lunes, septiembre 8, 2025
Inicio Blog Página 7954

Los turistas a los que no se les hayan cobrado el impuesto del 30% deberán pagarlo a la AFIP

0

El ente recaudador reglamentó el impuesto P.A.I.S que grava la compra de divisas para ahorro, los gastos con tarjeta y el pago de servicios en el exterior. La resolución establece que quienes no hayan sido percibidos por los agentes de retención desde la entrada en vigencia de la ley de “Solidaridad Social y Reactivación Productiva” el 28 de diciembre, deberán pagarlo mediante un Volante Electrónico de Pago (VEP).

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó hoy el Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (P.A.I.S), que grava con un 30% la compra de divisas para ahorro, los gastos con tarjeta y el pago de servicios en el exterior, y que forma parte de ley denominada “Solidaridad Social y Reactivación Productiva” sancionada por el Congreso. El impuesto será considerado desde el día de la entrada en vigencia de la norma, el pasado 28 de diciembre.

La Resolución General 4659/2020 emitida por el ente recaudador generó polémica, según especialistas, que no se les haya cobrado el impuesto desde la entrada en vigencia de la Ley, o se les haya cobrado de manera parcial o incorrecta, deberán abonarlo directamente en AFIP a través de un Volante Electrónico de PAGO (VEP). En todos los casos, el plazo para hacerlo será hasta el día 25 del mes siguiente a aquel en que debió haberse practicado la aludida percepción.

“El artículo es polémico ya que si la agencia de viaje o la tarjeta de crédito no percibió el impuesto correspondiente o lo hizo de forma parcial, es la persona o la empresa la que deberá pagar de forma autogestiva. El problema que trae esto es que en muchos casos los individuos no saben cómo hacerlo o directamente no van a hacerlo”, señaló el tributarista Ezequiel Passarelli.

En ese mismo sentido opinó César Litvin, CEO en Estudio Lisicki, al afirmar que la reglamentación lo que hace en su Artículo 12 es “extender la responsabilidad al sujeto o la empresa”.

Por otra parte, la reglamentación despeja en su Artículo 13 las dudas en relación al momento en el que se comenzaba a cobrar el impuesto. Allí señala que el ingreso de las percepciones practicadas entre la entrada en vigencia de la Ley N° 27.541 -cuya reglamentación fue el 28 de diciembre- y el día 7 de enero de 2020 inclusive, se considerará ingresada en término si se efectúa hasta el día 20 de enero de 2020. Es decir que aquellas empresas que cobraron el impuesto, deberán pagarlo a AFIP en el plazo establecido.

Cabe destacar que luego de la publicación, el 23 de diciembre por la tarde, de la Ley de Solidaridad en el Boletín Oficial, las agencias de viajes y turismo comenzaron a cobrar el impuesto del 30% para la venta de pasajes al exterior y servicios en dólares pero hubo mucha incertidumbre sobre si correspondía o no cobrarlo antes de su oficialización y reglamentación y si podía o no reclamarse ese incremento una vez concluida la compra.

Otro de los interrogantes que generó la reglamentación entre los especialistas es qué va a pasar con los no residentes que paguen viajes al exterior en divisas, dado que la reglamentación de AFIP señala en su Artículo 2 que "son sujetos pasibles de la percepción que se establece en el presente régimen, aquellos que revistan la condición de residentes en el país”. “En este punto no queda claro si un extranjero tiene que pagar el impuesto o no”, remarcó Litvin.

En otro orden, Passarelli sostuvo que lo que sí se despejó es la duda que había en torno a “si se iba a gravar o no el giro de regalías al exterior o las importaciones de servicios y bienes”. En ese sentido y tal como se esperaba, las empresas no pagarán el impuesto en los casos que se importen determinados bienes y servicios contemplados en la ley como medicamentos o incluso libros, ni tampoco por el giro de dividendos a las casas matrices.

¿En qué casos se aplica el impuesto del 30 por ciento?

La percepción será aplicable en la medida y proporción que se abonen en pesos las operaciones alcanzadas por el impuesto P.A.I.S. En el caso de las compras contempladas en la ley, estarán alcanzadas en cualquier etapa de la operatoria cuando se deba acceder al mercado único y libre de cambios a efectos de la adquisición de las divisas correspondientes para su cancelación, señaló AFIP.

