martes, septiembre 9, 2025
Inicio Blog Página 7943

Tras los reclamos, se normalizaron las importaciones de autopartes

0

El conflicto por el abastecimiento de autopartes desatado esta semana, que tuvo al borde de la parálisis de producción de autos en varias terminales, se destrabó este viernes por la noche cuando desde el Gobierno se ordenó liberar el stock de insumos importados que estaba retenido en la Aduana, ante el reclamo de los empresarios del sector.

Después del receso por las fiestas de fin de año en la mayoría de las fábricas, algunas plantas reiniciaron la actividad esta semana, como Renault y General Motors, y se encontraron con la mala noticia. Hasta fin de año, la operatoria se venía realizando de manera automática por lo que las empresas podían programar el flujo de piezas sin inconveniente pero desde que el Gobierno decidió aplicar más controles, la situación se complicó. Ante los planteos de las empresas, el secretario de Industria, Ariel Schale, intervino para solucionar el problema y, en horas de la tarde, se comenzó a normalizar la situación.

Durante la jura de funcionarios del ministerio que comanda Matías Kulfas, Schale se reunió con representantes de las automotrices invitadas a ese acto, y se puso al tanto del conflicto. Inmediatamente, ordenó que se liberaran todas las posiciones arancelarias afectadas que estaban destinadas a la producción de autos. El Gobierno explicó a las terminales agrupadas en ADEFA que las demoras se debieron a cuestiones operativas que surgieron de adaptar el mecanismo anterior aduanero –conocido como SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones)- al nuevo criterio que busca la actual gestión para el ingreso de bienes al país. “El problema es serio porque estuvimos al límite de dejar de producir pero, por suerte, se solucionó”, explicaron desde una terminal.

Sin embargo, la preocupación existe teniendo en cuenta la experiencia vivida en los últimos años del kirchnerismo y con un problema que se repite que es la falta de dólares. Hasta el 2015 funcionó un régimen muy estricto de control de importaciones, para evitar la salida de divisas, que provocó que la producción de autos se viera interrumpida constantemente por la falta de piezas. En ese entonces, también, se limitaba el ingreso de vehículos con medidas similares a las que empezaron a regir desde el viernes al ampliar el sistema de licencias no automáticas.

Esta es una operatoria que queda librada, de manera discrecional, a la voluntad de un funcionario el ingreso de piezas y vehículos terminados. A eso se sumaba que la liberación de dólares al precio oficial para pagar importaciones de 0km y autopartes estaba restringida y, todas las semanas, las empresas debían consultar cuánto dinero se les habilitaba para cancelar compromisos. Normalmente, el monto liberado era menor al requerido y eso hizo que las terminales e importadores acumularan una abultada deuda con sus proveedores. En algunos casos se llegó a que se cortara el suministro.

Si bien, por el momento, la liberación de dólares para este fin no está trabada en algunas empresas temen que sea el siguiente paso, ya que la situación de la cantidad de divisas es crítica para el Gobierno. La preocupación está centrada en las importaciones de vehículos terminados, ya que fueron advertidos de que no quieren que el Estado pierda dólares por esta operatoria. Es por eso que estiman que en este rubro se van a profundizar las restricciones mientras que lo ven menos probable que se repitan situaciones como las ocurridas con el ingreso de autopartes. Creen que la situación se mantendrá así hasta que se defina la situación con el FMI. En caso de un acuerdo, esperan que el panorama mejore. En caso contrario, temen que empeore.

Fuente: Ámbito

Ucrania exige a Irán justicia e indemnizaciones por el derribo del avión

0

Ucrania exigió este sábado a Irán que lleve ante la Justicia a los culpables del derribo del avión Boeing 737 de la aerolínea Ukraine International Airlines (UIA) el pasado miércoles en Teherán y que pague una indemnización a las familias de las 176 víctimas.

"Esperamos de Irán garantías de que la investigación será completa y abierta, que lleve a los responsables ante la Justicia, devuelva los cuerpos de los fallecidos, pague una indemnización y se disculpe oficialmente a través de los canales diplomáticos", afirmó en un comunicado el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, quien prevé hablar de todo ello hoy con su homólogo iraní, Hasán Rohaní.

Éste aseguró esta jornada que se juzgará a los responsables del derribo "involuntario y por error humano" del avión, después de que las autoridades iraníes afirmaran que se confundió el vuelo PS752 con un misil de crucero, debido a la situación de alerta en el país por la escalada de la tensión con Estados Unidos.

