miércoles, mayo 14, 2025
Home Blog Page 8923

Según el Indec, el uso de la capacidad instalada de la industria cayó a su menor nivel desde 2002

0
La industria volvió a mostrar síntomas de atravesar una profunda recesión, ya que, según los datos oficiales de diciembre, el sector manufacturero sólo trabajó al 56,6% de la capacidad instalada, el nivel más bajo desde julio de 2002 cuando el país afrontaba la peor crisis de su historia.
De acuerdo con los datos del INDEC, la utilización de la capacidad instalada en el sector fabril se ubicó en diciembre pasado en el 56,6%, lo que significó una baja del 7,4% respecto del registrado en el mismo mes de 2017 (64%).En comparación con noviembre del año pasado, el retroceso es de 6,7 puntos, lo cual confirma la profundización del proceso recesivo.Según la estadística oficial, en la caída se destacan el rubro textil y el automotriz, en parte por paradas técnicas propias de la industria, con niveles de ociosidad de más del 65%.El indicador refleja directamente el proceso crítico que atraviesa la producción, que en diciembre verificó un derrumbe del 14,7% en la medición interanual y cerró 2018 con una baja acumulada del 5%.Los bloques sectoriales que presentaron en diciembre niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al índice general fueron: refinación del petróleo (77,4%), industrias metálicas básicas (69,4%), papel y cartón (66,8%), sustancias y productos químicos (66,4%), productos minerales no metálicos (61,5%) y productos alimenticios y bebidas (58,9%).

Los bloques sectoriales que se ubicaron por debajo del nivel general de la industria fueron: productos del tabaco (56%), edición e impresión (48,9%), productos de caucho y plástico (47,2%), la industria metalmecánica excepto automotores (42,8%), productos textiles (32,3%) y la industria automotriz (25,6%).

El bloque de alimentos y bebidas registró un nivel de utilización de la capacidad instalada de 58,9%, en diciembre de 2018, inferior al de igual período de 2017 (61,2%).

El menor nivel de utilización del bloque se explica principalmente por la baja registrada en la elaboración de bebidas, a partir de la menor producción de aguas y sodas, bebidas gaseosas y cerveza.

El bloque de productos del tabaco muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 56% en diciembre de 2018, menor al de igual mes de 2017 (61,8%), asociado a una merma en la elaboración de cigarrillos.

En diciembre, el rubro de productos textiles presenta un nivel de utilización de la capacidad instalada de 32,3%, inferior al registrado en el mismo mes de 2017 (55,7%).

La industria automotriz registra, en diciembre de 2018, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 25,6%, inferior al de diciembre de 2017 (38,3%), como consecuencia de la disminución de la cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices a partir de la menor demanda local y de la realización de paradas técnicas en algunas plantas productivas.

Femicidio: degollaron a una adolescente de 17 años en el barrio El Progreso

0

Aproximadamente a las 22:40 horas del martes efectivos de la comisaría 8va, tomaron conocimiento de un supuesto hecho de violencia de género en una vivienda ubicada en el barrio El Progreso. Al llegar la Av. Salvador Miqueri y calle 45 B se constató el cuerpo sin vida de María Belén González de 17 años, quien presentaba un corte en la zona del cuello.

De averiguaciones realizadas se estableció que tendría relación con el hecho el concubino de la joven. Personal de la División Investigaciones UR-X, realizó un amplio rastrillaje en la zona y en las avenidas San Martín y Chacabuco detuvo a Sebastián E. (22).

El detenido en averiguación del hecho por disposición del Magistrado interviniente fue alojado en la comisaría 17ma. Trabajaron efectivos de la Dirección Homicidios, Policía Científica, comisaría de la Mujer Itaembé Miní.

Foto: El Territorio

Tiempo: miércoles fresco por la mañana y cálido por la tarde

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana el frente frío continuará generando algunos chaparrones en zona norte especialmente por la tarde, en tanto que las zonas sur-centro tendrían cielo algo nublado y estarían dentro de un ambiente más seco y de alta presión atmosférica.