Asimismo, deberá consignarse en forma discriminada en la documentación correspondiente con la leyenda “IMPUESTO PAÍS”.

Fuente: Infobae

Puerto Rico: amenazó de muerte a su vecina con un machete y terminó tras las rejas

0

En la tarde del lunes, efectivos de la Comisaría 2da de la Unidad Regional IV, detuvieron a José A. de 59 años en el barrio Santa Rita por amenazar de muerte con un arma blanca a Mónica D. de 40.

La mujer llamó al Centro Integral de Operaciones 911 debido a que su vecino, en aparente estado de ebriedad, la amedrentó y la amenazó con un machete. Ante lo ocurrido, la mujer se resguardó en su vivienda ya que temió por su integridad y la de sus familiares.

Por ello, personal de esta comisaría se dirigió al lugar y detuvo al sujeto que primeramente fue trasladado a sanidad policial donde fue sometido a test de alcoholemia que arrojó positivo.

Finalmente fue alojado en sede policial a disposición del Juzgado de Instrucción N°1 de Puerto Rico.

Poceada: apostadores de Campo Grande e Iguazú ganaron $30 mil con el sorteo especial

0

Fue en el Sorteo N° 046, del lunes 6 de enero. En esa ocasión el Cupón N° 100039258, confeccionado en la Agencia N° 365 (subagente N°000), de Campo Grande (corresponde al sorteo N° 1103 del 31 de diciembre), y el Cupón N° 100025662, realizado en la Agencia N° 423 (subagente N° 001), de Puerto Iguazú (corresponde al Sorteo N° 1109 del 04 de enero), resultaron ganadores del sorteo especial de los 30 mil pesos de la Quiniela Poceada Misionera.

Ahora, además de pagar también con cinco aciertos, este juego del IPLyC SE ofrece dos premios de 30 mil pesos para los apostadores, y dos premios de 20 mil pesos para los vendedores que hayan comercializado el cupón ganador.

Cada lunes, después del sorteo de la Quiniela Matutina, se realizará un sorteo del que participarán todos los cupones confeccionados en la semana, de lunes a sábado. En el del lunes 13 de enero participarán cupones de apuestas realizadas entre el 6 de y el 11 de enero.

Bolsonaro: “Los periodistas son una especie en extinción”

0

En un nuevo ataque directo a la prensa, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, tildó a los periodistas de "especie en extinción" y afirmó que leer diarios "envenena".

"Ustedes son una especie en extinción. Creo que voy a poner a los periodistas de Brasil bajo cuidados del IBAMA (Instituto Brasileño de Medio Ambiente)", ironizó el mandatario de ultraderecha en su tradicional encuentro con los medios en la entrada de la residencia oficial.

"Quien no lee el periódico no está informado y quien lee está desinformado. Tienen que cambiar eso", insistió. "Leer el periódico envenena. Ya viene envenenado", agregó. El presidente arremetió en particular contra un reportaje del portal de noticias UOL que sostenía que Bolsonaro utilizó fondos públicos para su última reelección como diputado en 2014. En aquella ocasión, el presidente calificó el informe de "imbecilidad".

En octubre de 2019, Bolsonaro anunció que había cancelado la suscripción del Folha de São Paulo, el segundo mayor diario de Brasil. La medida fue anunciada pocos días después de que el presidente estadounidense Donald Trump cancelara la suscripción de los diarios The New York Times y The Washington Post, calificándolos de medios falsos.

En uno de los últimos encuentros con los medios en la residencia oficial en diciembre, Bolsonaro le dijo a un periodista que tenía "una cara de homosexual terrible", cuando éste le pedía un comentario sobre la investigación a su hijo, el senador Flávio Bolsonaro, sospechoso de corrupción. El presidente se tomó un día para admitir que había cometido un error, y pidió disculpas.

Ferias Francas: más de 500 productores llegan a Posadas cada semana para comercializar sus cultivos

0

Con la firme intención de ayudar y colaborar para desarrollar estos valiosos espacios, la Municipalidad de Posadas y la Asociación de Ferias Francas vienen desarrollando un trabajo en equipo, articulando acciones para el crecimiento de este importante sector.

Se trata de unos 500 productores que durante toda la semana llegan a la Ciudad desde diferentes puntos de la provincia. Éstos, a su vez cumplen una función valiosísima: traer productos frescos, de la chacra a la mesa de los posadeños.

