lunes, abril 28, 2025
Home Blog Page 8418

Hoy se realizará el torneo de pesca por el aniversario de la Prefectura Argentina

0

El Club de Pesca y Náutica Pirá Pytá organiza el torneo de costa en homenaje al aniversario de la Prefectura Naval Argentina, que cumple 209 años desde su fundación.

El evento deportivo se llevará a cabo en el cuarto tramo de la costanera, en la rotonda cercana al puente internacional San Roque González de Santa Cruz. Comenzará a las 14:00 y se extenderá hasta las 17:00. Será abierto a todo el público.

Cabe destacar que no se cobrará la inscripción, aunque el requisito para participar dispuesto por la Subcomisión de Pesca del Pirá Pytá será la entrega de un alimento no perecedero, que las autoridades de Prefectura destinarán a una de sus instituciones apadrinadas.

Los concursantes podrán pescar con caña libre y hasta dos anzuelos, y se premiará a quien obtenga la pieza mayor a diferencia de los torneos regulares de costa, cuya modalidad es la sumatoria de puntos. Habrá distinciones para los tres primeros puestos de las categorías Menores, Damas y Mayores.

Las inscripciones estarán habilitadas en el lugar a partir de las 13:00 y los organizadores hacen extensiva la invitación a todos los amantes de la actividad para que concurran en familia.

Garupá: recapturaron al joven delincuente que se escapó de la comisaría 5ta

0

Este sábado, cerca de las 9 hs, en un malezal situado a escasos metros del acceso a Garupá (Monumento del Indio), efectivos de la Policía de Misiones recapturaron a Walter L. de 22 años.

https://www.facebook.com/RevistaCodigos/videos/316016699287472/

De esta manera culminó el intenso y pleno operativo realizado por la fuerza provincial durante toda la noche y parte de la mañana de hoy.

Fotografía Coreana Contemporánea en el Parque del Conocimiento

0

La fotografía coreana es tendencia mundial, y llega al parque con una muestra y una charla a cargo de dos expertas. Se inaugura este jueves 4 a las 16 Hs. en el Centro de Arte.

La fotografía coreana ocupa un lugar de privilegio en la Ferias de Arte y en los Festivales de todo el mundo, y esto se debe a que los fotógrafos coreanos son creativos, profundos, audaces y dueños de una técnica impecable y una estética muy particular. Algunos autores se ocupan de mostrar como su nación se ha transformado y continúa transformándose en los últimos años, sin olvidarse de sus tradiciones más profundas a las que rescatan con sumo aprecio y respeto; mientras que otros se ocupan de temas como el cambio climático, los peligros latentes en el mundo, los ideales de belleza tan distintos a los de la sociedad occidental, la memoria, los roles sociales… en fin las preocupaciones que nos ocupan a todos pero desde una perspectiva individual.

En este contexto se realizará la Charla “Fotografía Contemporánea Coreana” a cargo de Elda Harrington y Silvia Mangialardi (en sala de Prosa), que trabajan esta temática desde hace más de una década.

DSC6126 - 1

Arqueología Futurista, según Lee Daesung

Finalizada la charla se inaugurará la muestra Arqueología futurista: La desertificación de Mongolia, de Lee Daesung y realizada por el Centro Cultural Coreano y la Embajada de Corea.

La exposición refiere a cómo la vida nómada ha sido fundamental para la cultura mongola tradicional a lo largo de la historia. Incluso con los cambios provocados por la urbanización en los últimos años, el 35% de los mongoles vive una vida nómada y, por lo tanto, aún dependen de su vasta y abierta tierra para sobrevivir.

Esto es cada vez más difícil porque su forma de vida tradicional se ve amenazada debido a los graves cambios en la tierra. Según una encuesta realizada por el gobierno de Mongolia, alrededor de 850 lagos y 2000 ríos y arroyos se han secado. Esta pérdida de agua está contribuyendo a la desertificación de Mongolia, ya que el 25% de su tierra se ha convertido en desierto en los últimos 30 años.