Se esperan precipitaciones de 3 mm para el norte. Los vientos predominantes del este-sureste con intensidad leve-moderada de hasta 35km/h.

Las temperaturas: fresco por la mañana y cálido por la tarde. La máxima prevista en la provincia es de 32ºC en Puerto Iguazú con 36°C de sensación térmica y la mínima de 16ºC en San Vicente.

Presupuesto Participativo: comenzó la construcción de un SUM en el barrio Santa Lucía

0

El gobierno de la ciudad comenzó la construcción de un Salón de Usos Múltiples (SUM) en la Chacra 234, perteneciente al Centro de Integración Territorial (CIT) Santa Rita. La edificación se lleva adelante en el marco del proyecto “SUM Club de Abuelos Santa Lucía”, ganador de la edición 2018-2019 del Presupuesto Participativo.

La iniciativa demandará una inversión de unos 2.500.000 pesos y fue elegida por los vecinos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de la zona brindándoles un lugar propio para la realización de sus actividades.

SUM 2 - 1

Con este espacio la comunidad del barrio podrá disfrutar de más propuestas y mayores comodidades para poder desarrollar sus actividades recreativas, culturales, educativas, deportivas y de recreación.

“Junto con varios abuelos armamos un proyecto para el Presupuesto Participativo, lo votamos y ganamos, así que estamos felices con el inicio de la construcción del salón. La verdad que va rápido la obra y estamos muy agradecidos. Queríamos nuestra casita propia porque actualmente alquilamos un lugar y nos cuesta pagar el alquiler, necesitábamos un lugar con más comodidades y dónde vengan más adultos mayores a pasar una tarde de encuentro y diversión en familia. Tenemos muchas actividades planificadas porque el club tiene más de 20 años y participan más de 50 personas”, destacó Ana María Rogoski, autora del proyecto y vecina de la Chacra 234.

SUM - 3

El Presupuesto Participativo es una herramienta de cogobierno que puso en práctica la actual gestión municipal desde el año 2016 con la intención de ofrecer a todos los posadeños la posibilidad de proponer soluciones a las problemáticas de sus barrios. Durante las tres ediciones que se efectuaron hasta el momento, se concretaron 176 asambleas que contaron con la asistencia de más de 4.200 personas. En tanto que, más de 21.000 vecinos se acercaron a votar en los comicios que dieron por resultado 62 proyectos ganadores, entre los que se encuentran la instalación de 23 alarmas comunitarias y la construcción de 14 playones deportivos, 12 salones de usos Múltiples y 13 plazas.

Sonia Mello: “En estos tres años logramos más de 19 mil soluciones de tierras”

0

La subsecretaria de Tierras de Misiones visitó Códigos y enumeró acciones en torno al trabajo que llevan adelante en el organismo. También habló de la crisis económica y su relación con los asentamientos.

En este contexto detalló que ya llevan más de 19 mil soluciones de tierras en la Provincia y que están categorizadas en títulos de propiedad, permisos de ocupación y contratos de adjudicación, este último, la antesala al título definitivo.

La labor del organismo se centra en articular trabajos y convenios con otras instituciones y municipios, para lograr anticiparse a cualquier situación conflictiva. Es por ello que se creó una mesa interinstitucional con los sectores referentes a la regularización dominial y el Observatorio de Tierras.

“No consideramos a la regularización de tierras una problemática, sino una temática que la llevamos con mucho trabajo y éxito. Siempre buscamos el mejor camino para una solución rápida, eficiente y sin ningún obstáculo”, expresó Mello.

