sábado, julio 19, 2025
Home Blog Page 89

La Justicia autorizó a Cristina Kirchner a salir al balcón

El Tribunal Oral Federal en lo Criminal 2 autorizó esta tarde a la ex presidenta Cristina Kirchner el uso del balcón en el domicilio de San José 1111, donde cumple prisión domiciliaria por la causa Vialidad.

En la resolución, los jueces Jorge Gorini y Rodrigo Gimenez Uriburu sostuvieron que “el tribunal no ha vedado el uso y goce de ningún espacio específico de la arquitectura del inmueble en el que habita”, pero aclararon que “se espera de la solicitante el criterio, la prudencia y el sentido común suficientes para discernir en qué contexto el uso del balcón resultará una acción inocua y en cuál podrá implicar una perturbación para la tranquilidad y la convivencia pacífica del vecindario”.

Milei convocó a la primera reunión del Consejo de Mayo para tratar la reforma laboral

La convocatoria se llevará a cabo a casi un año de la firma del Pacto de Mayo en Tucumán. Se realizará en la Casa Rosada.

A casi un año de la firma del Pacto de Mayo en la provincia de Tucumán, Javier Milei pondrá en marcha la primera reunión del Consejo de Mayo. Será el próximo martes en Casa Rosada.

Fuentes oficiales confirmaron que el encuentro se llevará a cabo el 24 de junio a las 9hs en el Salón de los Escudos de la Casa de Gobierno. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, recibirá a los miembros del encumbrado consejo creado luego del encuentro del 8 de julio del año pasado, en el que Milei junto a 17 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño rubricaron el pacto en la provincia del NOA.

En aquel entonces, Milei anticipó la puesta en marcha de un “Consejo de Mayo” que estaría encargado de “traducir cada uno de los incisos” del Pacto de Mayo a “legislación efectiva” que se enviará al Congreso. La iniciativa debía ponerse en marcha un mes después, pero luego de más de 300 días no vio la luz ante la demora en la designación de sus integrantes.

Ante ese panorama, el Gobierno publicó el decreto 382/2025 que modificó el mecanismo de designación, eludiendo la propuesta formal previa y avanzando hacia un nombramiento directo. “Esta decisión busca evitar demoras y agilizar la puesta en marcha de los trabajos intersectoriales”, argumentaron.

La Fiesta del Inmigrante comienza a latir con la presentación de sus reinas y reyes

El próximo sábado 28 de junio, el escenario mayor del Parque de las Naciones se llenará de brillo, cultura y belleza, con la presentación de todas las reinas, reyes mayores y principitos de todas las colectividades.

Ya inició el camino que nos lleva a la próxima edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante. Las colectividades se preparan una vez más para el evento socio cultural más importante de la provincia de Misiones. Y uno de los pasos que se cumplen es la presentación en sociedad de todas las reinas, quienes ya fueron presentadas de manera individual ante su comunidad.

Y en esta oportunidad, la novedad es que, a la presentación de las jóvenes representantes, se suma el resto de la familia real, los reyes mayores y los principitos, en lo que promete ser una velada única.

Pero no es la única diferencia, sino que, el evento iniciará con un gran desfile show del diseñador Hugo Viera Amaral, con la participación de reinas y princesas nacionales de años anteriores. A ellas se suman la actual reina nacional, Ruth Bys, las princesas nacionales Paula Solís y Anahí Clerici, y Miss Traje Típico, Vanina Makaruk.

Así llegará el turno de las candidatas a reina nacional, con una primera presentación con vestidos de noche de la casa de modas Blessed. Luego será el turno de los reyes mayores y principitos. La segunda pasada de las soberanas será con traje típico.

Habrá sorteos y cantina con servicio de catering. El público podrá disfrutar de un gran evento organizado por la Federación de Colectividades.

La presentación iniciará a las 19 hs. Ya están disponibles las tarjetas a un valor de 7 mil pesos, que se pueden adquirir en las oficinas de la Federación de Colectividades (Av. Ucrania 1050) o a través de cualquiera de las colectividades.