La muestra intenta recrear un diorama de museo con personas reales y su ganado en un lugar real de la Mongolia desertificada. Se basa en la imaginación sobre personas intentan ingresar al diorama para sobrevivir en el futuro. Esto se logra con imágenes impresas en un lienzo colocado junto con el horizonte del paisaje real.

Daesung Lee: Fotógrafo coreano residenye en París, y desarrolla un enfoque conceptual de la fotografía documental utilizándola como un medio para comunicar su propia comprensión del mundo. Su trabajo ha sido exhibido en numerosos festivales internacionales y también ha sido ampliamente publicado en medios internacionales, incluyendo Le Monde, The New Yorker y Geo Magazine Germany.

Fue ganador del “Sony World Photography Awards” en 2013 y 2015. También ganó el Lens Culture Portrait Award en 2015 y el Prix Voies-Off Arles en 2016.

La inauguración se llevara a cabo en la Sala 2 de Centro de Arte del Parque del Conocimiento y podrá ser visitada de Martes a Viernes de 8 a 18 hs y Sábado, Domingo de 15 a 20 hs

Las 12 cuotas sin interés reactivaron el consumo, pero todavía el impacto es leve

0

Referentes de varios sectores y coincidieron en que hubo un repunte en la demanda desde que el Gobierno anunció una rebaja en las tasas de interés del programa. En algunos casos hubo un fuerte crecimiento, como en algunas cadenas de retail, y en otros la reacción es más atenuada. Hubo mucho corrimiento de quienes pagaban en 3 y 6 a los 12 pagos.

El relanzamiento del programa oficial Ahora 12, con una fuerte rebaja en la tasa de interés, tiene tres semanas de vigencia y ya comenzó a generar impacto en los sectores adheridos al plan. Crecieron las ventas, aunque todavía de forma limitada, y hubo un notorio corrimiento de las 3 y 6 cuotas sin interés a las 12. Los consumidores dejaron de comprar de lunes a miércoles y esperan los fines de semana -de jueves a domingos- para aprovechar las cuotas, coincidieron referentes de varios sectores comerciales.

El sector que reaccionó primero a la rebaja de las tasas fueron las cadenas de electrodomésticos. Inmediatamente el fin de semana posterior al anuncio -que fue un viernes-, ya comenzaron a ofrecer 12 y 18 pagos sin costo financiero para el consumidor (absorben esa tasa). Pasaron ya tres fines de semana y los resultados son diversos. Desde Frávega, el director comercial, Alejandro Taszma, afirmó que el crecimiento de ventas fue muy grande y que lo que sucedió es que “no sólo más gente se acercó a los locales a comprar electrodomésticos, sino que empezó a seleccionar productos con mayores especificaciones”. “Antes ofrecíamos 3, 6 y 9 por convenios que teníamos con algunas tarjetas, pero ahora los consumidores eligen productos más caros y pagan en 12 cuotas”, afirmó el directivo.

El director comercial de Ribeiro, Dan Attie, fue más cauteloso y aseguró que si bien se notó un crecimiento de la demanda, “la mejora es leve”, que calcula entre 15% y 20%. “La gente está volviendo a consumir. Por ahora no me animo a decir que explotó el consumo. No se sale a comprar la heladera nueva de un día para el otro. Pero creo que la medida va a tener impacto en el tiempo”, afirmó. Antes de la rebaja de tasas, Ribeiro ofrecía 3 y 6 cuotas sin interés y el Ahora 12 lo ofrecían con el costo correspondiente adicional. Pero no era atractivo. El consumo se desplomó 40% en los últimos doce meses, según repasó Attie.

Tras esta primera avanzada del sector de retail, el resto de los rubros se fue sumando y comenzaron a aparecer las cuotas en los comercios de los distintos rubros. Las marcas de ropa, por ejemplo. La gran mayoría está ofreciendo 3,6 y 12 pagos al mismo precio que en efectivo, y también en este caso el sector registró una suba de las ventas, pero todavía acotada.

El presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y uno de los dueños de Jazmin Chebar, Claudio Drescher, afirmó que los números analizados por la entidad son complejos porque el segundo fin de semana de vigencia del relanzado plan coincidió con el Día del Padre, donde normalmente crecen las ventas. De todas maneras, el empresario sostuvo que “se percibió un corrimiento de los que pagaban en 3 y 6 cuotas a las 12” y que “hubo un aumento del 15% a 20%”.

“Hubo un corrimiento. Se empezó a vender mucho menos de lunes a miércoles y la gente empezó a consumir de jueves a domingo. Hoy el 80% de los clientes compran en 12 cuotas”, coincidió Marcelo Cantón, cofundador y socio de la zapatería Mishka. El empresario afirmó que también hubo un aumento en las ventas y que “hoy la factura está compuesta por más de un artículo”. De todas formas, sostuvo que “el Ahora 12 es un paliativo” a la situación del sector, que sufre, como todos, la suba permanente de los costos.

Las bicicleterías también están adheridas al programa oficial y también tuvieron un crecimiento importante en las ventas. La venta de estos productos está fuertemente impulsada por el Banco Ciudad, que ofrece 50 cuotas sin interés con un bajo costo para el comercio, y ahora de jueves a domingo algunos locales están ofreciendo 12 y 18 pagos.

Para Luciano Canaglia, dueño de la bicicletería que lleva su nombre y que cuenta con cuatro locales a la calle, el relanzamiento del plan tuvo un impacto notorio en las ventas. Al comparar la facturación en lo que va de junio con el mismo período del año pasado, el crecimiento asciende al 80%, precisó. “Se amplió mucho. Antes, teníamos una gran competencia con los comercios de artículos de hogar y deportes, que podían dar 3 y 6 cuotas. Por lo tanto, la gente lo usaba muy poco”, remarcó Canaglia, quien reconoció que del casi 10% de tasa directa que le cobran por ofrecer 12 pagos sin interés, absorbió 5% y el otro 5% se lo trasladó al precio del producto.

En la industria del turismo, los paquetes nacionales también pueden pagarse en 12 y 18 cuotas sin interés. Salvo en aéreos, en donde depende del caso se ofrecen o no, el resto de los servicios (hoteles, alquiler de autos) se pueden pagar a plazo. “Lo lanzamos la semana pasada y vemos que más del 65% de la gente está usando Ahora 12, y creo que eso va a ir creciendo. Los paquetes terminan quedando a precios muy accesibles”, sostuvo el country manager de Al Mundo, Francisco Vigo.

El aumento en la demanda ya se venía observando desde antes del relanzamiento del programa oficial debido a que hay mayor oferta en vuelos de cabotaje y fue eliminada la tarifa mínima. Con el extra de financiamiento, la expectativa es que siga creciendo, sostuvo Vigo, quien señaló que el crecimiento esta semana fue aproximadamente del 15%.

Desde Avantrip, en tanto, el gerente de producto, Nicolás Posse, señaló que “por ahora el crecimiento es moderado” porque sólo se ofrecen las cuotas en las operaciones a través del call center, pero “los consumidores lo piden mucho”. Además, destacó que el programa impulsará muchos los paquetes de las vacaciones de invierno, ya que llega después de fuertes ventas mediante el Travel Sale y el Hot Sale.

Por último, las jugueterías venían dando, antes de la baja de tasas, 3 cuotas sin interés sólo en algunos casos puntuales y ahora todas ofrecen 3 y 6 y algunas 12, afirmó el presidente de la Cámara de la Industria del Juguete, Matías Furió.

Ingresaron más de cinco mil kilos de marihuana por la Aduana de Paso de los Libres

0

Se trata de la banda que fue detenida por traficar con más de cinco mil kilos de marihuana que ingresó por Corrientes y tenía por destino centros de distribución en las ciudades de Rosario y Buenos Aires. En este último distrito se originó la investigación.

Cua­tro nar­co­tra­fi­can­tes fue­ron de­te­ni­dos en zo­na de Pa­so de los Li­bres y en su po­der se en­con­tra­ron más de cin­co to­ne­la­das de ma­ri­hua­na que eran tras­la­da­das en un ca­mión de gran por­te.

