miércoles, julio 30, 2025
Inicio Blog Página 9

Federal A: Mitre recibe a Defensores con la necesidad de ganar

0

Bartolomé Mitre vuelve a presentarse ante su gente este domingo desde las 15.30 con la urgencia de ganar. El equipo posadeño recibirá a Defensores de Belgrano de Villa Ramallo en el marco de una nueva fecha de la reválida del Torneo Federal A, con el objetivo de cortar la racha negativa en casa y empezar a sumar de a tres.

El conjunto dirigido por Miguel Salinas no gana como local hace varias fechas y arrastra una preocupante sequía goleadora que buscará dejar atrás esta tarde en el estadio de Rocamora.

En la última jornada, el auriazul igualó sin goles frente a Crucero del Norte y necesita imperiosamente una victoria para meterse en la pelea por la clasificación.

Del otro lado estará el equipo bonaerense, que viene de empatar 1-1 con Ben Hur y hará su primera presentación en Posadas. El arbitraje estará a cargo del tucumano Mauricio Martín.

 

Rige alerta amarilla por fuertes tormentas para todo Misiones

0

El Servicio Meteorológico Nacional emitió en la mañana de hoy un alerta amarilla para el territorio de Misiones. La misma rige hasta la tarde. Recién por la noche mejorarían las condiciones del tiempo.

El área será afectada por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, actividad eléctrica, ráfagas y ocasional caída de granizo.

Tiempo: domingo con lluvias y probables tormentas

Se esperan valores de precipitación acumulada entre 15 y 40 mm, pudiendo ser superados de forma puntual.

Nuevo parte médico: "Locomotora" Oliveras abrió los ojos

0

La ex boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras continúa internada en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital “Dr. José María Cullen” de Santa Fe, donde permanece desde hace 12 días tras haber sufrido un accidente cerebrovascular isquémico.

Según el último parte médico oficial, emitido este sábado por el director del nosocomio, Dr. Bruno Moroni, la paciente muestra signos de estabilidad clínica y neurológica.

“El estado hemodinámico es estable y se observan períodos de respuesta motora y apertura ocular, tanto espontánea como a la orden”, indica el parte médico. A raíz de esta evolución, los profesionales iniciaron el proceso de desvinculación paulatina de la asistencia respiratoria mecánica, permitiéndole a Oliveras períodos de respiración espontánea.

No obstante, desde el hospital informaron que la situación de la múltiple campeona mundial de boxeo sigue siendo delicada y que “su pronóstico continúa siendo reservado”.

El seguimiento es permanente por parte del equipo de cuidados intensivos.

Alejandra Oliveras, de 47 años, es una de las figuras más reconocidas del boxeo argentino, destacada tanto por sus títulos como por su carisma y compromiso social.

Un Boca golpeado buscará una victoria ante Huracán

0

Un partido de alto vuelo, con cartel de clásico, marcará a fuego el tercer domingo del torneo Clausura de la Liga Profesional de AFA. Desde las 18:30, Huracán recibirá a Boca en un duelo de necesitados, con el arbitraje de Leandro Rey Hilfer y la transmisión de TNT Sports.

El Xeneize de Miguel Russo llega muy golpeado al Ducó, luego de la dura caída por Copa Argentina con Atlético Tucumán y por eso todos hablan de una final. El equipo lleva 10 partidos sin ganar y en el torneo local empezó su camino con dos empates, ante Argentinos y Unión.

Las incógnitas en el once inicial giran en torno a Rodrigo Battaglia, quien podría jugar tanto en la defensa como en la mitad de la cancha, si es que deciden darle descanso a Leandro Paredes, y en el puesto que se disputan Malcom Braida y Kevin Zenón.

El Globo tampoco atraviesa su mejor momento, ya que luego de la derrota en la final del Apertura ante Platense no se pudo recuperar y perdió sus dos compromisos en este certamen: 0-3 en casa ante Belgrano y 1-2 ante Estudiantes en La Plata.

Sin dudas, es un partido clave para ambos y por eso habrá mucha tensión en Parque Patricios.

Ricardo Babiak: "Hay un reconocimiento histórico a Misiones en la Hidrovía Paraná-Paraguay"

El presidente del Puerto de Posadas, Ricardo Babiak, destacó los avances logrados este viernes en la capital misionera durante el 7° Plenario Binacional del Grupo Encarnación para avanzar en la agenda en común, así como lanzar el Primer Foro Binacional de Hidrovía para el tramo Paraná Superior.