Posadas ya palpita el III y IV Torneo Federal de Saltos Hípicos

Del 20 al 22 de junio, Posadas será sede del III y IV Torneo Federal de Saltos Hípicos, que se desarrollará en el club de campo “El Palenque”, reuniendo a destacados jinetes y amazonas de la región.

El torneo comenzará el viernes 20 a las 11 horas, con una jornada clasificatoria de nivel nacional en la que competirán representantes de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Las actividades continuarán el sábado y domingo, desde las 8:30 hasta las 18:00 h, con pruebas en distintas categorías y alturas que van de 0.50 a 1.30 metros.

Ya son 51 los caballos provenientes de otras provincias que reservaron boxes y se sumarán a los locales, alcanzando un total cercano a los 80 equinos presentes en El Palenque durante el fin de semana. Asimismo, se registraron más de 150 inscripciones al campeonato, consolidando al evento como uno de los más convocantes del calendario hípico regional.

Como parte de la propuesta integral del evento, el sábado 21 se realizará un “after lunch” con la presentación en vivo de la banda Bacana a las 17 horas, una propuesta abierta a todos los asistentes. La entrega de premios para cada categoría se llevará a cabo el domingo, coronando un fin de semana colmado de adrenalina y destreza ecuestre.

El evento es organizado por el club sede “El Palenque” y Valla Uno Eventos Hípicos, y contará con la presencia de deportistas de toda la provincia, empresas del sector ecuestre y un público diverso: vecinos, turistas, aficionados a la equitación y familias que buscan disfrutar de una propuesta distinta.

Con este tipo de iniciativas, Posadas reafirma su perfil como ciudad anfitriona de eventos de jerarquía regional, que no solo promueven el deporte y el intercambio cultural, sino que también impulsan la economía local, fomentan el turismo y fortalecen el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad.

 

Destacan que se movilizaron por el país más de 3,7 millones de pasajeros vía aérea en mayo

0

Más de tres millones setecientos mil pasajeros se movilizaron por vía aérea en el mes de mayo por el país, según datos registrados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Esta cifra histórica refleja que el sector aerocomercial continúa consolidando su crecimiento sostenido, alcanzando en mayo un nuevo récord de actividad.

Las estadísticas señalan que en este período, se movilizaron 3.721.398 pasajeros en los aeropuertos de todo el país, lo que constituye el mejor desempeño histórico para un mes de mayo y representa un incremento del 2% respecto del récord anterior, registrado en mayo de 2023 (3.636.248 pasajeros).

Este volumen total también refleja un crecimiento del 21% en comparación con mayo de 2024 (3.080.980 pasajeros), reafirmando la tendencia ascendente del mercado aerocomercial, en un contexto de fortalecimiento impulsado por las políticas de desregulación y apertura promovidas por el Gobierno Nacional.

Esa consolidación se evidencia claramente al observar los datos acumulados del año: en los primeros cinco meses de 2025 se movilizaron 20.750.591 pasajeros en los aeropuertos del país, un 14% más que en el mismo período de 2024 (18.214.186), superando mes a mes los registros del año anterior y confirmando así una recuperación sostenida y estructural del sector.

Durante mayo, en el segmento de cabotaje, se movilizaron 2.570.618 pasajeros en todos los aeropuertos, lo que representa un aumento del 21% respecto de mayo de 2024 (2.117.759).

En tanto, los vuelos internacionales registraron 1.150.780 pasajeros, un 19% más que los 963.221 del mismo mes del año pasado. Además, se contabilizaron 30.024 movimientos aéreos totales, lo que representa un incremento del 16% en relación con los 25.964 movimientos registrados en mayo de 2024.

Durante mayo, varios aeropuertos del país registraron incrementos significativos en la cantidad de pasajeros internacionales en comparación con el mismo mes del año anterior.

Entre ellos, el Aeropuerto de Salta continúa mostrando un crecimiento sostenido mes a mes respecto de 2024. En esta ocasión, alcanzó un aumento del 87%, impulsado en parte por el inicio de la ruta hacia Asunción, operada por Paranair desde febrero.