Pero también hay números que avalan la importancia de las Ferias Francas, las cuales le aportan unos 5 millones de pesos semanales a la economía familiar de la provincia.

El secretario de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Posadas Claudio Aguilar, sostuvo que “vamos a trabajar fuertemente en ver cómo se puede mejorar y que programas se pueden articular. Apuntamos a mejorar la calidad de los alimentos y el conocimiento de los vecinos sobre las Ferias”.

En ese sentido apuntó que: “Cuanto más plata dejamos dentro de nuestra economía, de nuestra industria y producción primaria, mejora la condición de toda nuestra provincia”.

Para facilitar las certificaciones requeridas por ley, desde el municipio se realizan charlas de capacitación, se trabaja en forma coordina con la Asociación de Ferias Francas como así también con otros municipios de la provincia.

Actualmente, las Ferias funcionan en Villa Cabello: sábado, de 6 a 12, en el tinglado próximo al Centro de Integración Territorial; Itaembé Miní: miércoles, de 16 a 20 y sábado, 6 a 12, en el tinglado situado sobre la Avenida 147; Villa Sarita: sábado, de 6 a 12, en la cancha de Guaraní (Ivanowski y Ángel Acuña); Los Álamos: sábado, de 6 a 12, en calle 154; Club Racing: domingo, de 6 a 12, en la intersección de Entre Ríos y Avenida Roque Sáenz Peña; Santa Rita: miércoles y domingo, de 6 a 12, ubicado en Chacabuco y Monseñor de Andrea; Chacra 32-33: domingo, de 6 a 12, en el tinglado situado en Francisco de Haro y Bustamante; Villa Urquiza: viernes, de 18 a 22 y sábado, de 6 a 12, en el Centro de Integración Territorial homónima, en la intersección de Cabred y Herrera; Miguel Lanús: sábado, de 6 a 12, en el tinglado ubicado sobre la Avenida Juan Domingo Perón; Néstor Kirchner: sábado, de 6 a 12, en Cocomarola y calle 186; Partido Justicialista: domingo, de 6 a 12:30, en Avenida López y Planes 2964; Itaembé Guazú: sábado, de 6 a 12, frente a la Iglesia; Barrio Kennedy: sábado, de 8 a 12, en la plaza del barrio; Barrio Independencia: sábado, de 7 a 12, en Castro Barros 7260 y Barrio Libertador: domingo, de 6 a 12, en la plaza central.

Posadas: exitoso inicio del Circuito misionero de Beach Voley

0

El fin de semana, 49 duplas de distintos puntos de la provincia, del norte argentino y de Paraguay se dieron cita en la Playa de El Brete para participar de la primera fecha del Circuito misionero de Beach Voley.

La organización estuvo integrada por la Municipalidad de Posadas, la Federación del Voleibol Misionero y el Ministerio de Deportes de la Provincia, lo que generó un trabajo articulado para el óptimo desarrollo del evento deportivo.

El certamen consistió en la participación de las ramas femeninas y masculinas en dos categorías en base al nivel de juego, cuyo fin es generar la oportunidad a cada equipo de medirse con sus pares de similares trayectorias.

La categoría Femenino A contó con la participación de 9 elencos, cuyas ganadoras de la jornada fueron las posadeñas Cecilia Melgarejo y Daniela Rodríguez; en Femenino B, con 14 combinados, el primer puesto fue para las correntinas Eliana Aguirre y Liliana Soto. En Masculino A, con 12 parejas, los ganadores fueron el argentino Nicolás Yawny y el paraguayo Roger Battilana; finalmente, en Masculino B, con 14 dúos, los vencedores fueron los posadeños Walter Espíndola y Mauricio León.

Daniela Rodríguez, aseguró que “fue un lindo torneo, en donde estuvo todo bien organizado. En este fin de semana vimos a duplas con muy buen nivel, lo que generó buenos partidos y mayor experiencia”.

Las próximas fechas se realizarán el 18 y 19 de enero en Posadas; 15 y 16 de febrero en Montecarlo; 14 y 15 de marzo en Posadas y la final el 11 y 12 de abril también en la ciudad capital.

Las vacaciones en el Imax tienen otro nivel con Jumanji

0

Las mágicas aventuras salidas de un juego fantástico no se detienen. La exitosa saga que comenzó en 1995 con Robin Williams sigue regalando diversión. Entradas en venta en imaxdelconocimiento.com.

