jueves, septiembre 4, 2025
Inicio Blog Página 7948

Posadas: buscan a un joven de 29 años que se ausentó de una clínica privada

0

Se trata de Dardo Alejandro Coronel quien, conforme a la denuncia efectuada por su madre Victoria G. de 63 años, en la Comisaría de la Mujer Centro, se ausentó de la clínica Arandú de Posadas el pasado 31 de diciembre, donde permanecía por un cuadro de esquizofrenia y no regresó.

El joven es de contextura física delgada, tez trigueña, posee ojos negros y cabellos del mismo color. Se desconoce la vestimenta que usaba al momento de retirarse del lugar.

Se solicita cualquier información sobre el paradero de Dardo Alejandro Coronel de 29 años, llamar a la línea gratuita 911 o dirigirse a la dependencia policial más cercana.

Razones médicas para comer cítricos a diario

0

Las limas, limones, mandarinas, naranjas, y toronja son frutas cítricas, muy populares por su elevado contenido en vitamina C y su uso contra la gripe y el resfriado. Sin embargo, sus bondades saludables van más allá y también pueden aprovecharse para controlar el colesterol, combatir infecciones y mejorar las defensas. Aquí te contamos todas sus propiedades.

Esenciales para la alimentación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que las frutas son componentes esenciales de una dieta saludable, y un consumo diario suficiente podría contribuir a la prevención de enfermedades importantes, como las cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. El organismo calcula que cada año podrían salvarse 1.7 millones de vidas si se aumentara lo suficiente su ingesta.

Características nutricionales

Como en casi todas las frutas, el agua es el componente principal de los cítricos. Además, son una fuente esencial de vitamina C, betacarotenos, ácido fólico, minerales y flavonoides (sustancias fotoquímicas con efecto antioxidante). Esta composición le otorga diferentes beneficios para la salud, aquí te los presentamos:

Vitamina C

Según la evidencia científica, la vitamina C (ácido ascórbico) es necesaria en el cuerpo para formar el colágeno en los huesos, cartílagos, músculos y vasos sanguíneos. Además, ayudaría en la absorción del hierro y jugaría un papel importante en el funcionamiento del sistema inmunológico.

Contra el resfrío

Desde la década de los 40, numerosos estudios revisaron sus efectos y su rol en la prevención de las infecciones respiratorias. Si bien existe evidencia científica sobre los beneficios de la vitamina C para el resfrío y su efectividad en la disminución de la duración de los cuadros ha sido comprobada, no hay referencias sobre una capacidad preventiva

Reducir el colesterol

La cáscaras de los cítricos, como las naranjas o las mandarinas, así como en el zumo de dichas frutas, contienen una sustancia llamada flavonas polimetoxilatados, capaz de reducir el colesterol "malo". Además, no tendría efectos secundarios, como enfermedades hepáticas o debilidad muscular, que suelen provocar los medicamentos convencionales.

Hierro y anemia

El hierro es un mineral necesario para la producción de células de todo el organismo. Los especialistas avalan que la vitamina C mejoraría la absorción de este compuesto, lo que resultaría útil para prevenir ciertas afecciones, como la anemia. Esta es una condición en la que la sangre no cuenta con suficientes glóbulos rojos sanos.

Infección urinaria

Las infecciones de las vías urinarias son el segundo tipo más común de infecciones en el organismo, y son causadas por gérmenes, generalmente bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga. Según diferentes investigaciones, la vitamina C contenida en las frutas cítricas reduciría el riesgo de desarrollar este problema, especialmente durante el embarazo.

Aliados de la piel

Algunos cítricos serían opciones útiles para mejorar la salud de la piel. Esto se debería a la capacidad astringente y antibacteriana del limón, las propiedades "antigrasas" de la toronja y la lima, o el poder de las naranjas y mandarinas en el proceso de regeneración celular. Por este motivo, estos alimento se han utilizado desde la antigüedad en tratamientos de belleza.

Antioxidantes naturales

Las cítricos son poderosos antioxidantes naturales que protegerían la piel contra los rayos solares, combatirían los radicales libres, y aumentarían la cicatrización y producción de colágeno. Además, al ayudar a que las células no envejezcan prematuramente, el organismo evitaría enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.