En la misma línea, el Aeropuerto de Rosario presentó un incremento del 60% en el volumen de pasajeros internacionales en relación con mayo de 2024, favorecido en parte por la reactivación de la conexión con Lima, a cargo de LAN Perú.

Por su parte, el Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires registró un crecimiento del 50%, asociado parcialmente al inicio de la operación de la ruta directa Bogotá–Buenos Aires por parte de Avianca, desde diciembre de 2024.

Asimismo, el Aeropuerto de Córdoba mostró un aumento del 36% respecto a mayo de 2024, en parte vinculado a la incorporación de nuevas rutas internacionales hacia Río de Janeiro y Punta Cana, operadas por Aerolíneas Argentinas.

En cuanto al tráfico de cabotaje, se registraron importantes incrementos en varios aeropuertos del país en comparación con mayo de 2024. Puerto Madryn encabezó el crecimiento con un aumento del 164% en la cantidad de pasajeros, impulsado por su reapertura tras haber permanecido cerrado entre febrero y mediados de mayo del año pasado por obras de rehabilitación integral de la pista y las calles de rodaje.

Por su parte, los aeropuertos de Río Cuarto y Santa Fe también mostraron un desempeño destacado, con aumentos del 92% y 79%, respectivamente.

Asimismo, 152.671 personas viajaron de forma directa desde el interior del país hacia destinos internacionales sin necesidad de pasar por Buenos Aires, lo que representa un incremento del 32% respecto a mayo de 2024.

Entre las rutas más relevantes de mayo de 2025, que más crecieron respecto al mismo período del año pasado se encuentran: Rosario-Panamá (35%), Córdoba – Santiago de Chile (29%), y Mendoza – Santiago de Chile (21%).

El crecimiento sostenido que viene mostrando el sector a lo largo del año refleja el impacto concreto de la política de Cielos Abiertos, que ha fortalecido la conectividad internacional desde las provincias, ampliando la oferta de vuelos y permitiendo que cada vez más personas puedan viajar al exterior sin necesidad de pasar por Buenos Aires.

Esta apertura del mercado aerocomercial no solo diversifica las opciones para los pasajeros, sino que también consolida el rol estratégico de los aeropuertos regionales, impulsa el desarrollo económico y turístico en todo el país, y posiciona a la aviación comercial argentina en un camino de mayor competitividad, accesibilidad y federalismo, orientada a responder a las nuevas demandas del mercado y de los usuarios.

Abrieron las inscripciones a los Juegos Deportivos Posadeños

Hasta el 29 de junio se encuentran abiertas las inscripciones para participar de las distintas disciplinas de los Juegos Deportivos Posadeños, instancia local previa a los Juegos Deportivos Misioneros y a los Juegos Deportivos Nacionales Evita 2025.

Las disciplinas son: Atletismo (convencional y adaptado), Futsal, Fútbol, Vóley, Vóley de Playa y Hockey Seven. Las Personas Mayores pueden participar en Sapo, Tejo, Newcom, Truco y Orientación.

Cada disciplina tiene un número de teléfono designado para las inscripciones:

_Atletismo Sub-15 (categorías 2010, 2011 y 2012) → celular 3764564812
_Atletismo adaptado Sub-15 (categorías 2010, 2011 y 2012) y Sub-18 (2007, 2008 y 2009) → celular 3764102043
_Futsal Sub-16 (categorías 2009, 2010 y 2011) → celular 3764600311
_Fútbol Sub-15 (categorías 2010, 2011 y 2012) → celular 3764369162
_Vóley Sub-15 (categorías 2009, 2010 y 2011) → celular 3764683791
_Vóley de Playa Sub-16 (categorías 2009, 2010 y 2011) → celular 3764764746
_Hockey Seven Sub-16 (categorías 2009, 2010 y 2011) → celular 3764705612
_Personas Mayores, categoría +60 → 3764369162

Quienes requieran más información sobre documentos, modelos de plantillas de inscripción, fichas médicas, entre otros datos podés descargarlos en la web deportes.misiones.gob.ar

juegos deportivos 2 - 1 juegos deportivos 3 - 3

El desempleo en Argentina creció al 7,9% en el primer trimestre del año, según Indec

0

El desempleo subió al 7,9% en el primer trimestre de 2025 e interrumpió la baja que venía mostrando desde la mitad del año pasado, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El dato significa un alza de 1,5 puntos porcentuales con relación al 6,4% del período octubre-diciembre de 2024.