El ope­ra­ti­vo fue lle­va­do ade­lan­te por la Po­li­cía de Co­rrien­tes que co­la­bo­ró con agen­tes de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Este viernes, des­de el Mi­nis­te­rio de Se­gu­ri­dad de la pro­vin­cia se de­ta­lló có­mo se de­sa­rro­lló la in­ves­ti­ga­ción.

Es así que se su­po que el tras­la­do de los car­ga­men­tos de dro­ga, se re­a­li­za­ron gra­cias a do­cu­men­tos fal­sos y que la ban­da ope­ra­ba des­de la Adua­na de Pa­so de los Li­bres.

La pes­qui­sa ini­ció en fe­bre­ro, lue­go de un alla­na­mien­to a una vi­vien­da por ca­lle Sa­lom al 300, en el ba­rrio por­te­ño de Ba­rra­cas, don­de vi­vía un ven­de­dor mi­no­ris­ta de dro­gas, lo que en la jer­ga po­li­cial se lla­ma “de­a­ler”.

Es­ta re­qui­sa per­mi­tió a la Po­li­cía de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res po­sar las sos­pe­chas so­bre otro in­mue­ble, un edi­fi­cio en Pa­ler­mo don­de se dis­tri­buía la dro­ga a ven­de­do­res mi­no­ris­tas.

De ese lu­gar dos per­so­nas fue­ron vis­tas cuan­do sa­lie­ron con una va­li­ja ca­da uno y ya en la ca­lle, abor­da­ron un ta­xi que fi­nal­men­te fue in­ter­cep­ta­do por la in­ter­sec­ción de Ga­llo y la ave­ni­da San­ta Fe.

Den­tro de los ma­le­ti­nes se en­con­tra­ron pa­nes de ma­ri­hua­na, unos 41 en to­tal, por lo que am­bos su­je­tos que­da­ron de­te­ni­dos.

Di­chos arres­tos per­mi­tie­ron que el juez fe­de­ral Ariel Li­jo au­to­ri­za­ra el alla­na­mien­to so­bre el in­mue­ble que se ubi­ca por ca­lle Ca­bre­ra al 3500.

Con es­te pa­so le­gal con­cre­ta­do, los po­li­cí­as por­te­ños lle­va­ron ade­lan­te una re­da­da den­tro del edi­fi­cio, gra­cias a lo cual en la sa­la de má­qui­nas se en­con­tra­ron otros 178 pa­que­tes de la mis­ma sus­tan­cia, la cual es­ta­ba pi­ca­da y pe­sa­ba cer­ca de 200 ki­los.

A los dos de­te­ni­dos que tras­la­da­ban la sus­tan­cia en el ta­xi se le su­ma­ron otros cua­tro.

Ya con la dro­ga se­cues­tra­da y par­te de la ban­da de­te­ni­da, la in­ves­ti­ga­ción se abo­có pa­ra sa­ber có­mo es que la dro­ga lle­gó a Bue­nos Ai­res, ya que era fuer­te la hi­pó­te­sis de que ha­bía in­gre­sa­do des­de Bra­sil o Pa­ra­guay.

Es así que de a po­co se fue des­cu­brien­do có­mo es que los nar­cos in­gre­sa­ban dro­ga por la lo­ca­li­dad de Pa­so de los Li­bres: uti­li­zan­do la Adua­na.

La or­ga­ni­za­ción, de­ta­lla­ron los in­ves­ti­ga­do­res, uti­li­za­ban lo que se lla­ma “Ma­ni­fies­to In­ter­na­cio­nal de Car­ga / Des­ti­na­ción de Trán­si­to Adua­ne­ro” (MIC/DTA) que per­mi­te lle­var mer­ca­de­ría puer­ta a puer­ta sin ser con­tro­la­da, has­ta que lle­gue a su des­ti­no.