Mejor sistema inmune

Como señalamos, estas frutas se mostraron ideales para luchar contra las infecciones, pues fortalecerían al sistema inmunológico y ayudarían a que las heridas cicatricen más rápido y no se infecten. Además, su alto contenido en vitamina C aumentaría la actividad inmunológica de los linfocitos y la producción de interferón, proteína que potencia las defensas del cuerpo.

Ricos en fibra

Los cítricos podrían mejorar la absorción de nutrientes y la digestión. Según ciertos estudios, esto sería posible gracias a su gran contenido en fibra, que prevendría el estreñimiento al agregar volumen a las heces y mejorar los movimientos intestinales. También se asocia esta sustancia con un mejor control del peso.

Salud bucal

Las encías dolorosas o irritadas podrían dejar de ser un problema si se consume habitualmente cítricos. A partir de distintos ensayos clínicos, los investigadores encontraron que quienes tenían estos problemas se vieron beneficiados tras comer dos cítricos por día, durante dos semanas. Esto se debería a que los ácidos de las frutas impedirían la proliferación de bacterias dañinas.
Precauciones

Un informe de la OMS refiere que la ingesta insuficiente de este grupo alimenticio es uno de los 10 principales factores de riesgo de mortalidad a escala mundial. Su ausencia produce aproximadamente un 19% de los casos de cáncer gastrointestinal, 31% de las cardiopatías y un 11% de los accidentes cerebrovasculares.

Se necesitan casi 18 sueldos para comprar un auto 0km

0

El 2019 cerró con un derrumbe de las ventas de autos de 43%, una caída internanual que no tiene precedentes desde la crisis del 2002. Se comercializaron tan sólo 460.000 vehículos contra los 800.000 operados en 2018. La causa principal de este retroceso fue el salto del dólar que elevó los precios de los 0km hasta 80% en los últimos 12 meses, sumado a otro 100% que se habían incrementado un año antes.

El salto de precios destruyó el poder adquisitivo de los salarios. Mientras en 2018 se necesitaban 14,8 sueldos promedio para adquirir un vehículo chico, a fines del 2019 se requirieron 17,8 salarios. Esto se desprende de un informe realizado por la consultora Invenómica para la asociación que agrupa a las concesionarias de autos (ACARA).

De esta manera, el poder adquisitivo de los salarios retrocedió a niveles del 2010 – cuando la crisis financiera internacional golpeaba fuerte a la economía – ya que en ese año se destinaban 18,3 sueldos para adquirir un 0km equivalente. Se tomó como parámetros un promedio de precios de modelos como Gol Trend, Toyota Etios y Yaris, VW Polo, Peugeot 208 y Chevrolet Onix.

El estudio destaca otros cuatro factores que llevaron a la caída del mercado. Uno es que entre 2016 y 2019, el salario real se contrajo un 21% y remarca que para el 2020 la “perspectiva es más alentadora y los salarios posiblemente le ganen a la inflación”.

Otro de los motivos de la floja demanda lo ubica en el aumento de los costos de mantenimiento, desde seguros, patentes y services.

Un cuarto factor en la crisis del sistema de créditos, ya sea prendarios o personales. La mitad de los vehículos que se venden lo hacer a través de alguna herramienta financiera.

El quinto elemento a tener en cuenta pasa por la caída de confianza del consumidor y por la incertidumbre laboral.

Con esta perspectiva, la consultora estima que en 2020 el mercado se ubicará en 410.000 unidades, un 7% por debajo del 2019.

Fuente: Ámbito

Presidente de Aerolíneas: “La dejaron en una de las peores situaciones que hemos visto”

0

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, sostuvo que la administración anterior "dejó a la empresa en una de las peores situaciones que hemos visto".

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, sostuvo hoy que la administración anterior "dejó a la empresa en una de las peores situaciones que hemos visto" y en medio de "un descalabro financiero" comparable con la situación del año 2009, tras la nacionalización de la compañía, o la del año 2011, cuando debieron cancelarse más de 3.000 vuelos por la actividad del volcán Puyehue.

"Si bien hoy estamos en niveles de productividad operativa dentro de los parámetros internacionales, en un buen nivel de productividad, lo que es un descalabro es el sector financiero, en el marco de un sector aerocomercial con todas las aerolíneas quebradas o en problemas", dijo Ceriani.