“Jumanji: El siguiente nivel” es la secuela de “Jumanji: Bienvenidos a la jungla” (2017), inspirada en la película original de Joe Johnston Jumanji (1995), que protagonizó Robin Williams. En esta ocasión, continúan las aventuras en el fantástico mundo del juego Jumanji, donde nada es lo que parece y donde los jugadores no pueden abandonar el juego hasta que acabe la partida. En esta ocasión, vuelve la misma pandilla comandada por Dwayne “The Rock” Johnson y Jack Black, pero el juego ha cambiado: sus personajes se han intercambiado entre sí, son los mismos héroes pero con distinta apariencia, y se les sumaron Danny Glover y Danny DeVito, entre otros reconocidos actores. Con el objetivo de rescatar a uno de los suyos, los jugadores vivirán emocionantes y divertidas aventuras en lugares desconocidos e inexplorados, desde desiertos áridos hasta montañas nevadas, para escapar del juego más peligroso del mundo.

LA HISTORIA ORIGINAL

En 1964, Alan desaparece mientras juega con su amiga Sara a un extraño juego llamado Jumanji. 30 años después, Judy y Peter intentan empezar una nueva partida del peligroso juego, pero sin saberlo, continúan con la iniciada por Sara y Alan y éste volverá mágicamente a la ciudad tras un largo período en la jungla.jumanjiX - 1

Un gran éxito de taquilla dirigido por Joe Johnston ("Jurassic Park 3") y que fue uno de los primeros filmes en utilizar efectos especiales generados por ordenador. Robin Williams interpreta de nuevo un papel de niño grande, semejante a los de "Hook", "Toys" o "Jack". Completan el reparto Kirsten Dunst ("Mujercitas") y Bonnie Hunt ("Jerry Maguire").

La historia está basada en un relato corto del escritor e ilustrador estadounidense Chris Van Allsburg, con el que ganó el premio National Book Award y la medalla Randolph Caldecott al mejor libro ilustrado. El relato tuvo una continuación, "Zathura", con un argumento muy similar y que también fue llevada a la gran pantalla en 2005, aunque la película no guardaba ninguna relación con la cinta que nos ocupa.

Cartelera del IMAX del Conocimiento del jueves 9 al domingo 12 de febrero

Jueves 9
18.00 Jumanji: El siguiente nivel (3D Castellano)
21.00 Jumanji: El siguiente nivel (3D Subtitulada)

Viernes 10
18.00 Jumanji: El siguiente nivel (3D Castellano)
21.00 Jumanji: El siguiente nivel (3D Subtitulada)

Sábado 11
15.00 Jumanji: El siguiente nivel (3D Castellano)
18.00 Jumanji: El siguiente nivel (3D Castellano)
21.00 Jumanji: El siguiente nivel (3D Subtitulada)

Domingo 12
17.00 Jumanji: El siguiente nivel (3D Castellano)
20.00 Jumanji: El siguiente nivel (3D Castellano)

Tarifas

Entradas generales 3D $300. Menores y jubilados $280. Tickets disponibles en www.imaxdelconocimiento.com o en la boletería del cine.

El BCRA cerró 2019 con una emisión de $486.404 millones

0

La inmaculada meta de “emisión cero” comprometida por el Banco Central de Cambiemos quedó sólo para los libros de historia. El año pasado la expansión de la base monetaria totalizó $486.404 millones. De esta manera la base monetaria cerró 2019 en $1.895.381 millones. Se trata de un incremento anual del 35%, lo que frente a una inflación estimada del 55% implica la caída en términos reales de la cantidad de dinero en circulación. Lo cual es el fiel reflejo del proceso de huida del dinero que vivió la economía a lo largo del año pasado con el correlato en la caída de las reservas del BCRA por la dolarización de los privados.

Sin duda, el “rally monetario” del BCRA se dio en el último bimestre del año. Lo comenzó con todo entusiasmo la gestión de Guido Sandleris y lo está manteniendo la nueva conducción de Miguel Pesce. Vale recordar que en noviembre el BCRA convalidó una expansión de la base de $284.378 millones producto de ventas de divisas al sector privado por $131.388 millones, $60.000 de Adelantos Transitorios (AT) al Tesoro y casi $115.000 millones vía Leliq e intereses.