En la Adua­na de Pa­so de los Li­bres, se adul­te­ra­ba los ma­ni­fies­tos adua­ne­ros pa­ra así sa­car ca­mio­nes con pre­cin­tos y do­cu­men­ta­ción apó­cri­fa.

To­do es­to fue de­ta­lla­do du­ran­te una con­fe­ren­cia de pren­sa re­a­li­za­da por el mi­nis­tro de Se­gu­ri­dad de Co­rrien­tes, Juan Jo­sé Ló­pez De­si­mo­ni, y el je­fe de Go­bier­no de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Ho­ra­cio Ro­drí­guez La­rre­ta, quie­nes es­tu­vie­ron acom­pa­ña­dos por las ca­be­zas de las po­li­cí­as de ca­da dis­tri­to.

Multitudinario y emotivo recibimiento al seleccionado femenino de fútbol en Ezeiza

0

El seleccionado femenino de fútbol llegó a la Argentina tras su participación en el Mundial de Francia. En Ezeiza cientos de hinchas las esperaban.

Argentina llegó sin pretensiones y se va con la certeza de que cuenta con la materia prima para convertirse en un equipo de primer nivel: un gol la separó de octavos, pero demostró que es un grupo con referentes, jugadoras de futuro y la cohesión necesaria para llegar lejos.

“Jugar el Mundial ya cumple nuestro objetivo”, declaró a la agencia internacional AFP el presidente de la AFA Claudio “Chiqui” Tapia antes del comienzo del torneo en Francia.

Argentina venía de muy lejos. Dos participaciones mundialistas (2003 y 2007) saldadas con seis derrotas, 33 goles en contra y dos a favor, y un equipo nacional femenino que prácticamente había desaparecido en 2017.

 

Garupá: continúan intenso operativo para recapturar a un evadido de la comisaría 5a

0

La Policía de Misiones continúa en estos momentos con un amplio operativo en busca de Walter León Torres, de nacionalidad paraguaya, que estaba alojado en la comisaría Quinta de donde se fugó este viernes. La huida fue constatada por el personal de esta dependencia, en medio del habitual recuento de presos, realizado a las 19 hs.

Walter Torres, de 22 años, estaba detenido en esta comisaría, en el marco de una causa instruida por el Juzgado Federal de Posadas.

La Jefatura de Policía, a través de la Dirección de Asuntos Internos, trata de establecer en qué circunstancias se produjo la fuga y, preventivamente, ya dispuso el pase a disponibilidad del personal que estaba de guardia al momento de la evasión.

Consumo: indican que se paga más del doble por comprar en envases más chicos

0

Las ventas en los supermercados cayeron 14,5% en mayo, en comparación al mismo mes del año. El dato del INDEC es alarmante ya que la disminución en el consumo se mantuvo por noveno mes consecutivo y a la gente cada vez le cuesta más caro llenar el changuito por más que reduzca el volumen de compra.

Frente a esta situación, las empresas se las ingenian para no subir los precios ofreciendo sus productos en envases más chicos. Pero no sucede lo mismo con los precios, que pueden trepar a más del doble en proporción al tamaño más grande de envasado.

Cada vez es más habitual ver que el sachet de yogurt ya no llega al litro, el rollo de papel higiénico trae menos metros, el paquete de jabón en polvo viene con menos gramos, el paquete de arroz es más liviano y el frasco de café se envasa con menos contenido. Sin embargo, al llegar a la caja, esa disminución en la cantidad del producto no se refleja en el valor del ticket.

Si bien se trata de una estrategia de marketing que inicialmente utilizaban las primeras marcas para no perder presencia en el mercado frente a la inflación, cada vez son más las segundas marcas que recurren a estos cambios en el packaging.

Por eso, es fundamental mirar atentamente la góndola, no marearse con los carteles de ofertas y promociones, y focalizar la atención en la ecuación precio/kilo.

“En el apuro por realizar las compras y salir rápidamente del supermercado, muchos clientes creen estar llevando el mismo producto que antes, a un precio similar, cuando en realidad están pagando más por unidad de medida”, advirtió a Infobae el economista Ariel Baños, autor del libro 50 lecciones de precios de la vida real.