Y añadió que "la situación de Aerolíneas es de las peores que hemos visto, comparable con la que encontramos en el 2009 o en el año que tuvimos el volcán y tuvimos que suspender más de 3.000 vuelos".Pablo Ceriani Presidente - 1

"Cuando dejamos la compañía en 2015 facturábamos 2.100 millones de dólares y ahora facturamos 1.500, en un mercado aerocomercial desregulado, insustentable en las actuales condiciones, producto del descalabro normativo en materia de regulación por parte de la autoridad anterior, que la actual autoridad aeronáutica deberá corregir para darle sustentabilidad al sector", manifestó.

Advirtió que "desde lo financiero la situación es caótica por la política aerocomercial implementada, que fue en un desprecio total por Aerolíneas Argentinas, que estaba en el último lugar, ya que el objetivo fundamental del macrismo fue beneficiar a las empresas extranjeras".

"Se generaron espacios para las empresas extranjeras, pero con una desregulación de la oferta insustentable que nos llevó a la realidad que vivimos hoy", remarcó Ceriani.

Argumentó que "una línea de bandera puede ser rentable totalmente, nosotros venimos de una gestión anterior y siempre nuestro objetivo fue dar el servicio público que tiene que dar una línea de bandera, que es un servicio público sin el cual Argentina no puede estar conectada".

"Estamos en un país muy grande donde la aviación comercial es la piedra angular de la conectividad. Es imposible pensar en Argentina sin un sector aerocomercial potente que pueda conectar el país. El país sin Aerolíneas Argentinas no funciona porque queda totalmente desconectado", puntualizó.

Télam.

Recomendaciones de cómo disfrutar del sol sin daños

0

Un exceso de exposición sin protección puede tener efectos muy nocivos. Las consecuencias más reconocidas a largo plazo son la aparición de manchas y arrugas, aumento del número de lunares, cáncer de piel y variadas alteraciones oculares. El cáncer de piel es el tipo más común en el ser humano. Por eso, el uso de protectores solares, filtros y bloqueadores es recomendado por los dermatólogos para reducir ese riesgo.

¿Cuál es la manera más conveniente de protegernos del sol?

Utilizando fotoprotectores como medida complementaria a los cuidados básicos. Los protectores solares no son las únicas medidas de protección disponibles para cuidar nuestra piel en verano. A la hora de elegir un protector solar, debemos tener en cuenta una serie de cuestiones: el llamado “factor de protección solar” o FPS, se calcula por el tiempo estimado que la persona puede exponerse al sol sin enrojecer. El grado de protección no es proporcional al número del factor de protección, la diferencia entre un FPS 30 y un FPS 60 es tan sólo de un 10%. Por otra parte, es conveniente que los productos elegidos protejan contra rayos UVA y UVB.

Para un uso correcto de un protector solar, debemos aplicarlo media hora antes de salir al sol, y preferentemente en la casa, antes de ir a la playa o la pileta. La piel debe estar seca y se aplicarán cantidades generosas del producto. Hay que tener en cuenta que, si bien algunos productos son “resistentes al agua”, es conveniente volver a colocarse fotoprotectores al salir del mar o la pileta, y también cada dos horas como mínimo. Lo ideal en el uso de protectores solares es realizar previamente una consulta con un médico dermatólogo, quien podrá aconsejar respecto de cuál es el FPS que mejor se adapta al tipo de piel y cuáles zonas se deben proteger con mayor énfasis.

Debemos evitar el uso de bronceadores caseros, ya que pueden tener un efecto adverso (fotosensibilización o quemaduras graves) y los autobronceantes, que son meramente cosméticos. No hay que olvidar, además, que algunos medicamentos de uso frecuente pueden aumentar la sensibilidad de la piel al ser expuesta al sol.

También ciertos jabones con color y perfumes. Por último, las recomendaciones para no sufrir un golpe de calor son mantenerse hidratados y en ambientes frescos. Al salir a la calle, es muy importante utilizar un gorro o sombrero de ala ancha, llevar prendas de tela de trama cerrada y anteojos con cristales que absorban la radiación ultravioleta.
Preguntas frecuentes

La médica dermatóloga Ana Clara Acosta (MN 107559), una de las coordinadoras de la campaña de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), responde las principales preguntas sobre sobre el daño del sol.

¿Por qué es importante la protección durante la exposición al sol?

