viernes, mayo 2, 2025
Home Blog Page 8398

Este miércoles se realizará la IX Jornada de la red Argentina de valoración y gestión patrimonial de cementerios

0

Iniciará este miércoles en el Recinto del HCD a las 16 hs. La charla es gratis y abierta al público en general y tiene como objetivo poner en valor la historia, arquitectura y valor patromonial de los cementerios públicos. Cabe destacar que este evento se enmarca en el Programa de Valoración Patrimonial del Cementerio, con motivo de su 140° Aniversario y recibirá a profesionales de toda la región para debatir sobre la temática.

Comenzará este miércoles 3 de julio las “IX Jornadas de la Red ARgentina de Valoración y Gestión Patromonial de Cementerios” en la ciudad de Posadas. El primer encuentro será en el Recinto de Sesiones del HCD de Posadas, el día 3 de julio de 16 a 20hs, donde se disertará sobre Capacitación en Patrimonio Fúnebre. La disertación estará a cargo de la Profesora Ester Lucía Camarasa, quien es Co Presidenta de la Red Argentina de Valoración y Gestión Patromonial de Cementerios. Esta Capacitación está especialmente dirigida para el abordaje legislativo de la temática en torno al patrimonio en general y el patrimonio fúnebre en particular. Se adjunta programa de la Jornada de Capacitación a realizarse un día antes del comienzo de las Jornadas.

Jornadas sobre Patromonio Funebre - 1

Por otra parte, el jueves 4 el encuentro será en el Museo Arqueológico Andres Guacurarí de 8:30 a 18 hs con varias temáticas que tratarán sobre sobre Valoración del Patrimonio Funerario, Arte y Literatura funerarios y representaciones, ritualidad y usos de la muerte. El viernes por la mañana la Jornada será en el Museo Regional Aníbal Cambas y por la tarde en el Salón del Auditorium Montoya.

El cierre de las Jornadas será el sábado por la mañana en el Cementerio La Piedad donde se hará una visita guiada con una salida posterior, dirigida a expositores y miembros de la Red Argentina de Gestión y Valoración Patrimonial de Cementerios al cementerio de las reducción jesuita de Santa Ana.
La inscripción es libre y gratuita y los interesados podrán hacerlo al correo: contactocementeriolapiedad@gmail.com

Posadas: buscan a Camila Vallejos que falta de su casa desde el sábado

0

La joven Camila Belén Vallejos de 17 años, salió de su vivienda del barrio Los Patitos, el sábado 29 de junio aproximadamente a las 21hs y aun no regresó.
Camila es de estatura baja, contextura robusta, tez blanca y tiene cabellos largos color negro. Al momento de su desaparición vestía un short de jeans azul, musculosa y ojotas de color rosa.

Se solicita cualquier información llamar al Centro Integral de Operaciones (CIO 911) o dirigirse a la dependencia policial más cercana.

Se cumplen 45 años de la muerte de Juan Domingo Perón

0

El general fundador del movimiento de masas que signó la historia de Argentina, fallecía un 1º de julio en el ejercicio de su tercera presidencia constitucional.

Juan Domingo Perón había nacido en Lobos, provincia de Buenos Aires, en 1895 y tuvo formación militar en el Colegio Militar de la Nación.

Luego de desempeñar funciones en el Ministerio de Guerra, en 1943, fue designado como titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y aunque también fue ministro de Guerra, el desempeño al frente de la Secretaría de Trabajo fue el que lo hizo conocido para el gran público. Durante su gestión avaló medidas en favor de los sectores obreros lo que le permitió ganar la confianza popular.

En 1946 fue elegido, por primera vez, presidente de la Argentina. Posteriormente fue reelegido, en 1952, mandato que no terminó de cumplir ya que fue desplazado, en 1955, por la llamada “Revolución Libertadora”. Partió al exilio, en el que se mantuvo durante 18 años, para volver al país y ganar las elecciones de 1973 en la por entonces convulsionada y violenta realidad social argentina.

Dentro de las decisiones que tomó como presidente de la Nación en sus dos primeros mandatos se destacaron la nacionalización de los ferrocarriles y otros servicios públicos, así como leyes en beneficio de los trabajadores, la protección a las mujeres y los niños, el fomento del sector industrial nacional y la inversión en infraestructura para los sectores más necesitados.

Tras ser derrocado en 1955 vivió en Paraguay, Panamá, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana y finalmente en España, pero volvió al país en 1972 tras levantarse la proscripción de su partido. En 1973 el justicialismo -con Héctor Cámpora como candidato- se impuso en las elecciones, pero este, tras pocos días de gobierno renunció a la presidencia y se volvió a convocar a elecciones, en las que se impuso la formula Juan Domingo Perón -María Estela Martínez de Perón.