Mientras que en diciembre los datos del BCRA muestran que la emisión monetaria fue de $223.760 millones, de modo que el bimestre sumó nada menos que una inyección de pesos por $508.138 millones.

La emisión de diciembre está explicada por la fuerte asistencia del BCRA al Tesoro, por $290.000 millones, de los cuales $120.000 millones corresponden a la administración Sandleris (el día 2 le dio un AT por $110.000 millones y luego otro por $20.000 millones el día 5) y el resto ya a la de Pesce quien le dio un AT por $100.000 millones el día 20 y otro de $60.000 millones el último día hábil del año. De modo que a lo largo de todo 2019 el Tesoro recibió asistencia financiera del BCRA por un monto total de $554.245 millones. Por un lado, sumó $350.000 millones como Adelantos Transitorios más otros $204.245 millones en concepto de Transferencia de Utilidades. Sin duda, un récord histórico.

Cabe señalar que el mes pasado la expansión vía el Tesoro ($290.000 millones) más la generada por la compra de divisas al sector privado ($67.035 millones) y por intereses ($52.130 millones) fue compensada por la venta de divisas al Tesoro (-$32.278 millones) y por la absorción vía Pases (-$114.323 millones) y Leliq (-$26.362 millones) si no el panorama hubiera sido más dramático.

 

El accionar del BCRA en 2019 no sólo dejó una expansión de la base de casi medio billón de pesos, sino que al analizar los factores explicativos surge claramente que la estrategia contractiva antiinflacionaria no fue gratis. El costo del stock de las Letras de Liquidez del BCRA (Leliq y Pases) significó el pago de nada menos que $692.713 millones en concepto de intereses. Basta con señalar que en 2018 los intereses fueron $131.957 millones. Al respecto cabe señalar que si bien existe la creencia generalizada de que el tema Leliq pasó a mejor vida, no hay nada más alejado de la realidad, porque el stock de Leliq es aún de $760.185 millones (que en la actualidad rinden 55%), pero además hay otro tanto, unos $431.248 millones en Pases pasivos (que rinden 48%). No debe soslayarse que las Leliq son a 7 días de plazo mientras que los Pases son a un día de plazo. O sea, se trata de un “relojito” que diariamente cuesta varios miles de millones de pesos. Sin duda, un tema delicado a resolver por la actual gestión. Porque entre las Leliq y los Pases hay $1.191.433 millones, algo así como el equivalente a un 63% de la base monetaria, pero que se remunera. El stock de deuda del BCRA (Leliq más Pases) es una fuente potencial de emisión monetaria al igual que los intereses que rinden.

 

Entre el stock de la base monetaria y la deuda remunerada del BCRA hay más de $3 billones, lo cual representa cerca de u$s49.000 millones al tipo de cambio oficial (las reservas del BCRA son de u$s45.000 millones). Son números a tener en cuenta porque se viene de un proceso de fuerte caída de la demanda de dinero y nada indica que se revierta significativamente en el corto plazo. Si bien en el Palacio de Hacienda están convencidos, y así se lo transmitieron al presidente Fernández, de que había margen para emitir unos $250.000 millones, hay cierto escepticismo en el mercado sobre cómo reaccionarán los agentes económicos con semejante inyección de pesos. Recién a partir de la segunda quincena de enero se verán las primeras señales cuando empiecen a retornar los pesos de los bolsillos a los bancos.

 

En tal sentido la tenencia de billetes y monedas en poder del público a fin de año superó el billón de pesos (creció $267.220 millones, un 36% anual), por motivos estacionales, mientras que la que está en manos de los bancos aumentó 22% anual ($26.649 millones) mientras los encajes bancarios crecieron 35% ($192.535 millones). Sólo en diciembre la tenencia de billetes de la gente aumentó en $166.700 millones. Veremos qué destino tendrán en las próximas semanas.

Fuente: Ámbito

Nación dispuso anticipos financieros para seis provincias en crisis

0

El gobierno nacional dispuso este martes anticipos financieros para las provincias que se encuentran en situación de crisis, como Chubut, Chaco, Río Negro, Santa Cruz y Tucumán, según publican hoy diferentes resoluciones en el Boletín Oficial.

El decreto 23/2020 prevé para la provincia de Chubut un anticipo "por hasta la suma total de $ 1.000.000.000" y el monto, al igual que en el caso de las otras provincias, deberá ser reintegrado "dentro del mes de su otorgamiento", a través de retenciones en el reparto de los impuestos coparticipados.