La protección solar es la única herramienta para prevenir el cáncer de piel. Afortunadamente, hay varios métodos de protección, tanto físicos como químicos. Algunos absorben fundamentalmente las radiaciones UVA, mientras que otros absorben principalmente radiaciones UVB. La combinación de ambos tipos de sustancias en un mismo fotoprotector aumenta el poder de protección, absorbiendo, reflejando y dispersando la radiación ultravioleta y disminuyendo su absorción. Las opciones físicas son simples y apuntan a elegir y buscar sombra debajo de un árbol, techo, sombrilla o carpa. Usar ropa y accesorios adecuados para protegerse, como gorro o sombrero de ala ancha, ropa clara de trama apretada (con mangas), anteojos de sol con filtros para radiación ultravioleta. Entre los métodos químicos se encuentra el protector, que debe ser de amplio espectro (que proteja contra UVB-UVA), con FPS (factor de protección solar) 30 o mayor.

¿Qué cuidados deben tomarse con los niños menores de seis meses?

Los bebés no deben estar expuestos al sol, no sólo por el riesgo de quemaduras, sino por el riesgo de deshidratación. La piel a esa edad no es lo suficientemente madura para generar una protección adecuada. Lo ideal es evitar la exposición, o de lo contrario cubrirlo con ropas livianas, frescas, de colores claros, colocar gorros e intensificar la hidratación.

¿Hay personas más predispuestas que otras a padecer cáncer de piel?

Todos tenemos predisposición a padecer cáncer de piel, especialmente las personas de piel blanca, ojos claros, pelo rubio o pelirrojos, o todos aquellos que, sin tener estas características físicas, se enrojecen luego de una exposición solar.

En caso que la exposición al sol sea inevitable, la SAD sugiere algunos consejos para extremar cuidados y prevenir heridas en la piel:

-Usar prendas de vestir que cubran zonas delicadas como el rostro, los brazos, la zona del pecho.

-Aplicar abundante protector solar de amplio espectro (que proteja contra los rayos UVB y UVA) con FPS (factor de protección solar) superior a 30 (dependiendo del tipo de piel). En caso de pieles blancas, que se enrojecen, el FPS recomendado es de 50 o superior.

-La protección solar debe ser renovada cada dos horas y cada 30 minutos en caso de cualquier interacción con el agua (ducha, inmersión, etc).

-En días nublados o con “resolana” la protección debe ser la misma; los rayos UVA llegan a nuestra piel.

-Evitar exponer a los niños menores a un año al sol directo.

España ya ofrece tratamientos para dejar de fumar a través del sistema de salud pública

0

El Sistema Nacional de Salud español financia desde el 1° de enero de este año dos terapias farmacológicas para combatir el tabaquismo.

El tabaquismo es un problema que afecta a millones de personas a nivel mundial. De acuerdo a los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 8 millones de personas mueren a causa del consumo de tabaco cada año. De ese total, alrededor de 7 millones se dan como consecuencia del consumo directo de tabaco, mientras que más de 1 millón suceden por exposición involuntaria al humo.

Se trata de una de las causas más severas de patologías relacionadas al sistema circulatorio, cardíaco y respiratorio, entre otros problemas que provoca el tabaquismo.

Por eso, España decidió tomar una medida para prevenir el aumento del tabaquismo. A partir del 1° de enero el Sistema Nacional de Salud financiará por primera vez la vareniclina y el bupropión, dos tratamientos farmacológicos para dejar de fumar.

De esta forma, a partir del año 2020 ambos medicamentos van a estar disponibles en la prestación farmacéutica, tras los últimos acuerdos alcanzados en la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos del Ministerio de Sanidad.

Según explicó la ministra a cargo de esa cartera, "el éxito en la cesación tabáquica en personas que lo hacen sin ayuda es del 5% frente al 30-40% en aquellas que siguen un tratamiento farmacológico específico y cuentan con apoyo psicológico".

Es importante tener en cuenta que el tabaquismo constituye el principal problema de salud pública prevenible en los países desarrollados, dado que es un factor determinante de una serie de patologías y la primera causa de morbimortalidad evitable.

¿Cómo se podrá conseguir este tipo de tratamiento?