El viejo líder eligió dejar Madrid para volver definitivamente al país el 20 de junio de 1973, y de esta forma le ponía fin un exilio de 18 años.

Tras la renuncia de Héctor Cámpora a la presidencia, tras 49 días de gobierno, y el llamado adelantado a elecciones en la cuales el viejo caudillo se presentó en una fórmula junto a María Estela Martínez de Perón, conocida popularmente como Isabelita.

El 23 de septiembre, Perón se consagró presidente por tercera vez con el 62 por ciento de los votos, en tanto que la fórmula del radicalismo que integraban Ricardo Balbín y Fernando de la Rúa obtenía el 24 por ciento de los votos.

En ese mismo mes, se registró una inflación del 3 por ciento; había desabastecimiento de algunos productos de la canasta básica y, ante este panorama, Perón decidió dirigirse a la población por cadena nacional de radio y TV, en el mediodía del 12 de junio.

La CGT decretó un paro en respaldo al Presidente y en cuestión de horas la Plaza de Mayo estaba llena, y en ese escenario, Perón cerró su ultimo discurso con una frase que quedó marcada a fuego en la memoria popular: “Llevo en mis oídos la más maravillosa música que es la palabra del pueblo argentino”.

La salud de Perón empieza a empeorar en la ultima quincena de junio y el sábado 29, en horas del mediodía, debe delegar el mando en Isabel.

En la mañana del lunes 1 de julio de 1974, Perón recibe la extremaunción de parte del sacerdote Héctor Ponzio en Olivos y ese día a las 13.15, los médicos Pedro Cossio y Jorge Taiana, junto con los doctores Domingo Liotta y Pedro Vázquez, firman el certificado de defunción.

“Ha muerto un apóstol de la paz y la no violencia”, anunció con voz entrecortada por televisión Isabel, la mujer que desde ese día gobernará el país hasta el 24 de marzo de 1976, cuando un golpe cívico militar la derrocó.

La congoja popular ante la pérdida del hombre que había concedido derechos sociales y ciudadanos a los trabajadores argentinos era enorme, tanto como la incertidumbre que provocaba el vacío político que dejaba con su ausencia.

 

Turismo Social del IPS: este domingo salió el primer grupo rumbo a Salta

0
Un grupo de afiliados del IPS salieron a las 18 hs desde la terminal de ómnibus con destino a Salta para disfrutar de sus vacaciones de Invierno 2019.
El presidente del IPS, Carlos Arce personalmente los despidió, dialogó con ellos y deseó un excelente descanso y estadía. Cabe señalar que ésta es la primer salida de la temporada vía terreste. El próximo será el 5, luego el 10 y 15 de julio también con destino Salta.
En tanto, los demás paquetes adquiridos y agotados vía aérea serán con destino Bariloche. El 9 y el 11 de Julio.
arce - 3

Julio arranca con aumentos en combustibles: 2,5% en la nafta y 1,75% en el gasoil

0

Desde la principal petrolera (YPF) sostuvieron que el aumento estuvo por debajo del dato de inflación de junio, aunque falta para que el mismo sea informado por el Indec.

La petrolera YPF aumentó un 2,5% el precio de las naftas y un 1,75% el de su línea de gasoil, debido al impacto de la inflación en la estructura de costos de la compañía y de la suba del precio internacional del petróleo.

Según fuentes del sector petrolero, con este nuevo cambio, la nafta súper pasó a valer $43,71, mientras que la Infinia ascendió a $50,43, en tanto que el gasoil D500 se fijó en $40,94, así como la Infinia Diesel, que ya se puede conseguir en $47,92.

Desde la principal petrolera sostuvieron que el aumento estuvo por debajo del dato de inflación de junio, aunque falta para que el mismo sea informado por el Indec. Las demás compañías suelen acompañar a YPF en sus decisiones, por lo que es de esperar que tanto Shell como Axion y Puma reproduzcan esta jugada en sus surtidores.

Con este incremento, los combustibles ya llevan una suba del 15,5% en lo que va del año.

La medida fue adoptada pese a la decisión del gobierno de postergar parte del aumento del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) que tenía que empezar a regir en julio, y hasta se especulaba con que ahora las petroleras pudieran bajar los precios de las naftas y el gasoil. De hecho, las empresas expendedoras estaban esperando la decisión oficial para debatir si durante el fin de semana podían recortar los precios en función del “veranito cambiario” que mantiene estable al dólar y el valor del petróleo crudo. No fue así.