La aerolínea dice que irán tenía que haber cerrado el aeropuerto

Poco antes del derribo del avión ucraniano, Teherán había efectuado un ataque con misiles contra bases aéreas en Irak que albergan tropas estadounidenses, en venganza por el asesinato días antes en Bagdad del general Qasem Soleimaní, jefe de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria iraní, en un bombardeo selectivo de EE.UU.

El aparato se estrelló al sur de Teherán poco después de despegar del aeropuerto internacional Imán Jomeiní, con destino a Kiev.

Los responsables de UIA sostuvieron hoy en rueda de prensa que, en una situación de tensión como la actual, las autoridades iraníes tenían que haber cerrado el aeropuerto.

Ucrania pide que la investigación continúe y recurre a Francia

El primer ministro ucraniano, Alexéi Goncharuk, calificó la admisión de culpabilidad de Irán como "un importante paso" en la investigación, después de que Teherán negara durante días la hipótesis de un derribo, incluso después de que varios países, entre ellos Canadá, plantearan esta tesis.

Zelenski dejó claro que, a pesar de que ya se conoce la causa de la tragedia, deben continuar las pesquisas para poder "finalizar la parte legal" de la investigación.

En este sentido, exigió a Teherán que continúe "sin retrasos artificiales y obstáculos" la investigación del siniestro, de manera que los 45 expertos ucranianos que trabajan sobre el terreno en las pesquisas tengan pleno acceso a todos los hallazgos y materiales.

Al mismo tiempo, la Oficina de la Presidencia aseguró que los expertos ucranianos han recibido "todos los vídeos, fotos y otros materiales" de parte de Irán para poder analizarlos, por lo que confía en que las pesquisas serán "objetivas".

Muestras de ADN de familiares de las víctimas ucranianas han sido entregadas a Irán y la fórmula electrónica enviada a los expertos.

Aproximadamente un 30 % de los cuerpos ha sido ya identificado y podrán ser transportados a Ucrania entre el 20 y 21 de enero, dijo hoy a la cadena BBC Ucrania el secretario del Consejo de Seguridad Nacional y de Defensa de Ucrania, Alexéi Danílov.

En el avión siniestrado había 82 iraníes, 63 canadienses, once ucranianos (dos pasajeros y nueve tripulantes), diez suecos, cuatro afganos, tres alemanes y tres británicos.

En paralelo a las pesquisas en Teherán, expertos franceses procederán al descifrado de las cajas negras del avión derribado, según acordaron hoy Zelenski y su homólogo francés, Emmanuel Macron.

Fuente: Diario P

La inflación del 2019 cerró en 54,5% y el año arrancó con una leve desaceleración

0

Los economistas consultados proyectan para enero una suba de precios de entre 3,5% y 4%, pese al congelamiento de tarifas y del tipo de cambio.

El Indec va a dar a conocer la semana próxima la inflación del 2019 y todas las proyecciones de los analistas indican que el año habría cerrado con un incremento de precios en del 54,5%, el mayor en casi 30 años. El desafío para los economistas es ahora analizar qué sucederá con el Indice de Precios al Consumidor (IPC) este año, ya que dependerá, en gran parte, de las medidas que vaya adoptando el Gobierno en materia cambiaria, de tarifas y de política monetaria y fiscal. Por lo pronto, enero arrancó con fuertes aumentos en alimentos y bebidas debido al fin del IVA 0%, que ubicarían la inflación entre 3,5% y 4% en el primer mes del año.

El mes recién arranca y algunas consultoras estiman que podría, incluso, estar más cerca de 3%, pero aún así sería “un número muy alto alto teniendo en cuenta que el dolar y las tarifas siguen funcionando como anclas desde la corrección post PASO y que se suma al 23% de inflación acumulada desde entonces, cuando Alberto Fernandez dijo que ´el dolar a $60 estaba bien´”, señaló Marina Dal Poggetto, del estudio EcoGo. Según remarcó, por ahora, con los datos de una tercera parte del mes, alimentos da 3,9% y el índice general, 2,5%. Para esta consultora, diciembre cerró con un alza del 4,1% y el 2019 cerró en 53,7 por ciento.