Tasa de desempleo en Argentina crece al 7,9% en el primer trimestre de 2025
También se incrementó respecto del trimestre enero-marzo de 2024, aunque solo 0,2 puntos.

El nuevo índice interrumpe la caída en el desempleo que se venía registrando desde el segundo trimestre de 2024.

Tránsito cortado en la ruta provincial 7 por desborde del arroyo Tabay

La Dirección Provincial de Vialidad informó que este jueves se interrumpió el paso por el puente provisorio sobre el arroyo Tabay, en la Ruta Provincial Nº 7, en el municipio de Jardín América.

La medida de seguridad se mantendrá hasta nuevo aviso y responde a la necesidad de resguardar a los usuarios de la ruta ante la suba del nivel y el caudal del arroyo por las intensas lluvias registradas en toda la región.

Circulación alternativa

Para aquellos que deban conectar la Ruta Nacional N° 12 con la Ruta Nacional N° 14 se recomienda hacerlo tomando en la Ruta Provincial Nº 6 si proceden del sur de la provincia.

En tanto, quienes necesiten circular entre Aristóbulo del Valle y Jardín América y viceversa, procediendo desde el norte, podrán tomar la Ruta Provincial N° 223 a la altura de Ruiz de Montoya, para llegar a Ruta Nacional Nº 12 o bien la Ruta Provincial Nº 8 -terrada en ese tramo- hasta Ruta Nacional Nº 12 en Puerto Leoni.

La rehabilitación del paso provisorio sobre el Arroyo Tabay en RP 7 se producirá una vez que se produzca la normalización del caudal y se inspeccione la zona por parte de los técnicos de la DPV, verificando las condiciones adecuadas del camino.

 

Horacio Martínez: “El consenso es la herramientas principal a la hora de legislar”

0

Horacio Martínez, concejal de Posadas y diputado provincial electo por el Frente Renovador Neo en los comicios del pasado 8 de junio, ya traza los primeros lineamientos de lo que será su labor legislativa a partir de diciembre.

Tras una nueva sesión en el Concejo Deliberante de la capital provincial, habló sobre los temas que piensa priorizar en la Legislatura, analizó los resultados del último comicio provincial y se refirió a la campaña de cara a las elecciones nacionales legislativas de octubre, donde se renovarán bancas en el Congreso. También destacó el trabajo legislativo que aún le queda por delante como edil, especialmente en torno al Presupuesto 2026 para Posadas.

El consenso como herramienta principal

Martínez aseguró que su paso por el Concejo Deliberante de Posadas será su principal referencia al momento de encarar su labor en la Cámara de Representantes. “Obviamente la experiencia que uno tiene en el rol legislativo posadeño ha sido lo que me marcó y de alguna manera me va a marcar mi horizonte de trabajo”, afirmó.

“En un cuerpo colegiado uno también trata de articular consensos todo el tiempo, creo que es la herramienta principal que tenemos los legisladores, sobre todo para sancionar aquellas leyes que le interesan a los misioneros”, dijo.

Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones en Misiones: la Renovación obtuvo 7 bancas

Entre los ejes que piensa abordar, mencionó su intención de trabajar en proyectos vinculados al servicio de justicia. Con casi 30 años en el ejercicio de la abogacía, considera que puede hacer un aporte valioso en esa área. Además, se mostró dispuesto a involucrarse activamente en las comisiones que le sean asignadas.

Balance de las legislativas provinciales y trabajo de cara a octubre

Respecto a los comicios provinciales, Martínez los definió como una elección que tuvo “un tinte nacional”, por la presencia de referentes libertarios en distintas localidades misioneras. Sostuvo que el escenario dejó señales claras de cara a lo que se viene en octubre, con comicios en los que se elegirán diputados y senadores.