Cabe destacar que el petróleo crudo y el dólar son dos de los principales factores que utilizan las petroleras para establecer sus precios. Como se apreció durante junio, en las estaciones creían que hasta podía haber un descenso de los importes, algo que finalmente no ocurrió.

San Pedro: productores de maíz optimistas con la demanda de balanceados

0

Los productores y socios de la Cooperativa Agropecuaria y Forestal Paraíso Limitada, ubicada en San Pedro, se mostraron optimistas con la demanda existente de balanceados elaborados por la entidad y planean aumentar la producción primaria en sus chacras como también la capacidad de la fábrica que los agrupa.

La Cooperativa Agropecuaria y Forestal de Paraíso Limitada fue parte del grupo  de entidades que tiempo atrás recibió asistencia del gobierno provincial, a través del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), por  3 millones de pesos para levantar la cosecha que fue calificada por su presidente, Ilvo Mattje, como “muy buena”.

La cooperativa cuenta en forma directa con 58 socios, pero también compra la producción a colonos no socios de la zona para abastecer la demanda existente. Se encargan de todo el proceso, incluso de la venta de semillas e insumos. Disponen de una camioneta y camión para repartir los alimentos balanceados que elaboran para aves, cerdos y vacas, entre otros productos.

El presidente de la entidad explicó que “este año el rinde fue excelente porque el clima colaboró bastante. Solo en un momento con una lluvia muy grande nos llegó maíz húmedo y algo quedó en las chacras porque no tuvimos tiempo de cosechar, pero en general se logró sacar la mayor cantidad”.

Mattje precisó que “nos faltan silos y lugar para almacenar cuando vemos que el tiempo pone en riesgo la producción, porque no tenemos suficiente espacio para guardar la producción en grandes volúmenes”.  Pero destacó “los logros de esta cooperativa porque abastecemos a toda la zona  y tenemos mucha demanda de los feriantes de toda la provincia, además no solo compramos a los socios sino también a los colonos no socios y eso es de mucha importancia en la chacra”.

Hay productores que tienen 3, 4 hectáreas de maíz y otros que superan las 15 hectáreas. “Necesitamos más granos porque nuestra demanda es mucha, actualmente fabricamos alimentos para pollos parrilleros, ponedoras, para cerdo y ganado vacuno, también vendemos maíz en grano y maíz partido”, comentó.

El cooperativista hizo hincapié en el movimiento económico que genera en San Pedro porque todo queda en la zona, “antes teníamos que comprar los balanceados en otros lugares igual que el maíz, ahora sin embargo es todo local”.

Coop Paraiso2 - 5

Aumentar la producción

La cooperativa actualmente cubre ampliamente las expectativas que tenían hace unos años, por ello presentaron un proyecto de ampliación y atender la demanda. “Ahora producimos 500 kilos por hora de balanceados y queremos llevar a 3.500 kilos por hora porque hay un buen mercado para este tipo de productos”, apuntó Mattje.

La productora Rosemery Hengen también coincidió en que “el tiempo nos ayudo bastante, tuvimos una buena cosecha no podemos quejarnos”. Junto a su familia tienen 16 hectáreas de maíz y se proponen aumentar la producción y seguir diversificando en la chacra porque “hay demanda y es un excelente ingreso”.

Marcelo Vargas opinó que “esto es una buena alternativa, ya que el tabaco está cada vez más complicado y muchos queremos ir cambiando de rubro”, al hablar sobre la siembra de maíz. No obstante reconoció que “para tener una buena cosecha hace falta invertir”. Contó que en su caso con 16 hectáreas invirtió unos 180 mil pesos, de lo que obtuvo buenas ganancias.

El productor Hugo Frey ratificó lo expresado por Vargas respecto al tabaco y se mostró optimista con el maíz porque “es una buena opción para el colono ya que es mucha la demanda en Misiones. Pero tenemos que mejorar la producción y la calidad para tener un mayor rendimiento”. Sobre esto último dijo que para la próxima temporada anexarán productos para mejorar el suelo, porque “aquí todo lo que se produce se vende”.

La Cooperativa Agropecuaria y Forestal Paraíso Limitada tiene más de 25 años de actividad en San Pedro. En 2014, inauguró la fábrica de alimentos balanceados para animales de granja, que está ubicada en Colonia Paraíso. Ahora anhela ampliar esa planta para atender la demanda existente.

