que su mamá estuvo al borde de la muerte por aquel entonces.

“Todo provenía por una infección urinaria que de la uretra pasó al riñón y que de ahí pasó a la sangre. Por suerte no fue a otros órganos, no fue al pulmón ni al otro lado, sino hubiera sido fatal. Fue una ruleta rusa y zafó. La verdad que es muy fuerte decirlo, es muy fuerte incluso explicarlo, pero es la verdad”, reveló el actor en diálogo con Agarrate Catalina.

En el marco de la entrevista, contó que su madre estuvo en pésimo estado y hospitalizada a lo largo de todo un mes: “Estuvo muy mal. Tuvo una bacteria en sangre y la verdad que estuvo en una situación muy delicada en la que toda la familia la acompañó ahí apoyándola, pero fue muy fuerte. Hubo muchísima incertidumbre”.

"Fue muy grave, verdaderamente, mi mamá estuvo en una situación muy delicada de verdad, en el límite”, enfatizó.

No obstante, aclaró que se pudo recomponer gracias a que el equipo de médicos que la atendía pudo acertar con el tipo de antibióticos que ella debía tomar para vencer a la bacteria.

 

"Fue muy repentino y nadie se lo esperaba, además ella es muy cuidadosa en esa cosas. Pero le tocó y zafó, así que eso es lo único importante”, concluyó.

 

Falleció la madre de Los Pimpinela

0

El dúo contó el 3 de diciembre que la mujer había sufrido un ACV. Una semana después, Lucía Galán se despedía de ella públicamente.
María Engracia Cuervo Álvarez de Galán, la madre de Los Pimpinela, murió este domingo a las 13 a los 96 años, luego de haber sufrido un ACV que deterioró su salud.

La noticia fue confirmada por el equipo de prensa del dúo a través de su Twitter. "Comunicamos que acaba de fallecer la mama de Lucía y Joaquín, ellos agradecen de corazón las demostraciones de afecto y respeto hacia ellos y su madre", escribieron.

El 31 de diciembre, los cantantes habían confirmado que su madre había sufrido un ACV, por lo que debió ser internada de urgencia. Una semana después, la mujer recibió el alta y pudo seguir descansando en su casa. Fue ese día que Lucía Galán publicó una tierna imagen junto a ella, contando que iba a acompañarla "en este que será su último viaje".

Actualmente Los Pimpinela protagonizan el musical Hello Dolly que se acaba de estrenar en Buenos Aires.

Cafiero: "No vamos a presentar un plan al FMI y después cambiarlo, eso ya lo hizo Macri"

0

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, dijo que el gobierno no presentará un plan económico al FMI "por la necesidad de algún sector y después cambiarlo", y consideró que "las improvisaciones ya las hizo" la gestión de Mauricio Macri.

Además, recordó que la administración de Cambiemos informó varias veces "metas de inflación que después no se daban" y hasta anunció "tres veces" el acuerdo con el FMI cuando todavía ese entendimiento no está sellado. En una entrevista con Infobae, Cafiero añadió que "eso hace perder mucho prestigio a la Argentina".

"Si no recuperamos prestigio se pierde credibilidad. Si no tenemos credibilidad no podemos negociar en buenas condiciones y mucho menos generar un plan que tenga un horizonte y desarrollo de los próximos cuatro años", analizó.

Más adelante planteó que el proyecto económico "tiene diferentes aristas: la deuda social, la deuda interna, la deuda externa, la estabilización macroeconómica, todas variables que deben encontrar un ecosistema de equilibrio".

"Nosotros solemos decir que las planillas, como decía el gobierno anterior, se olvidaban de la gente. O que cualquier negociación que se haga, se haga de cara a la sociedad. Nosotros debemos ver las posibilidades y dificultades que haya y hacerlo de cara a la sociedad porque cualquier acuerdo que se haga va a condicionar el crecimiento para adelante", dijo.

El funcionario destacó el encuentro que se dio el mes pasado entre el gobierno y los sectores de la economía, que priorizó alcanzar un acuerdo para que "todos tengamos el valor de la solidaridad para adelante porque hay una situación compleja y grave".

"¿En qué se avanza con la deuda? Nosotros estamos avanzando con las negociaciones, las está llevando a cabo el equipo de Economía, de Martín Guzmán, y eso tiene sus tiempos y sus velocidades. Los adelantos que se vayan teniendo van a ser públicos, y me parece que es una novedad, va a haber una negociación de cara a la gente", señaló.

Posteriormente hizo referencia a la coparticipación para la ciudad de Buenos Aires y afirmó que todavía "no se tomó la decisión" de bajarla y juzgó que la "ciudad más rica del país" fue privilegiada por decreto por el ex presidente Mauricio Macri.

"No se ha tomado aún la decisión. Lo que estamos haciendo es tratar de hacerle entender al gobierno de la Ciudad que a ellos se les dio un privilegio apenas se inició el gobierno de Macri. Y se lo dio Macri. Y eso es cuestionable porque es un privilegio a la ciudad más rica del país", reflexionó.