El Frente Renovador Neo se impuso en Misiones

“Yo creo que no va a ser la excepción, nuevamente Misiones va a estar en la mirada nacional y se va a diferenciar porque ya es un cabeza a cabeza entre lemas, entre propuestas, entre miradas y formas de gestionar la jurisdicción provincial”, afirmó.

Al ser consultado por la campaña rumbo a las elecciones nacionales, el diputado electo confirmó que ya comenzaron las primeras reuniones dentro del espacio del Frente Renovador NEO. Explicó que el objetivo es delinear una agenda de trabajo enfocada en las necesidades locales pero enmarcada en el contexto nacional. Se mostró optimista respecto al desempeño electoral del oficialismo misionero en ese escenario.

El Presupuesto 2026 en el centro de la agenda del Concejo

Más allá del resultado electoral, Martínez subrayó que sigue plenamente enfocado en sus responsabilidades como concejal de Posadas. Uno de los temas centrales que se tratarán en el segundo semestre es el presupuesto municipal para el ejercicio 2026, que deberá ser debatido en el Concejo Deliberante.

“El presupuesto del ejercicio financiero 2026 va a ser el proyecto de ordenanza a tratarse en el segundo semestre, lo impone la carta orgánica”, explicó.

“La aprobación del presupuesto significa la continuidad de una serie de políticas municipales, no solamente obras, que están destinadas para beneficio de los vecinos y vecinas de nuestra ciudad”, sostuvo.

También anticipó que tras el receso invernal, en los primeros días de agosto, comenzarán a trabajar en los borradores. En ese sentido, remarcó la importancia de la transparencia y la participación en el tratamiento de este tipo de proyectos. “Habrán reuniones abiertas donde cada uno de los responsables de las distintas áreas van justificando esta proyección”, concluyó.

Caso Solange: absolvieron al cacique Núñez por falta de pruebas y ordenaron su liberación

0

Este jueves, el Tribunal Penal Uno de Oberá absolvió a Marcelo “Caraí” Núñez, ex cacique de la comunidad mbya guaraní Tarumá Poty de San Vicente, quien estaba acusado de asesinar y calcinar a su pareja, María Solange Diniz Rabela, en abril de 2020.

La decisión fue tomada por los jueces Francisco Aguirre, Horacio Paniagua y Jorge Villalba, quienes concluyeron que no existían pruebas concluyentes para condenarlo, y ordenaron su inmediata excarcelación.

El caso había generado un fuerte impacto social por la brutalidad del hecho: el cuerpo de la joven fue hallado mutilado, incinerado y enterrado en cercanías de la vivienda que compartía con Núñez. La acusación sostenía que la mujer vivía en un contexto de violencia de género y que la cremación del cuerpo fue una maniobra para borrar rastros del crimen. El fiscal David Milicich había solicitado la pena de prisión perpetua para Núñez, basando su alegato en pericias forenses, relatos de familiares y la declaración del hijo de la víctima, quien afirmó: “Él la mató”.

Comienza el juicio contra un cacique guaraní por asesinar a su pareja durante la pandemia

Sin embargo, la defensa, a cargo del abogado Jorge Horacio Zabulanez, logró convencer al tribunal de que no había elementos suficientes para sostener esa acusación. Cuestionó el manejo de la investigación, la validez de las pericias y aseguró que no se pudo determinar fehacientemente la causa de muerte, debido al avanzado estado de carbonización del cuerpo.

Además, el letrado planteó que la cremación pudo haber estado motivada por razones sanitarias o culturales, ya que el hecho ocurrió en plena pandemia. “Desde el principio se construyó un culpable sin pruebas concretas”, afirmó Zabulanez, quien también criticó el enfoque de la instrucción por no considerar el contexto comunitario y el rol de autoridad de Núñez.

El fallo fue por el beneficio de la duda, figura contemplada en la legislación penal cuando no se logra alcanzar la certeza requerida para una condena. Al momento de escuchar la sentencia, Núñez permaneció en silencio y quedó inmediatamente en libertad.