Tiempo: sigue el frío para este lunes, y se esperan lluvias en gran parte de la Provincia

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana, áreas de inestabilidad asociadas a una baja presión atmosférica, ocasionarían lluvias matinales en gran parte de la provincia, especialmente en zona centro, en tanto que la zona sur podría tener más presencia de sol entre nubes por la tarde.

Se esperan precipitaciones entre 6-10 mm para el sur, 18-25 mm para el centro y entre 4-12 mm para el norte.

Los ventos predominantes del sur-sureste, leves-moderadas de hasta 38km/h. Las temperaturas: en descenso continuado. La máxima prevista en la provincia es de 22ºC en Puerto Iguazú y la mínima es de 10ºC en Oberá.

A un año de la condena, la Justicia revisará la pena a prisión perpetua de Nahir Galarza

0

La audiencia será el próximo miércoles. La defensa insiste en que se trató de un homicidio culposo, en un contexto de violencia de género. La respuesta de la Cámara de Casación Penal de Concordia podría demorar un mes.

A un año de la condena, la Justicia de Entre Ríos revisará este miércoles la pena a prisión perpetua de Nahir Galarza por el crimen de su novio Fernando Pastorizzo. El joven fue asesinado de dos tiros en diciembre de 2017 en Gualeguaychú.

La audiencia comenzará a las 17 y estará a cargo de la Sala 2 de la Cámara de Casación Penal de Concordia, integrada por los vocales Silvina Gallo, Darío Perraud y Adolfo Lafourcade.

El 3 de julio de 2018, el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguaychú había condenado por unanimidad a Nahir, de 20 años, a prisión perpetua por el delito de “homicidio agravado por el vínculo de pareja”. Tras ese fallo, se convirtió en la mujer argentina más joven en recibir esa pena.

Un mes después de la sentencia, los abogados defensores apelaron la decisión de la Justicia. José Ostolaza, uno de los letrados, explicó que pedirán que se evalúe el hecho como un “homicidio culposo”. “Además no está probado el agravante por el vínculo y todo debería ser analizado en un contexto de violencia de género”, detalló.

En esa misma línea, el abogado de Nahir sostuvo que el Tribunal no le había permitido a la defensa “probar determinados extremos”, como por ejemplo, las pericias psicológicas post mortem de Fernando, entre otras solicitudes técnicas.

A la espera de un revés judicial favorable, Ostolaza recalcó que su clienta se mostró optimista con la revisión. “Ella espera que esto pueda cambiar”, indicó a este medio. La estrategia de los letrados apunta a reducir la pena a un homicidio simple. Tras la audiencia del miércoles, deberán esperar alrededor de un mes para una respuesta.

En su primera entrevista televisiva, concedida al Diario de Mañana, la joven dio detalles sobre lo que ocurrió la madrugada del 29 de diciembre de 2017. “Ese día no podía reaccionar y no caía de lo que había pasado. No me acuerdo cómo llegué a mi casa ni qué hice con el arma. Era una bola de nervios y no podía dormir. Entré a mi habitación y me quedé quieta hasta que me llamó la mamá de Fernando”, recordó.

“Yo sabía que estaba herido, pero nunca pensé que había muerto”, indicó. Horas después, fue encontrado en la calle con un tiro en la espalda y otro en el pecho, y con su moto y dos cascos tirados a su lado.

A su vez, Nahir sostuvo que se sentía culpable “de lo que pasó”. “Más allá de todo, él era una persona que tenía casi mi misma edad. Eso me hace sentir demasiado culpable y no tengo nada para poder revertir la situación”, agregó.

En esa misma nota, la condenada -que sigue presa en la Cárcel de Mujeres de Paraná- se desquitó contra el Tribunal entrerriano. “Yo creo que nada de mi juicio fue serio. Fue muy injusto lo que hicieron conmigo. Me condenó la sociedad y no la Justicia, que se prendió al juego de lo mediático. Antes del juicio ya se sabía que me iban a dar una perpetua porque la gente me juzgó sin saber lo que había pasado”, criticó.

Incómodo momento para Macri: lo escracharon y pidieron que “vuelva Cristina”

0

Tres argentinos esperaron al Presidente afuera de la sede de la entidad y lo escracharon. “Te queda poco tiempo porque vuelve Cristina”, le dijeron.

https://www.facebook.com/RevistaCodigos/videos/607246376428777/

Un incómodo momento vivió Mauricio Macri en las puertas de la sede de la FIFA, en Suiza, donde recibió el primer premio “Living Football” de la historia, por su contribución al mundo del fútbol.