“Todos los cambios que el Gobierno está aplicando, como el congelamiento de tarifas de transporte, gas, combustibles, son antiinflacionarios. Si a eso se le suma el refuerzo del cepo, eso va a dar frutos en el corto plazo. Más adelante, la emisión monetaria brutal que está habiendo va a jugar y luego estarán los dilemas de siempre, de qué hacer para no seguir atrasando tarifas y tipo de cambio”, aseguró el economista de C&T, Camilo Tiscornia, cuya consultora prevé una suba de precios para enero en torno al 3,5%, “o tal vez un poco más”.

Según el analista, que el valor de enero no sea muy diferente al de diciembre es producto de estas decisiones oficiales, ya que el primer mes del año es estacionalmente alto en materia inflacionaria por el factor turismo. Para C&T, el último mes de 2019 reflejó una suba de precios de 3,9% y permitió cerrar el año en 54%. Para todo el 2020, prevé una inflación en torno al 40 por ciento.

Para la consultora FIEL, los precios en diciembre pasado subieron 3,8% y los primeros datos de enero apuntan a que el mes cerrará con una inflación del 3,5%. A su vez, de acuerdo con el IPC que realiza Ferreres & Asociados, el número de diciembre fue 4% y acumuló en el año una variación del 54,5%. Respecto de enero, el economista Fausto Spotorno explicó que sólo la primera semana de enero reflejó una inflación de 1,7% y aún faltan 20 días para que termine el mes.

“Estamos viendo que probablemente en la segunda semana, que viene con fuertes aumentos, ya lleguemos al 3%, por lo que no me extrañaría que enero termine en torno al 4%. No vemos la inflación desacelerándose; creemos que la economía saltó un escalón en materia de precios. Ya llevamos un año y medio con una inflación promedio mensual más cerca de 4% que de 2%", aseguró Spotorno.

Para Gabriel Caamaño, de la consultora EcoLedesma, diciembre habría cerrado con una suba de precios del 4,3% y todo el año, de 54,5%. Para el 2020, espera que, en un escenario medianamente optimista, la inflación baje. ¿Cuánto? Dependerá de cuánto dejen mover el tipo de cambio y cuánto permitan actualizar tarifas en la segunda mitad del año. “Si uno pensara que no atrasan tanto el dólar oficial y el congelamiento de tarifas es transitorio, la suba de precios del año podría oscilar entre el 40% y el 43%, pero si no es así, podría estar más baja", enfatizó el economista.

“Falta información sobre la nominalidad buscada; recién aparece la señal lógica de que van a buscar romper las cláusulas gatillo y aparece el número en torno a 30%. La consistencia fiscal detrás del paquetazo de enero ayuda, pero hay que ver cómo avanza el arreglo de la deuda para terminar de cerrar la consistencia monetaria. El riesgo es que sino avanza rápido la reprogramacion de la deuda en dolares, la brecha empiece a reaccionar. Y el otro riesgo es exagerar con las anclas tarifarias y cambiaria”, consideró Dal Poggetto.

Fuente: Infobae

Puerto Rico: desarrollarán capacitaciones y asesoramientos para revalorizar el Mercado Concentrador

0

Durante una visita a productores, el presidente del IFAI, Marcelo Rodríguez; la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira y el intendente de Puerto Rico, Carlos Koth, escucharon sugerencias y le transmitieron el respaldo desde el Estado provincial.

El jefe comunal anticipó que el municipio se hará cargo de la administración del Mercado y se comprometió a continuar con el relevamiento de productores.

rodriguez - 1

Los funcionarios del IFAI y Agricultura Familiar evaluaron estrategias para optimizar el funcionamiento del mercado y consideraron avanzar con capacitaciones, difusión y asesoramiento en comercialización de la producción.

Además, se acordó una próxima reunión con los demás alcaldes de la zona.

La finalidad es continuar el trabajo en equipo para sumar más productores y aumentar el abastecimiento del Mercado Concentrador para garantizar la demanda de productos misioneros.

IMG 20200111 WA0056 - 3

A un mes de haber asumido la presidencia, Alberto Fernández hizo un balance económico

0

Al cumplirse un mes como presidente, Alberto Fernández hizo un balance de su gestión. Con la economía en el centro de la escena, el mandatario consideró "positivo" haber "tranquilizado" la economía desde que asumió al frente de la Casa Rosada al tiempo que resaltó que el Gobierno cumplió con lo prometido al asumir en diciembre pasado.

En una charla con los periodistas acreditados en Casa de Gobierno, Fernández se declaró "contento" por haber avanzado en el ordenamiento de "cuentas" y aseguró que "esta vez no las van a pagar los que menos tienen".