Puntualizó que la mayoría de los asentamientos se dan más en zona urbanas de mayor población como Posadas, Garupá y Eldorado. Especificó además que no existe un número exacto de la cantidad “porque es muy dinámico. Se dan en espacios verdes, público y en ocasiones, calles”.

sonia2 - 5

La Subsecretaria indicó que la situación económica actual está relacionada de forma casi directa al desarrollo de los mismos. “Vemos que familias jóvenes perdieron su trabajo y no poseen una estabilidad, lo que conlleva a no poder pagar un alquiler y eso a ocupar un espacio”, explicó.

“Es un tema complejo de tratar, pero lo venimos sobrellevando muy bien con Derechos Humanos, buscando alternativas de solución con los intendentes”, precisó.

Aseguró que “la idea es celebrar acuerdos, siempre pensando en no vulnerar derechos del titular registral o la persona que ocupa un lugar por alguna necesidad. Se va mediando para respetar a ambas partes”.

Niños Mbyá en situación de calle: “Buscamos que salgan de esa esclavitud sometidos por los adultos”

0

Lo aseguró el director de Asuntos Guaraníes, Arnulfo “Miki” Verón, luego de la reunión con La Defensoría los Derechos del niño, niña y adolescentes; el Ministerio de Salud Pública; la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Posadas; el Hogar de Día, y Cáritas Posadas, en la cual se trató sobre la problemática de los niños Mbyá en situación de calle.

Verón afirmó que el trabajo de los pequeños en la zona céntrica de la ciudad “es una violación concreta de los derechos de los niños” y agregó, “estamos trabajando en función de garantizar sus derechos y sobre todo evitar que los adultos sigan ejerciendo el trato inhumano de esclavitud de la criatura”.

Además, comentó que “la situación se resuelve en la comunidad, pero algunos en las comunidades no quieren incorporar el proceso de producción; reniegan, rechazan y huyen de esto”.

“Debemos abordar sobre la complejidad que las familias guaraníes traen centenares de bolsas de limón para la venta. También, un solo adulto viene acompañado de 20 niños, evidentemente no piden el documento en la terminal de ómnibus, esto está cercano al tráfico de menores”, aseveró.

Y añadió: “buscaremos que la justicia se incorpore y tome partido ante el adulto que está imponiendo la esclavitud”.

En persecución incautaron 488 panes de marihuana y detuvieron a dos personas

0

 

Un dato obtenido por una investigación previa llevó a los efectivos a montar vigilancia en rutas 12 y 207 (Cerro Corá), punto donde los policías encubiertos visualizaron este martes, aproximadamente a las 12, a un Ford Eco Sport señalado como vehículo con estupefacientes.

Se inició una persecución que se extendió hasta el barrio Malvinas de Candelaria, donde la Dirección Toxicomanía interceptó al vehículo cuyos ocupantes intentaron huir sin embargo fueron reducidos.

WhatsApp Image 2019 02 12 at 18.06.05 - 7

Los investigadores de la Policía notaron a simple vista, a través de las ventanillas, que dentro del rodado había bolsas de arpillera. Con este indicio se dio intervención al juzgado Federal de Posadas que dispuso, por medidas de seguridad, el cargamento sea trasladado hasta la comisaría de Candelaria donde se efectuó el conteo y pesaje.

Por instrucciones del ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, el jefe de Policía José Mazur y el Sub jefe, Roberto López encabezaron el amplio operativo que significó otro golpe al narcotráfico en la zona sur de la Provincia.

Los efectivos constataron que el interior del Eco Sport estaba totalmente reacondicionado (le faltaban asientos) y disimulaba 20 bultos de marihuana. En total fueron contados 488 panes cuyo peso arrojó poco más de 275 kilos kg.

Stanley reconoció que el próximo índice de pobreza será “un poco peor”

0

Se conocerá en marzo. En septiembre pasado el mismo estudio registró para el primer semestre de 2018 un 27,3%. No había entrado lo peor de la crisis.