Tres cordobeses lo esperaron afuera de la sede y lo engañaron con aplausos, mensajes a favor y el pedido de una foto. Sin embargo, cuando el Presidente argentino bajó la ventanilla de su auto todo cambió.

Los cordobeses, que estaban grabando la situación, le espetaron: “No sos bienvenido en ningún lado, te queda poco tiempo porque vuelve Cristina”.

Macri intentó sobrellevar la situación y siguió saludando, mientras los argentinos, quienes gritaban “Fernández presidente, viva Perón”, fueron separados por personal de seguridad y comenzaron a cantar “vamos a volver”.

Mirar directamente a un eclipse puede quemar el ojo y provocar ceguera

0

Mirar el eclipse de Sol del próximo 2 de julio en forma directa y sin la protección adecuada puede “literalmente quemar el ojo y dejarnos ciegos”, advirtieron oculistas, quienes afirmaron que “hay preocupación” por la cantidad de lesiones que pueden sufrir las personas que verán el fenómeno natural desde diversas provincias.

“Los riesgos de mirar directamente un eclipse solar se generan por la exposición del ojo a la radiación ultravioleta (UV), que puede quemar la córnea y la retina, la parte más sensible”, alertó a Télam el oftalmólogo Alejandro Aguilar, fundador y ex presidente de la Sociedad Argentina de la Superficie Ocular.

El especialista afirmó que esas quemaduras “son para toda la vida” y pueden causar la “pérdida o disminución severa de la visión”.

“Cuando miramos al Sol un día cualquiera, la sensación de malestar nos obliga a apartar la mirada. Cuando hay un eclipse, esa sensación desaparece por la oscuridad que se genera, pero la radiación UV es la misma que cuando miramos directamente”, explicó.

En el eclipse del 2 de julio, la sombra lunar cruzará el territorio argentino de oeste a este, creando una “franja de totalidad” de unos 200 kilómetros de ancho sobre las provincias de San Juan, San Luis, sur de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, precisó la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata.

Consultados sobre qué se podrá observar dentro de la llamada franja de totalidad, precisaron que al comienzo del eclipse, alrededor de las 16.30, se verá “una pequeña muesca oscura sobre el Sol”.

“La muesca crecerá a lo largo de más de un hora, hasta dejar sólo un delgado borde luminoso. Diez minutos antes de la totalidad, la oscuridad será notable, la temperatura bajará y los animales se inquietarán”, describieron.

Y agregaron: “En el momento de la totalidad caerá la noche: en el cielo se verán las estrellas más brillantes y en el Sol se revelarán sus capas más externas, es decir, sobre el disco la roja cromósfera, y a su alrededor la blanca corona solar”.

“Luego, un fino borde luminoso comenzará a crecer dejando ver una porción cada vez mayor del Sol, hasta que se oculte en el horizonte y el espectáculo habrá terminado”, completaron.

El oftalmólogo sanjuanino Pablo Larrea apuntó que “hay preocupación” por la cantidad de lesionados que puede haber en las provincias donde se verá el eclipse “si no se usa la protección adecuada”.

“Para ver el fenómeno se deben usar filtros especiales o lentes que tengan la inscripción ISO 12312-2, que garantizan la autenticidad del producto y el freno de los rayos UV e infrarrojos que emite el Sol”, precisó.

Aguilar coincidió en que “otra opción es verlo a través de los vidrios que se usan en las máscaras de soldador, grado 12 o superior es lo ideal, y no recomendamos ningún otro vidrio o anteojo que no cumpla con estas características”.

Consultado sobre la utilidad de los dispositivos caseros, el oculista afirmó que “pueden usarse, siempre y cuando se confeccionen muy bien”.

“Los dispositivos caseros que se arman con cajas de zapatos y papel aluminio pueden usarse, pero hay que seguir muy bien las instrucciones para evitar problemas”, advirtió.

Y continuó: “Tampoco se pueden sacar fotos con cámara, celular o tablet en forma directa, porque implica riesgo de quemar la retina. Para sacar fotos hay que tener en cuenta las mismas precauciones que para mirar, es decir, usar anteojos adecuados y vidrio de soldador entre nuestros ojos y el dispositivo elegido”.

Sobre los anteojos de sol comunes, el médico afirmó que “no sirven absolutamente para nada”.

“Mirar el fenómeno con anteojos de sol comunes es lo mismo que mirarlo de forma directa. Y tampoco se deben usar radiografías”, completó.

Después del eclipse del 2 de julio, el próximo que se podrá ver en la Argentina ocurrirá el 14 de diciembre de 2020, y su franja de totalidad atravesará la Patagonia.