La prescripción de estos tratamientos se producirá a través la receta electrónica para pacientes que estén incluidos en un programa de apoyo individual y/o grupal y además cumplan los criterios establecidos. Esas pautas son la motivación expresa de dejar de fumar constatable con al menos un intento en el último año, fumar diez cigarrillos o más al día y tener un alto nivel de dependencia, calificado por el test de Fagerström igual o mayor que 7.

Cada prescripción se realizará por un envase, lo que equivale a un mes de tratamiento. A partir de ese momento, en el marco del seguimiento del programa de deshabituación tabáquica, valorará la evolución de la efectividad del tratamiento con carácter previo a la emisión de la siguiente receta. El tratamiento completo tiene una duración entre nueve y doce semanas y el Sistema Nacional de Salud financiará un intento anual por paciente para dejar de fumar.

El costo del tratamiento día, precio con IVA incluido, será de aproximadamente 3,55 euros por persona en el caso de la vareniclina y de 1,03 euros/día en el caso de bupropion.

Considerando a una persona con una aportación farmacéutica del 40%, su aportación sería de 1,42 euros/día en el caso de la vareniclina y 0,41 euros en el caso del bupropion, calculan desde el Ministerio de Sanidad. Así, en el caso de la vareniclina se producirá, por tanto, una disminución del 36% en el coste del tratamiento y en bupropion, del 72%.

Intentó prender fuego a su pareja e incendiar su casa: terminó tras las rejas

0

Se trata de Rubén O. de 48 años, quien amenazó de muerte a su pareja y la roció con combustible, sin lograr su cometido.

La detención se realizó pasadas las 00 de este lunes en jurisdicción de la Comisaría 6ta, luego de que el sujeto amenazara a su pareja de 43 años y la rociara con combustible.

Momentos después, el acusado también utilizó el líquido inflamable para rociar gran parte de la casa, un automóvil y una motocicleta, y luego se dio a la fuga.

A raíz de un llamado proveniente del Centro Integral de Operaciones (CIO-911), los efectivos de la División Comando Radioeléctrico Zona Oeste iniciaron un operativo cerrojo y en inmediaciones de las avenidas 115 y Martín Fierro, el agresor fue individualizado y detenido.
En su domicilio, la víctima manifestó que el hombre, aparentemente en estado de ebriedad, discutió con ella y, posterior a eso, tomó un bidón de combustible y le roció el cuerpo e intentó quemarla con un encendedor.

Finalmente, el hombre fue alojado en sede policial y puesto a disposición del Juez de Instrucción.
Por su parte, la víctima fue asistida por Policías y por la psicóloga de la Comisaría de la Mujer Oeste.

Verano sofocante: cómo reconocer los primeros síntomas del golpe de calor 

0

La exposición prolongada a altas temperaturas puede provocar una serie de manifestaciones fácilmente reconocibles.

Con días de elevadas temperaturas y altos niveles de humedad, los golpes de calor están a la orden del día. Se trata de un conjunto de síntomas ocasionado por el exceso de calor en el cuerpo, generalmente como consecuencia de la exposición prolongada a altas temperaturas o del esfuerzo físico en altas temperaturas.

Aunque puede parecer algo leve, que no reviste gravedad, lo cierto es que requiere tratamiento con urgencia. Un golpe de calor sin tratar puede dañar severamente la salud de la persona; ese daño empeora a medida que se retrasa el tratamiento, lo que aumenta el riesgo de sufrir complicaciones graves o la muerte.

¿Cómo reconocer un golpe de calor?

La sintomatología de esta afección es muy clara, por lo que es fácil alarmarse cuando uno mismo u otra persona está atravesando un cuadro de estas características.

El aumento de la temperatura corporal es una de las manifestaciones principales. Una temperatura de 40 °C o superior es el signo más claro de este cuadro.

Otro de los signos más claros es la alteración del estado mental o del comportamiento. El golpe de calor puede provocar confusión, agitación, problemas de dicción, irritabilidad, delirio, convulsiones y, en el momento de mayor gravedad, coma.

A su vez, es posible darse cuenta de que una persona está atravesando este trastorno por la alteración en su sudoración. En el golpe de calor provocado por el clima caluroso, la piel se sentirá caliente y seca al tacto. Sin embargo, en el golpe de calor producido por el ejercicio extenuante, la piel puede sentirse seca o ligeramente húmeda.
En algunos casos es probable que aparezcan náuseas y vómitos, que se dan como consecuencia de todos los cambios que se dan en el cuerpo.