Este viernes en el Salón Eva Perón del Parque del Conocimiento se llevó a cabo la séptima edición del Plenario Binacional del Grupo Encarnación, además se hizo oficial el lanzamiento del Primer Foro Binacional de la Hidrovía para el tramo superior. Esta es una arteria vital tanto para el comercio de todo tipo como para la integración regional debido a que agiliza el transporte de cargas, por ende, fomenta el desarrollo de las economías de la región. Por ello, el titular del Puerto de la capital misionera explicó los alcances de la reunión, la importancia de Misiones en la discusión, los avances y desafíos que tiene la administración portuaria en el futuro.

IMG 20250727 WA0007 - 1

Ricardo Babiak comienza la charla resaltando la participación de las autoridades nacionales, entre ellas “la máxima autoridad en lo que respecta a Puertos y Navegación Iñaki Arreseygor, Subsecretario de Transporte Puertos y Vías Navegables, así como miembros de Cancillería Argentina, Cancillería de Paraguay, autoridades del ámbito fluvial y de seguridad de ambos países, fue un evento que abordó distintas temáticas concernientes a la navegabilidad”.

“A diferencia de Paraguay, que hace mucho está navegando esta zona del alto Paraná, nosotros lo empezamos a hacer desde 2023, dado que Argentina no le dio la relevancia necesaria que tiene esta zona para el país. Recién con la puesta en marcha que desarrolló la provincia, la Nación comenzó a hablar de una hidrovía sobre el Paraná superior, que es lo que hoy estamos gestionando, más allá que venimos desde 2015, momento que comenzaron las licitaciones en nuestro Puerto, pero hoy creo que fue un hecho histórico, porque el país reconoció la importancia”, explica Babiak y agrega que “se reconoció que acá hay carga, hay producción volumen y exportadores interesados en utilizar la vía navegable desde el lado argentino y no solo desde el paraguayo”.

Argentina suele pensarse hace mucho tiempo como un territorio mucho más chico de lo que realmente es y por eso deja de lado el desarrollo de múltiples vías de transporte, entre otras cuestiones. Misiones no fue ajena a esa ola, pero recuperó la administración del Puerto de Posadas en 2023, luego de dos licitaciones fallidas que exigían no solo el pago a los usuarios del Puerto, sino un canon a la provincia. Babiak dice que la particularidad de este tramo del Paraná fue materia de discusión en el plenario binacional porque “las condiciones climáticas afectan mucho a la navegación en materia de falta de agua, por ejemplo”.

“Entre las represas y confluencia, donde confluye el río Paraguay con el río Paraná, en ese tramo está proyectada una navegación a 10 pies por los pasos críticos que hay, si no hay agua o en épocas de poca lluvia, la navegación no se puede dar a 10 pies, de hecho, en estos últimos tiempos, la navegación se está dando a menos de 10 pies”, ilustra el experto y añade: “lo cual significa que las barcazas que llevan granos no puedan hacerlo, es decir, salen, pero no la carga completa, en nuestro caso, que transportamos contenedores, sacamos 120 por mes, hay veces que el calado no es el adecuado, pero podemos hacerlo igual”.

En suma, dice el administrador portuario de la capital misionera, hay que trabajar en conjunto entre el gobierno local, Nación y Paraguay. “Nosotros tenemos muy buena relación con el gobierno de Itapúa, su carga y los empresarios paraguayos, pero eso solo no alcanza porque es una cuestión binacional, que necesita de la gestión de ambos países.”, agrega Babiak.

Crecimiento en menos de 3 años

“Desde que comenzamos la administración del Puerto de Posadas hace 2 años y medio aproximadamente el crecimiento ha sido exponencial”, sentencia Babiak y detalla: “Nosotros en ese momento, recuerdo, que en nuestro primer convoy trajimos 40 contenedores vacíos y llegábamos a salir con 20, 25 o 30 contenedores”, explica el presidente del Puerto capitalino sobre la rápida evolución del establecimiento, asimismo, afirma que la principal exportación por esa vía de la provincia es la forestal, “pellet, pasta celulosa, derivados de la madera. También se transporta Té, Yerba Mate, Tabaco”.