El gobierno anticipó que el próximo índice de pobreza que dará el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en marzo “puede ser un poco peor” al último que se registró con un 27,3 por ciento, y descartó que se implemente un nuevo sistema de medición.

Así lo hizo saber la ministra de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, en declaraciones formuladas en la Casa Rosada, tras participar de la reunión de gabinete encabezada por el presidente Mauricio Macri.

“Ya lo dijo el Presidente, con el impacto de la inflación y algunas medidas económicas claramente (el próximo) puede ser un índice que dé un poco peor que el ultimo que se anunció”, afirmó la funcionaria.

Por otra parte, confirmó que se reunió con Jorge Todesca, titular del Indec, ante versiones de supuestos cambios en los sistemas de medición de la pobreza.

En ese contexto, destacó que “siempre buscamos transparentar los datos y hablar con la verdad para transformar la realidad”, y sostuvo que subrayó que desde el gobierno siempre “respetamos el trabajo del Indec”, al remarcar la tarea “independiente”, lo que permitió “volver a medir la pobreza”, a diferencia de lo que hacía el kirchnerismo.

Pero aclaró que desde la administración de Macri “siempre se trabajó con la mirada multidimensional de la pobreza y la posibilidad concreta, en conjunto con el Indec de ver si se puede crear un índice, que mida la pobreza de esta manera”.

De todos modo, aseguró que “hoy por hoy lo que hace el Indec de medición de la pobreza es el índice que respetamos, que valoramos y a través de él seguimos midiendo la pobreza”.

Sobre el impacto de los nuevos índices que se esperan, la ministra afirmó “vamos a esperar los números que dé el Indec y en ese momento hablaremos y explicaremos cómo seguiremos trabajando”, tras remarcar que desde el momento con los indicadores más altos de la inflación, su cartera tuvo como eje “trabajar y estar al lado del que más necesita”.

Antecedente

En septiembre pasado, el Indec registró que la pobreza llegó al 27,3% en el primer semestre del año, según reveló el Indec.

El mismo indicador que en marzo pasado le permitió a Mauricio Macri celebrar los avances de su gobierno y rebatir las críticas de la oposición, ahora en plena campaña electoral se puede convertir en su principal propaganda en contra.

El informe de pobreza e indigencia que el Indec publica cada marzo y septiembre marcó en la última medición que en el primer semestre del año ambos rubros crecieron 1,6% y 0,1%, respectivamente.

Esto implica que 7.581.118 personas eran pobres en el primer semestre de 2018. De ese total, 1.357.923, indigente.

Hace casi un año, en marzo pasado, el Presidente había festejado su mejor guarismo en la materia, un 25,7% de pobreza y un 4,8% de indigencia (habían descendido desde 28,6% y 6,2%). De esta forma, se observa un importante retroceso y se espera un índice duro para el oficialismo ya que en el último registro no se contabilizó lo peor de la devaluación.

En ese orden, no debiera sorprender que las cifras se acerquen un poco más a las cifras que recogió en diciembre pasado un trabajo del Observatorio de Deuda Social de la UCA, para el que la pobreza en la Argentina alcanzó al 33,6% de la población durante el tercer trimestre del año (aquí también falta el análisis del último trimestre de 2018).

Con 13,6 millones de pobres, se trata de la mayor variación de este índice en el gobierno de Mauricio Macri y de la última década. La cifra superó po 6 puntos porcentuales a la última medición oficial.

En ese infome de la UCA, se estimó que el 6,1% de la población vive en la indigencia.

IP.

Imax del Conocimiento, la mejor opción para el Día de los Enamorados

0

De los productores de Avatar y Titanic, con el guion de James Cameron y la dirección de Robert Rodríguez (Sin City) el éxito parece asegurado. Un filme con todos los ingredientes de la acción, la aventura y el romance para pasar un buen momento. Battle Angel presenta un mundo Cyber post-apocalíptico con estreno en simultáneo con EEUU el Día de San Valentín.