"Se ha logrado tranquilizar la economía y empezar a poner en marcha algunos proyectos que garantizan la recuperación del trabajo y la inversión", afirmó Fernández. En ese contexto, el Presidente sacó a relucir su mejor versión solidaria al pedir que "no se enojen" quienes "tienen que hacer el aporte" y "entiendan la situación en la que estamos".

"Hubiéramos querido que no fuera así, no exigirle a nadie tanto, pero a veces hace falta hacerlo", insistió y, consultado sobre las negociaciones con el FMI por los vencimientos de deuda, aseguró que "está todo bien y encaminado".

En su primer mes de gestión, Fernández adoptó un conjunto de medidas orientadas a reactivar la economía, a hacer frente a la inflación y a atender principalmente a los sectores más vulnerables.

Entre las principales medidas adoptadas por el gobierno nacional a partir del 10 de diciembre figuran la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, aprobada por el Congreso el 21 de diciembre, que declara la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social.

Fuente: Ámbito

La Superliga se reúne el miércoles

0

La Mesa directiva de la Superliga Argentina de Fútbol (SAF) se reunirá el miércoles próximo y tomará una postura respecto a la posibilidad de modificar el fixture, tras el comunicado de prensa de la AFA que cuestionó la superposición de algunos compromisos con el torneo preolímpico que disputará la selección Sub 23.

La mesa está confirmada por el presidente de la Superliga Mariano Elizondo, el vice de River, Jorge Brito, es secretario de Racing Cristian Devia, el vice de Independiente, Carlos Montaña, los titulares de Defensa y Justicia (José Lemme), Atlético Tucumán (Mario Leito), el vice se Vélez (Augusto Costa) y el prosecretario de Newell's, Juan José Concina. Boca y San Lorenzo aún no definió sus representantes y en su lugar podrían estar Rodrigo Escribano y Pascual Caiella, vices de Talleres y Estudiantes respectivamente.

Algunos clubes pretenden modificar el calendario para que los clubes que debieron ceder a sus juveniles convocados no se perjudiquen en la competencia profesional. Por caso, Lanús no cedió a Lautaro Valenti y se quejó de la organización del fixture por parte de la Superliga, pese a que había sido aprobado por una unidad.

El comité ejecutivo de la SAF es el único órgano que puede determinar la postergación o cambio de fechas enteras, si ésta variante afecta el inicio o finalización de las competencias ya programadas.

"Hasta este miércoles 15 de enero no van a haber novedades", explicaron.

Fuente: Diario P

Operativo policial: detuvieron a 6 personas, secuestraron 6 motocicletas y 2 autos en San Pedro

0

Con 300 efectivos y 40 móviles, la Policía de Misiones bajo lineamientos del Ministerio de Gobierno y con la supervisión del jefe de Policía, Crio. Gral. José Mazur y del subjefe, Crio. Gral. José Roberto López, continúa reforzando fuertemente la seguridad en las distintas localidades a través de los Operativos de Alto Impacto.

Esta vez el dispositivo fue desplegado en la localidad de San Pedro y tras su ejecución, este viernes, se identificaron a 370 personas y se detuvo a 6 de ellas por diferentes causas. Fueron verificados 87 vehículos de los cuales secuestraron 6 motocicletas y 2 automóviles.

Así también, se labraron 28 actas de infracción al tránsito, se retuvieron 13 licencias de conducir y un control de alcoholemia dio resultado positivo.

Los efectivos y los controles fueron distribuidos en el ámbito jurisdiccional de la comisaría de San Pedro, dependiente de la Unidad Regional VIII.

WhatsApp Image 2020 01 11 at 10.24.27 - 5 WhatsApp Image 2020 01 11 at 10.15.16 - 7 WhatsApp Image 2020 01 11 at 10.15.12 - 9 WhatsApp Image 2020 01 11 at 10.14.26 1 - 11

A dos días después de haber sido nombrado, el subsecretario de Lanziani renunció a su cargo

0

A dos días de haber sido designado oficialmente, el subsecretario administrativo de energía Maximiliano Galli, renunció a su cargo con un insólito mail que da cuenta de las internas dentro de la cartera que conduce Sergio Lanziani.

Horas antes de su jura prevista para la mañana de este viernes, Galli envió el correo titulado "despedida" en el cual presenta su renuncia formal. "Hola a todos. Como sabrán, y si no, se enteran por esta nota, hoy presento mi renuncia al cargo. No tengo más que palabras de agradecimiento y admiración para todos y cada uno de ustedes", indica en el mensaje publicado por Econojournal.