Para Baños, la cartelería donde se indica el precio por unidad de medida es una gran ayuda en estos casos. Sin embargo, cuando este dato no aparece, no queda otro camino que hacer la cuenta. “La calculadora que todos tenemos en nuestro celular es una gran aliada cuando salimos de compras. Siempre es conveniente comparar precio por kilo, litro, metro, o la unidad de medida que corresponda al producto que estamos llevando”, aconsejó para no terminar pagando en exceso.

Pero la estrategia de las primeras marcas de diseñar distintas medidas en el packaging no solo apunta a evitar que la gente migre hacia las segundas marcas sino también a no resignar ganancias. “A las empresas les conviene promocionar las unidades de envases más pequeños a los efectos de recuperar volumen de venta vía unidades más chicas para que el consumidor tenga la posibilidad de seguir consumiendo esa misma marca pero no erogando tanto dinero”, explicó a Infobae el economista Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market. Es decir, las empresas venden más por vender más barato y así no pierden plata en épocas de crisis.

Un reciente estudio de Focus Market determinó que los productos de las primeras marcas que redujeron el tamaño de presentación de sus envases cayeron menos en sus ventas. Y puso como ejemplo a la lata más chica de una famosa marca (200 ml) que tuvo un incremento en los supermercados del 13,7% en el último tiempo.

En esta gaseosa en particular, el litro puede oscilar entre los $30 (botella retornable) y $118,64 (lata) de acuerdo al tipo de envase y cantidad, lo que da una diferencia del 153%.

Cafés, productos secos (como las pastas), jabones en barra y en polvo, conservas, aceites y panificados son otras de las categorías que adoptaron esa misma estrategia, por lo que registran precios muy dispares.

Un relevamiento por las webs de los supermercados detectó que hay que prestarle mucha atención al café donde -al igual que en las gaseosas- el consumidor se marea ante tanta oferta.

Hoy el café se ofrece con más de una docena de medidas (1 kg, 500 gramos, 270 gramos, 250 gramos, 215 gramos, 170 gramos, 110 gramos, etc) y distintos envases (sobres individuales, paquetes, frascos, cápsulas, packs con cierre fácil, etc), que hacen que uno termine pagando casi un 300% por el mismo producto de la mismo marca.

Un ejemplo de ello es el kilo de café en cápsula de primera marca. Mientras que la presentación de 154 gramos cotiza $589,90 (equivalente a $1.671,10 el kilo), la más pequeña de 112 gramos se vende a $547,50 ($4.888,39 el kilo). Esto representa un incremento del 293%.

Con el paquete de café de primera marca pasa algo similar. Y aunque su diferencia es inferior, se llega a abonar hasta un 65% de más. Así, el consumidor puede pagar entre $325 y $540 dependiendo de su envoltorio.

En los rollos de papel higiénico la brecha es superior al 34%. Mientras que los  6 rollos de 30 metros se consiguen por $89 (equivalente a $4,94 el metro) los 6 rollos de 80 metros cuestan $115 ($3,59 el metro)

También hay que prestarle mucha atención al jabón en polvo ya que al comprar el paquete de 3 kilos ($374,40) en lugar del de 800 gramos ($112) se termina ahorrando un 12%.

 

Con el pan lactal sucede algo curioso. Comprar un kilo de un producto de la marca propia del súper ($221,94) cuesta un 30% más que la primera marca ($170,02). Y  quien opta por envases más chicos de una primera marca pierde un 11% en el precio total.

“Mi consejo es siempre comprar en envases grandes, donde se consiguen buenas ofertas. Y esto es algo que no solo pueden hacer las familias sino también los que viven solos, siempre y cuando se fijen que la mercadería tenga fecha de vencimiento prolongado”, dijo a este medio Héctor Polino, titular de Consumidores Libres. Y fundamentalmente, “no dejarse tentar por los precios baratos sin antes evaluar la cantidad que se está comprando”.