El enrojecimiento de la piel también se constituye como un síntoma del golpe de calor, ya que es una consecuencia directa del aumento en la temperatura corporal.
La aceleración en la respiración, así como en la frecuencia cardíaca, también son síntomas comunes de un golpe de calor.

Por último, el dolor de cabeza es otra de las manifestaciones más evidentes del golpe de calor.

Ahora bien, aunque es un cuadro sumamente desagradable y puede ser riesgoso, se puede prevenir con una serie de pautas básicas.

Una de las recomendaciones usar vestimenta holgada y liviana, porque la ropa que es muy ceñida no permite que el cuerpo respire y se enfríe de forma adecuada.

Protegerse de las quemaduras solares también es importante para prevenir un golpe de calor. Las quemaduras solares afectan la capacidad del cuerpo para enfriarse, de modo que protégete con un sombrero de ala ancha y gafas de sol, y utiliza un protector solar de amplio espectro con un factor de protección solar de, al menos, 15 cuando se está al aire libre.

La hidratación es otro elemento clave para prevenir el golpe de calor, dado que es uno de los elementos que puede contribuir a mantener la temperatura del cuerpo en niveles normales.

En caso de que la persona tome medicación diurética, este punto es de vital importancia, dado que están más expuestos a la deshidratación y a los golpes de calor.

Por último, tratar de evitar los horarios de mayor temperatura, sobre todo para hacer ejercicio, es otra de las formas de prevenir la aparición de un golpe de calor.

Es importante tener en cuenta que hay grupos de personas que están más expuestas a sufrir un golpe de calor, debido a una serie de características particulares.

La edad es uno de los factores de riesgo más importantes. La capacidad para afrontar el calor extremo depende de la fortaleza del sistema nervioso central. En los niños, el sistema nervioso central no está plenamente desarrollado y, en los adultos de más de 65 años, comienza a deteriorarse, lo que hace que el organismo sea menos capaz de afrontar los cambios de temperatura corporal. Estos dos grupos etarios suelen tener dificultades para permanecer hidratados, lo que también aumenta el riesgo.

El esfuerzo en clima caluroso también se constituye como un elemento que aumenta las probabilidades de tener un golpe de calor. Es por eso que se aconseja evitar las temperaturas elevadas para hacer ejercicio.

La falta de aire acondicionado también puede ser riesgosa, dado que la persona nunca se encuentra en un ambiente con la temperatura adecuada. Si bien los ventiladores pueden cumplir una función similar, lo cierto es que el aire acondicionado es el sistema más efectivo para bajar la temperatura y reducir la humedad.

Algunos medicamentos afectan la capacidad del organismo de mantenerse hidratado y de responder al calor. En el clima caluroso, ten especial cuidado con los medicamentos que estrechan los vasos sanguíneos (vasoconstrictores), los que regulan la presión arterial al bloquear la adrenalina (betabloqueantes), los que hacen que el cuerpo expulse sodio y agua (diuréticos) o los que reducen los síntomas psiquiátricos (antidepresivos o antipsicóticos).

Los estimulantes para el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y los estimulantes ilegales, como las anfetaminas y la cocaína, también pueden hacer que la persona sea más sensible a un golpe de calor.

Además, hay algunas enfermedades crónicas, como las cardíacas o las pulmonares, que podrían aumentar el riesgo de sufrir un golpe de calor. La obesidad, el sedentarismo y los antecedentes de golpes de calor también aumentan el riesgo.

IP.

Diarreas en chicos, el mal del verano: recomendaciones para padres

0

Fiebre, vómitos y diarrea. Por año, se diagnostica en Argentina cerca de un millón de casos de gastroenteritis aguda y la mitad de los pacientes son menores de cinco años. En verano se registran con más frecuencia. Desde la Sociedad Argentina de Pediatría piden no retrasar la consulta médica y dan consejos para evitar complicaciones.

Esta “inflamación del estómago y el intestino” que suele ser viral ocasiona el 10% de las internaciones en la primera infancia y 100 muertes al año en menores de cinco. Uno de los agentes que la origina es el rotavirus, responsable de 4 de cada 10 hospitalizaciones por diarrea aguda en niños. Existe una vacuna para prevenir esta causa de gastroenteritis, que se incorporó al Programa Nacional de Inmunizaciones a principios de 2015. “No obstante, hay muchos otros virus y además bacterias y parásitos que pueden producirla, por lo cual el hecho de que un niño se encuentre bien inmunizado no quita la necesidad de seguir los pasos recomendados para prevenir la aparición de este cuadro tan frecuente en la infancia”, indica Marina Orsi, pediatra, gastroenteróloga y hepatóloga del Comité de Gastroenterología de la Sociedad Argentina de Pediatría.