Más adelante y consultado sobre si la decisión del gobierno de Alberto Fernández sobre el distrito conducido por Horacio Rodríguez Larreta tiene un componente ideológico, Cafiero aseguró que la administración del Frente de Todos no se maneja con "nadie" con identidades políticas: "Nosotros no nos manejamos por identidades políticas de nadie. Para nosotros los gobernadores son parte de la Argentina más allá de las ideologías", subrayó.

Más jóvenes profesionales argentinos buscan su destino en el exterior

0

Según una encuesta del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), el 75% de los más de 1000 jóvenes consultados señaló que durante el año pasado evaluó emigrar.

La posibilidad de encontrar mejores trabajos en el exterior, la economía del país y la inseguridad figuran dentro de los tres principales motivos que los llevaron a pensar en la vida fuera del país.

No obstante, resulta difícil de medir en cifras la migración de los jóvenes ya que al salir desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, la Dirección Nacional de Migraciones no consulta al viajante adónde va ni por cuánto tiempo ni por qué asunto.

Pero al consultar sobre un contacto de algún joven que resida en el exterior, llueven casos y testimonios. De hecho, basta con tipear la frase "argentinos en..." en el buscador de Facebook para que se desplieguen una infinidad de grupos que nuclean a los que viven en distintos países.

El fenómeno se visibiliza en el Consulado General de España por ejemplo, donde se observa que durante el año pasado aumentó la cantidad de personas que se acercan por consultas y trámites: son unas 1200 por día. Y los pasaportes expedidos entre enero y octubre de 2018 y 2019 se incrementaron un 12%.

En tanto, en las empresas los empleados de más de 40 años miran sorprendidos cómo los del segmento de entre 20 y 30 años abandonan puestos prometedores para ir a recolectar frutas a Oceanía, tal como se ofrece en algunas propuestas de viajes.

La incertidumbre económica, la dificultad para conseguir trabajo o ahorrar y la imposibilidad de acceder a una vivienda son algunos de los disparadores que llevaron a pensar en una posible salida del país a los entrevistados por La Nación.

"Recibo entre 40 y 70 mails por día de argentinos que se quieren ir del país", dice Eduardo Varas, creador de Gestión Argentina a ese medio. Según explica, hace dos años se invirtió la proporción y empezaron a asistir más a los que quieren emigrar: "Tengo carpetas gigantes de gente que está sacando las nacionalidades", reveló.

Una de las entrevistadas, Victoria Barbarossa, de 23 años con nacionalidad española, y su novio, Ignacio Martini, de 34 con nacionalidad italiana, viajarán a probar suerte a España.

"Vemos que afuera una persona con un trabajo muy básico puede vivir bien y ahorrar. Y te da bronca, acá siendo abogada me cuesta alquilar", explicó la joven. En tanto, su novio es odontólogo y está averiguando cómo puede homologar su título.

"Acá no podés planear a largo plazo porque te cambian las reglas de juego cada tres o cuatro años. Hay inflación constante y si no tenés algún tipo de asistencia familiar es muy complicado acceder a la casa propia", explicó por su lado Leonardo Ruiz, un economista experto en data mining.

Delfina Murray, licenciada en Administración de Empresas, partirá a Zaragoza, España. Su última experiencia laboral fue una pasantía rentada en una tabacalera que no le pudo renovar el contrato ni efectivizarla: "Para quedarme acá, trabajar 12 horas y no poder ahorrar un peso, ni lo dudo", dijo.

Alejo Carreras contó al mimso medio que renunció a su trabajo en una empresa que se dedica a las energías renovables para ir a probar suerte a Australia.

Otro de los consultados relató: "Estaba trabajando en producciones audiovisuales y cada vez había menos proyectos; mi novia, que es diseñadora, tenía ganas de hacer un posgrado en retoque de imagen que no existe en la Argentina; y justo un jefe que trabajaba conmigo estaba viniendo para acá con la idea de armar una productora", dice desde Barcelona, lugar en el que vive desde hace tres meses. Los sueldos son altos, según lo que vi, un trabajo no demasiado alto en la escala salarial puede pagar unos 1500 euros", explicó. Su idea es permanecer en la ciudad española no menos de un año. Y, más adelante, seguir probando suerte en otras ciudades de ese país.

 

D26.

Azara: conductores alcoholizados terminaron tras las rejas

0

Este domingo en la mañana, en el barrio San Antonio de esa localidad, policías locales detuvieron a dos personas que se desplazaban a alta velocidad realizando maniobras peligrosas a bordo de un VW Gol y dieron positivo al test de alcoholemia.

Los efectivos policiales, dependientes de la Unidad Regional VII, realizaban recorridas por el barrio cuando notaron que un vehículo se desplazaba realizando maniobras peligrosas y al notar la presencia policial los ocupantes del rodado se dieron a la fuga acelerando bruscamente.

El auto fue interceptado identificándose a los ocupantes como Miguel G. y Emiliano S. ambos de 31 años, los cuales fueron detenidos y el auto quedó retenido.