Aclaró que no hay ninguna legislación que regule esta situación y que la fijación de precios corre por parte de las empresas, teniendo en cuenta los costos fijos de cada producto – ya sea de logística, envase y tapa- que se aplican por igual más allá de su dimensión.  Por eso, le pidió a los consumidores que “hagan foco en las reducciones de los tamaños, especialmente cuando son sutiles y le hacen creer que está llevando el mismo producto de siempre”.

Bolsonaro cambia por tercera vez en seis meses al titular de un ministerio

0

El presidente de Brasil anunció que el mayor retirado de la Policía Militar Jorge Antonio de Oliveira Francisco asumirá la Secretaría General de la Presidencia.

Jair Bolsonaro, anunció que el mayor retirado de la Policía Militar Jorge Antonio de Oliveira Francisco asumirá la Secretaría General de la Presidencia, por lo que será el tercer ministro en menos de seis meses de Gobierno en llegar a esta cartera.

El nuevo militar que entra a formar parte del equipo del mandatario reemplaza al general de la reserva del Ejército Floriano Peixoto Neto, que ahora estará al frente de la oficina de Correos tras la salida de su actual director, el general Juárez Cunha, a quien Bolsonaro destituyó por sus actitudes “sindicalistas”.

El mandatario anunció la semana pasada en un encuentro con periodistas la destitución del presidente de Correos luego de que Cunha se había opuesto a la privatización de esta oficina estatal, avalada por Bolsonaro.

ARA San Juan: la cadena de mando de la Armada tiene “responsabilidad directa con la tragedia”

0

En las próximas dos semanas, la comisión Bicameral Investigadora sobre la “Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del ARA San Juan” presentará su informe final. De manera unánime, los parlamentarios concluyeron en que la primera línea de responsabilidad estuvo en la cadena de mando de la Armada a quienes le adjudican una “responsabilidad directa con la tragedia”.

También coinciden en que si bien el buque “no estaba en perfectas condiciones” y que tenía “carencias”, esas “deficiencias” y “problemas” no habrían estado directamente relacionados con el siniestro que le consto la vida a los 44 tripulantes, o que al menos eso no se llegó a probar.

Los legisladores dejan afuera de toda responsabilidad al presidente Mauricio Macri – comandante en jefe de las fuerza Armadas, como intentó hacer la oposición- y aún discuten la responsabilidad política objetiva del ministro de Defensa, Oscar Aguad.

Sobre el rol que jugó el almirante Marcelo Srur, entonces jefe de la Armada, aún no hay coincidencias, aunque califican de “inaceptables” algunas de sus decisiones y conductas.

En los últimos meses los integrantes de la comisión y su cuerpo de especialistas realizaron una serie de “conclaves” donde analizaron todos los testimonios y la extensa documentación reunida durante más del año de pesquisa. Después de esos análisis, aseguran que no les quedaría ninguna duda sobre la identificación de cuáles serían las causas del hundimiento, sus responsables directos y las recomendaciones necesarias para evitar su repetición.

Según esas conclusiones, los especialistas no habría encontrado responsabilidad en los tripulantes del submarino ni fallas técnicas preexistentes en la nave que guardaran relación directa con el siniestro; en cambio, los hallazgos se repartirían en acciones y omisiones de la cadena de mando de la Armada a partir del Comando de la Fuerza de Submarinos hasta el Jefe de Estado Mayor General de la Armada, quienes “por su deficiente desempeño, lejos de solucionar una situación crítica informada por sus subalternos, la empeoraron hasta provocar la pérdida de la nave y de toda su dotación”, se lee en el informe preliminar.

También se sostiene que se “habrían identificado dentro de la cadena de mando de la Armada los responsables directos que habrían incurrido en serios incumplimientos en sus deberes como oficiales superiores por lo cual habrían dejado a la tripulación del submarino ARA San Juan con el mínimo de posibilidades de sortear una situación gravísima de incendio eléctrico en sus baterías durante un mar embravecido reportado la noche del 14 de noviembre de 2017”.