Battle Angel es un film basado en el manga GUNNM del mangaka Yukito Kishiro mediante una adaptación al género de acción conocido como cyberpunk. La película fue producida por James Cameron y Jon Landau y dirigida por Robert Rodriguez (El mariachi, Del crepúsculo al amanecer, Machete) a partir de un guion de Cameron, Rodríguez y Laeta Kalogridis. La película está protagonizada por Rosa Salazar en el papel principal de Alita, pero la joven actriz está acompañada con un elenco lleno de actores ganadores de múltiples premios como Christoph Waltz, Jennifer Connelly, Mahershala Ali, Ed Skrein, Jackie Earle Haley y Keean Johnson. Producido por 20th Century Fox, el film es una coproducción entre Canadá, Argentina y Estados Unidos.

La última guerrera

Ambientado varios siglos en el futuro, su protagonista, la abandonada Alita (Rosa Salazar), es encontrada entre los escombros -de Iron City- por Ido (Christoph Waltz): un ciber-médico compasivo que lleva a la inconsciente cyborg Alita a su clínica. Cuando Alita se despierta, no recuerda quién es ella, ni tiene ningún conocimiento del mundo en el que se encuentra.

Mientras aprende a navegar por su nueva vida y por las traicioneras calles de Iron City, Ido intenta proteger a Alita de su misterioso pasado, cuando su nuevo amigo de la calle, Hugo (Keean Johnson), ofrece en cambio ayudar a desencadenar sus recuerdos. Se desarrolla así un romance entre los dos hasta que fuerzas letales quieren asesinar a Alita y amenazar el incipiente mundo afectivo que intenta reconstruir. Es entonces cuando Alita descubre que tiene extraordinarias habilidades de lucha que podrían usarse para salvar a los amigos y la familia que ha llegado a amar. Determinada a descubrir la verdad detrás de su origen, Alita emprende un viaje que la llevará a asumir las injusticias de este mundo oscuro y corrupto, y descubre que una joven puede cambiar el mundo en el que vive.

Cartelera del IMAX del Conocimiento del jueves 14 al domingo 17. (+13. Dur. 123 min).

Jueves 14
18.00 Battle-Angel (3D Castellano)
21.00 Battle-Angel (3D Subtitulado)

Viernes 15
18.00 (3D Castellano)
21.00 Battle-Angel (3D Subtitulado)

Sábado 16
15.00 Battle-Angel (3D Castellano)
18.00 Battle-Angel (3D Castellano)
21.00 Battle Angel (3D Subtitulado)

Domingo 17
17.00 Battle-Angel (3D Castellano)
20.00 Battle-Angel (3D Subtitulado)

Tarifas
3D: $240 (menores de 12 años y jubilados $200). Personas discapacitadas y un acompañante ingresan gratis presentando certificado y DNI en Boletería.

El Hospital Escuela informa sobre el peligro de la automedicación de antibióticos

0

En el marco del reciente anuncio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una de las diez principales amenazas para la salud del año 2019, a la resistencia de los medicamentos, desde el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” recomiendan a la población, no automedicarse con antibióticos.

Al tiempo que explican, los antibióticos son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas. La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias mutan en respuesta al uso de estos fármacos, lo que dificulta el tratamiento de enfermedades.

En este sentido, recomiendan a la población tomar antibióticos únicamente cuando los prescriba el médico, seguir siempre las instrucciones de los profesionales sanitarios con respecto al uso de los antibióticos, no utilizar los antibióticos que le hayan sobrado a otros.

Finalmente agregan, para prevenir las infecciones es fundamental lavarse frecuentemente las manos, preparar los alimentos en condiciones higiénicas (mantener la limpieza; separar alimentos crudos y cocidos; cocinarlos completamente; mantener los alimentos a temperaturas seguras; usar agua segura), adoptar medidas de protección en las relaciones sexuales y tener al día el calendario de vacunación.