La especialista se refiere a la importancia de lavarse las manos antes de manipular alimentos. También habla de fomentar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses. “Está demostrado que existe un menor riesgo de contaminación por cualquier tipo de germen en niños que reciben solo leche de madre en comparación con aquellos que toman fórmulas y, además, la lactancia materna ofrece factores defensivos que impiden la colonización del intestino por parte de los gérmenes agresores”, se suma Omar Tabacco, pediatra gastroenterólogo.

Entre las recomendaciones también destacan guardar siempre la comida en la heladera, no dejar restos de leche en mamaderas, hervir el agua antes de preparar leche en polvo y lavar con atención frutas y verduras. En piletas, lagunas, ríos o mares hay que tratar de evitar que los niños ingieran agua. Las sugerencias también incluyen la correcta cocción de alimentos, entre ellas de carne. Esto tiene que ver con otra posible causa de la diarrea aguda. “En casos de gastroenteritis aguda con deposiciones con sangre podemos llegar a estar frente a un cuadro de síndrome urémico hemolítico con complicaciones muy serias. Este es producido por una bacteria llamada escherichia coli, que tiene la capacidad de desarrollar una toxina que puede producir insuficiencia renal. La principal fuente de contaminación con esta bacteria es la carne de vaca mal cocida”, señala Tabacco.

¿Qué hacer frente a los síntomas?

Si el bebé tiene gastroenteritis, los médicos sugieren continuar dándole la teta. No debe estar expuesto a altas temperaturas y si vomita. hay que administrarle agua hervida o mineral de a cucharitas y considerar la posibilidad de darle sales de hidratación que se venden en farmacias o se entregan gratis en las salitas. Los preparados de rehidratación deportiva no son adecuados para los niños.

¿Cuándo consultar al médico?

Se debe consultar al médico inmediatamente en caso de:

-Diarrea copiosa.
-Diarrea con sangre.
-Fiebre.
-Vómitos.
-Falta de ingesta de líquidos.
-Dolor abdominal/cólicos.
-Sospecha de deshidratación.

La venta de motos 0Km se derrumbó 44% en 2019

0

Fue un año dramático para el sector, a pesar de haber ofrecido financiamiento a 12 meses y grandes promociones. Esperan medidas que ayuden a salir adelante.

El sector de las motos nuevas no tuvo un buen 2019 y las ventas cayeron un 44%, ya que se registraron 320.671 patentamientis contra las 572.778 unidades del año anterior, según la división motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

Durante el último mes del año las ventas llegaron a las 16.458 unidades, un 37,5% menos que el mismo mes de 2018 (cuando fueron 26 339) y un 10,7% menos que en noviembre de 2019 (cuando fueron 18 439).

La marca que se quedó con el primer puesto fue Honda, con 74 928 unidades, seguida de Motomel, con 41 852, y Corven, con 36 335.

El resto del top ten quedó así: Zanella (34 507 unidades), Gilera (23 847), Keller (22 660), Yamaha (21 505), Guerrero (15 551), Bajaj (11 495) y Brava (6912).

Entre los modelos más elegidos dentro del mercado local el primer puesto fue para la Honda Wave 110 S, que acumuló 28 938 unidades patentadas, segunda quedó la Motomel B110, con 20 430, y tercera la Corven Energy 110, con 19 408 unidades.

El resto del ranking fue para la Keller KN110-8 (18 982 ejemplares), Gilera Smash (18 878), Guerrero G110 Trip (11 181), Zanella ZB110 (11 168), Honda XR 150 (10 985), Honda CG 150 Titan (10 304).

"Al igual que el de los autos, el año de las motos fue definitivamente malo, pero pudimos evitar un derrumbe mayor logrando la extensión de los Programas Ahora 12 y Ahora 18, que ahora también seguirán vigente para la compra de motovehículos ", sostuvo el presidente de Acara, Ricardo Salomé.

IP.