Se trata de la primera renuncia de un funcionario del gobierno de Alberto Fernández, pero lo preocupante es que si bien no aclara los motivos de su salida, subraya la existencia de "diferencias y enfrentamientos" dentro de la cartera.

"Ojalá puedan superarse diferencias personales y enfrentamientos, desde adentro y hacia afuera; y que todos puedan tener la oportunidad de demostrar lo que pueden aportar y más aún, puedan ser debidamente reconocidos por eso", dice.

"No tengo la menor duda que el Ing. Sergio Lanziani será un gran secretario de Energía, como merece este país, y estoy seguro que este gran equipo que todos ustedes conforman lo apoyará de manera excepcional. Así me lo demostraron en este mes juntos", agregó.

Del juramento finalmente participó la plana mayor del equipo del Ministerio de Desarrollo Productivo a cargo de Matías Kulfas, quien aprovechó la ocasión para hacer un balance del primer mes de gestión y lanzó "una agenda productiva sustentable" a la que denominó "nuestro Green New Deal".

Fuente: La Política Online

Un turista de Buenos Aires se quitó la vida en Iguazú

0

Se trata de Osiris Baruc Barrera de 48 años de edad, domiciliado en Avellaneda provincia de Buenos Aires. El hombre se quitó la vida colgándose de una soga atada a un árbol en Iguazú.

El hombre llegó el día miércoles por la mañana desde Paraguay, se alojó en un residencial en el que estuvo solo un rato, salió y no regresó.

“Según sus familiares quienes están arribando a Iguazú, sufría de problemas de depresión”, indicaron.

Entre sus pertenencias se encontraron $12.500; 300 dólares; 150 Reales y guaraníes.

Según informaron todo sucedió e en el kilómetro 1640, en proximidades al paso de frontera en Iguazú. Cuando la policía realizaba su recorrido sobre la Avenida Hipólito Irigoyen fue alertada del caso. Al hombre se lo encontró colgado de una cuerda atada a un árbol. La Policía científica trabajó en el lugar para determinar el hecho e identificar al occiso.

Fuente: La Voz de Cataratas

Brasil redujo de los 21 a los 18 años la edad mínima para el cambio de sexo

0

Brasil redujo de los 21 a los 18 años la edad mínima para las personas transexuales que quieran tener acceso a cirugías para el cambio de sexo, divulgó este jueves el Consejo Federal de Medicina en el Diario Oficial de la Unión.

La resolución actualiza las últimas reglas definidas en 2010 e incluye nuevas orientaciones para los servicios médicos y los cuidados de salud de las personas con “incongruencia de género”.

Además de reducir la edad mínima en que la cirugía puede ser realizada, el texto establece varias normas relativas a las terapias hormonales y al uso de medicamentos para el bloqueo de la pubertad, además de prohibir cualquier tipo de intervención antes de esta etapa.

De acuerdo con las nuevas reglas, los jóvenes deben recibir tratamiento por parte de un equipo médico multiprofesional e interdisciplinar, compuesto, como mínimo, por un pediatra (en caso de pacientes menores de 18 años), psiquiatra, endocrinólogo, ginecólogo, urólogo y cirujano plástico.

El servicio médico, añade el texto, solo puede hacerse tras el consentimiento explícito del paciente, siendo este consciente de los riesgos y los beneficios del tratamiento.

Asimismo, la resolución mantiene el veto al acceso a procedimientos hormonales y quirúrgicos en el caso de pacientes con trastornos mentales graves.

Entre las novedades, también destaca el cambio adoptado por el Consejo Federal de Medicina en relación a la nomenclatura para tratar la cuestión, siguiendo la posición de la Organización Mundial de Salud, que en 2018 retiró la transexualidad de la lista de enfermedades mentales.

Así pues, Brasil apostó por dejar de citar al paciente transexual como un “portador de un desvío psicológico permanente de identidad sexual” y optará por usar el término de “incongruencia de género”.

Las operaciones para el cambio de sexo en Brasil se realizan, de forma regulada, desde finales de la década de los 90, aunque solo fue incorporado al catálogo de servicios del sistema de salud pública en 2008.

Según datos del Ministerio de Salud, citados por medios locales, 474 personas transexuales fueron operadas entre 2008 y 2018 en la red pública de hospitales del país.

En 2018 cerca de 300 personas estaban inscritas en la lista de espera para cambiar su sexo.

Fuente: Infobae