Esta provincia se encuentra en crisis desde mediados del año pasado en el marco de un conflicto docente, al tiempo que aún no pudo abonar el medio aguinaldo a los empleados públicos.

En tanto, decreto 22/2020 otorga un anticipo financiero a la provincia del Chaco, por hasta la suma total de $ 2.000.000.000. Se trata del monto mayor, teniendo en cuenta que según los datos del Indec, el 36,2% de los hogares de Gran Resistencia son pobres.

El decreto 21/2020 dispone para Río Negro hasta la suma total de $ 1.000.000.000; mientras que el decreto 25/2020, establece para Santa Cruz un monto de $ 650.000.000.

Para Tucumán, el Gobierno asignó un monto de hasta $ 1.000.000.000 en el decreto 24/2020.

Las disposiciones llevan la firma del presidente Alberto Fernández; del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y del ministro de Economía, Martín Guzmán.

Piratas del asfalto: cayó una banda en Eldorado que preparaba un nuevo robo

0

Tras un exhaustivo trabajo de investigación, que incluyó entrecruzamientos de datos con las fuerzas federales, efectivos de las distintas comisarías y divisiones de la Unidad Regional III de Eldorado, lograron la detención de seis delincuentes que se dedicaban al robo de mercadería de procedencia legal e ilegal en rutas de la provincia.

En los primeros minutos de este lunes, fueron aprehendidos Guillermo L., Fabio B., Leonardo M., Edgardo R., Denis I. y Aldo R., quienes guardarían relación con un robo denunciado por Jorge A., oriundo de Buenos Aires, el pasado 8 de diciembre.

https://www.facebook.com/RevistaCodigos/videos/1000528730346136/

En ese entonces, el damnificado había manifestado en sede policial que mientras transitaba por la Ruta Nacional 12, en sentido Iguazú-Eldorado, antes de llegar al peaje de Colonia Victoria, visualizó una camioneta Renault Duster de color blanca en el medio de la ruta, con conos y dos supuestos efectivos con linternas y uniformes de la Policía Federal, por lo que detuvo su vehículo utilitario.

El denunciante además manifestó que le ordenaron descender del rodado, que le esposaron y llevaron a una zona de malezas, donde estaban los otros integrantes de la banda, que le exigieron al hombre la entrega de su mercadería a cambio de no quedar detenido, ya que la misma sería de origen ilegal.
Al regresar hacia su combi, constató que le habían robado la totalidad de su carga consistente en juguetes y más de 80 mil pesos.

Como resultado de un trabajo en conjunto con fuerzas federales, se pudo establecer que se trataba de un grupo que operaba bajo la modalidad de “piratas del asfalto” y que planificaba cometer otro ilícito de las mismas características en las últimas horas. Se trataría de un falso control montado para detener la marcha de uno o más vehículos y apoderarse de la mercadería, el cual quedó frustrado por el rápido accionar de la policía.

Con datos precisos y una clara línea investigativa, efectivos de distintas dependencias de la Unidad Regional III se dirigieron a la estación de servicios ubicada sobre la Ruta Nacional Nº 12 y avenida El Fundador de Eldorado, donde detuvieron a los seis sujetos, entre ellos, un agente de la Policía y un suboficial del Servicio Penitenciario Provincial.

Además, por orden del Juez de Instrucción Nº 1, Dr. Roberto Horacio Saldaña, se secuestró y requisó una Renault Duster y un Fiat Siena, incautándose en uno de ellos tres teléfonos celulares, tres chalecos refractarios, indumentaria policial, un pendrive y dinero en efectivo. En tanto que en el segundo vehículo, se secuestraron cuatro teléfonos celulares, un chaleco balístico y un arma reglamentaria, calibre 9 mm.

Cabe destacar que la tarea investigativa ahora continúa a cargo de la Dirección General de Inteligencia Criminal de la Policía de Misiones, y no se descarta la posible participación de estas personas en otros hechos similares.

Por otra parte, tanto la Jefatura de Policía como el Servicio Penitenciario Provincial dispusieron las actuaciones administrativas correspondientes y el pase a disponibilidad de los dos efectivos involucrados en este hecho caratulado como “robo calificado en grado de tentativa”.