Se realizó el test de alcoholemia a los detenidos arrojando resultado positivo 2,73 g/l para Miguel y 3,37 g/l para Emiliano, quedando alojados a disposición del Juzgado de Paz de la localidad.

Supercopa de España: Real Madrid venció al Atlético por penales y es el campeón

0

Luego del 0-0 en los 120 minutos de juego, los de Zidane se impusieron por 4-1 en la definición desde los doce pasos.

Diego Simeone se quedó con las ganas de alzar el octavo título de su ciclo al frente de Atlético de Madrid. La victoria fue en los penales para Real Madrid en la final de la novedosa Supercopa de España, que por primera vez se desarrolló en Arabia Saudita.

Luego de los noventa minutos de tiempo regular y los 30 de suplementario, con escasas situaciones de gol, igualaron 0-0. Pero en los penales aparecieron claras diferencias y fue 4-1 para el equipo de Zinedine Zidane, luego de que Saúl estrellara su remate en el palo y Courtois atajara el de Thomas.

Los clubes de la capital española contaban con un único antecedente de definición en esta competencia y había sido favorable al Colchonero, que se impuso con un marcador global de 2 a 1 en agosto de 2014.

cotuis - 3

El poder de compra de 2019 bajó más del 8%

0

El salario real se contrajo en promedio 6,3% durante 2018 y arrojará una reducción que rondará más del 8% en 2019, a causa de una inflación por encima de los pronósticos, de acuerdo con lo que informó la consultora Ecolatina.

A su vez, el poder adquisitivo de los trabajadores registrados (-6,2% en 2018 y -8% en 2019) fue menor que el de los informales (-6,3% y -13%), siendo que los incluyen las paritarias.

Mientras tanto, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y los jubilados se vieron un poco menos afectados (en torno al 5% en 2018 y casi 2% en 2019).

En un plano más analítico, el relevamiento de Ecolatina apuntó que la baja del salario real en los últimos dos años fue uno de los motivos de la derrota de Cambiemos en las elecciones pasadas.
Las turbulencias cambiarias de 2018 -que tuvieron su pico en abril y agosto-, así como la depreciación del peso tras el resultado de las PASO, fueron factores que aceleraron la inflación.

A su vez, la consultora argumentó que si bien durante los últimos años se aplicaron las cláusulas gatillo, el incremento salarial terminó "corriendo detrás del alza de los precios".

En detalle, los trabajadores del sector textil y del calzado -uno de los más afectados por la recesión-, mostraron el peor desempeño durante 2019, aunque también gremios más amplios como Comercio o Construcción, también sufrieron una caída del poder adquisitivo.

En el mejor de los casos se encuentran los encargados de edificios, que a través de sucesivos ajustes mensuales lograron, en varios meses, ganarle a la inflación.

Pero al margen de la situación de cada gremio, la merma de los ingresos reales tuvo su impacto en el consumo, el cual acumula una caída mayor al 10% (en términos desestacionalizados) desde el pico del primer trimestre de 2018.

Para Ecolatina, la sostenida depresión de la demanda interna es uno de los factores que demora la recuperación de la actividad.

En este marco, cobra relevancia el plan para "poner plata en el bolsillo de la gente (de menores ingresos)", que no sólo fue una plataforma electoral del oficialismo, sino que es necesario para frenar la caída del consumo.

En ese sentido, la consultora destacó los bonos para jubilados y beneficiarios de planes sociales, los aumentos a cuenta para privados y estatales, así como el lanzamiento de la Tarjeta Alimentaria.

En ese sentido, el estudio evalúa que la lógica del Gobierno es que la transferencia de recursos a los sectores más bajos dinamizará su consumo en los primeros meses del año.

La mayor incógnita, de acuerdo con Ecolatina, es acerca del efecto neto de esta política de ingresos.

Abrazos que buscan poner a Dios como padre presente

0

Pertenecen a un grupo de jóvenes activos y son parte del proyecto Hijo Pródigo. Tienen por convicción de “compartir el amor de un Dios papá de una forma creativa y sencilla por el mundo”.

A partir de este concepto, desde septiembre de 2019 realizan intervenciones públicas en Posadas que buscan dialogar de Dios. “No hablamos de iglesias ni de religión, sino de un Supremo presente como papá, que nos escucha sin importar la situación por la que estemos atravesando”, dijo Silvia Díaz, líder de Evangelismo de los Jóvenes Activos en la capital provincial.

“Nos encontramos con gente muy necesitada de Dios. Cuando ofrecemos abrazos, muchos rompen en llanto y nos cuentan por las situaciones complejas por la que pasan. Esto nos da la fuerza para seguir en este camino. Nuestro objetivo es dar una palabra de aliento”, expresó.

“Para nosotros existe un Dios que está presente en nosotros y que su único requisito, es que abramos nuestros corazones para recibirlo. Él resuelve todos nuestros problemas”, aseguró Díaz.

La fiel afirmó que “muchas veces nos dicen que Dios solo está en el cielo, pero nosotros lo concebimos como un papá”.

WhatsApp Image 2020 01 12 at 12.33.13 1 - 5 WhatsApp Image 2020 01 12 at 12.33.13 - 7