Los fundamentos técnicos del informe serían tan contundentes que habrían echado por tierra los vanos intentos de quienes intentaron disimular la gravedad de un incendio eléctrico en el cuarto de baterías llamándolo “principio de incendio” como si solo importara el volumen del fuego y no el lugar donde sucede, entre otros puntos relevantes.

Las responsabilidades

Una salvedad no menor. Los parlamentarios hablan de “responsabilidad” y no de “culpabilidad”, ya que esto último solo puede ser determinado por la Justicia, así como las penas que les cabria.

Hasta el momento. el expediente judicial que instruye la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yañez, no tiene imputados. Todos los que declararon lo hicieron en calidad de testigos, entre ellos el exjefe de la Marina, Srur y el ministro Aguad.

Si bien aún los integrantes de la Bicameral siguen debatiendo sobre el “grado de responsabilidad” de los mandos de la Armada, los principales señalamientos recaen sobre la plana mayor del Comando de la Fuerza de Submarinos (COFS), por entonces a cargo del capitán de navío Claudio Villamide, o sea el jefe directo de Juan Pedro Martín Fernández, el comandante del ARA San Juan.

También se menciona en el informe preliminar al Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada (COAA), que estaba a cargo del contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo. El COAA era el encargado de supervisar el mantenimiento y el buen funcionamiento del submarino y la capacidad operativa de la tripulación.

De todos modos, las consideraciones sobre López Mazzeo son menos contundentes que las que se realizan sobre Villamide.

Un punto saliente del informe preliminar es que deslinda de responsabilidad en la tragedia a los 44 tripulantes del submarino, tal como sugirió el ministro de Defensa. El punto de debate sobre la “responsabilidad política” de Aguad tiene varias aristas que se están tomando en cuenta.

Juró como ministro el 17 de julio de 2017, cuatro meses antes del hundimiento del submarino.Por eso, para algunos senadores y diputados –opositores- las responsabilidades políticas que le podrían caber a Aguad, también deberían recaer en su predecesor, el actual senador riojano Julio Martínez. Sobre esto aún no se llegó a un consenso.

En cuanto al Almirante Srur, el informe preliminar al que accedió este medio, arroja dos puntos de vista que no lo dejan bien parado, pero que tampoco –a visión de algunos senadores- lo ubica en la línea principal de responsabilidades, a pesar del mando que cumplía.

Ante la jueza Yañez y en la misma Bicameral, Srur sostuvo que si él hubiera sabido el estado en que estaba el ARA San Juan, no lo hubiera dejado zarpar, o sea que él, como jefe de la Armada, no conocía el estado de las naves. Para algunos investigadores, algo inaceptable, pero que en la práctica sucede.

Por otro lado, el informe destaca que cuando le avisaron sobre la falta de comunicación con el San Juan, el almirante estaba recibiendo una condecoración en Uruguay, y a la postre se determinaría que ese mismo 15 de noviembre el submarino ya estaba hundido a más de 900 metros de profundidad.

Sin embargo se destaca que Srur podría haber ordenado un “sumario imparcial” para determinar lo que realmente sucedió y hallar los responsables.

En este punto se recuerda que el ex jefe de la Armada solicitó un sumario sobre lo ocurrido y que incluía las condiciones en las que zarpó la nave. El resultado fue el desplazamiento de sus cargos de López Mazzeo y Villamide. Se los acusaba de “arriesgar la integridad física de sus subordinados, sin necesidad evidente, y por actuar con negligencia/imprudencia notoria y grave al no impedir que el Submarino ARA San Juan navegase con posterioridad a la severas anomalías detectadas –tanto en la inspección N°10/16 ‘S’; como en la previa navegación del SUSJ para ‘Control de Mar’ efectuada entre los días 1 y 19 de julio de 2017 (…)”. Pero a mediados del año pasado, al jefe de estado mayor conjunto, teniente general Bari Sosa, terminó anulando ese dictamen ya que una auditoría sobre la manera en que fue realizado determinó que era “parcial”. La decisión fue avalada por el ministro Aguad.