Babiak relata y analiza la situación de algunos productos con respecto al precio de venta y al costo de producción, incluido el flete: “Estuve conversando recientemente con la gente de Acon Timber y me decían que lo siguen haciendo porque tiene demanda, dado que el flete es más caro que el producto, lo cual achica fuertemente el margen de ganancia. Por lo tanto, nuestra misión es achicar el costo del flete para el exportar, que la vía navegable sea una alternativa para la reducción de costos y hasta ahora lo vemos viendo dado el incremento de contenedores que estamos sacando, de 20, a los 120 actuales”.

El destino

Servicios de puerto, depósito fiscal y flete son los servicios que ofrece el Puerto de Posadas. Explica su administrador que “alquilamos un barco y dos barcazas, lo que nos sirve para realizar servicios de puerto y de flete” y profundiza: “Vamos hasta el puerto de Zárate y ahí la carga sigue hasta otro lugar de Buenos Aires o Montevideo, depende de los costos, y de allí a su destino final”.

El futuro

Dice Babiak que el futuro, si continúa por este camino, no tiene techo, “fíjense que tuvimos este crecimiento exponencial en poco tiempo, así que todavía nos queda mucho camino por recorrer”. Por ejemplo, desarrolla el Presidente del Puerto de Posadas, “hay mucha carga que queda bajo y a la que tenemos que darle respuesta. Nosotros estamos buscando equipos, queremos incorporar otras marítimas, hoy está MSC -Mediterranean Shipping Company-, hay mucho interés de sumar nuevas como Maersk, ONE -Ocean Network Express-, CMA CGM, Evergreen Marine Corporation, pero para eso nosotros necesitamos ofrecerle bodega, capacidad de bodega y es lo que estamos buscando”.

Reconocimiento

“Nosotros vemos que dentro de la Hidrovía hoy Posadas ocupa un lugarcito, el hecho de que el grupo Encarnación nos haya reconocido y haya venido acá a hacer su plenario es muy importante, Paraguay está dentro de las 10 flotas más grandes del mundo en barcazas”, indica Babiak sobre la reunión llevada a cabo en Posadas.

Recuperar la vía fluvial

“Creo que Argentina disminuyó en calidad de servicios en muchos aspectos, obviamente en lo fluvial que desde los ‘80 prácticamente la Marina la Marina Mercante Argentina se destruyó”, dice el especialista, pero añade que “todos tienen que hacer un poquito de mea culpa y comenzar a mirarse un poquito para dentro y decir ‘¿Qué podemos hacer para mejorar?’ O sea, los costos que tiene nuestra marina mercante hacen que los mismos armadores estén mirando otra bandera para poder para poder trabajar”.

“De hecho, Zárate hoy ya no está ocupando los puertos como puertos marítimos, sino como puerto feeder ¿Qué son puertos feeder? Puertos pequeños que sirven como puntos de conexión para el transporte de mercancías hacia o desde un puerto más grande. Cuando uno se pregunta por el lado negativo de esto podemos decir que le resta competitividad a nuestro producto”, reseña Babiak y ejemplifica: “si yo produzco yerba en la provincia Misiones a un costo y tengo que llevarla a China, tengo que sacarla del puerto de Posadas, recorrer en camión o por vía fluvial y voy a estar en inferioridad de condiciones de una persona que saca el mismo producto de Buenos Aires porque mi producto ya tiene un costo extra que es el camión, el flete de camión, el flete de la barcaza. Bueno, pasa lo mismo con nuestra producción que sale de nuestros puertos argentinos”, reflexiona el titular el puerto posadeño acerca de las dificultades que encuentra la producción argentina en general y misionera en particular con respecto a los costos logísticos.

Luego de hacer una rica y extensa comparación con la situación portuaria del Perú, Ricardo Bubiack explica en que consiste el depósito fiscal en el Puerto de Posadas: “Arrancamos de a poco, el depósito fiscal era un costo y era un trámite administrativo muy complejo, con Aduana para poder ponerlo operativo. Bueno, y la idea era comprar los equipos y comenzar a trabajar en el puerto cuanto antes. Veníamos de dos licitaciones fracasadas, de buscar un operador, tuvimos casi un precontrato con la gente de TecPlata y en su momento también Puerto de la Plata. La pandemia se llevó todo y fue ahí cuando la Provincia de Misiones decidió crear la Administración Portuaria para que comience a operar el Puerto”.

“El depósito fiscal lo que hace es dar la posibilidad al mediano o al grande también, pero sobre todo al mediano y al chico, al exportador chico que no tiene esa posibilidad de consolidar en su planta a que pueda venir a consolidar su carga en el Puerto de Posadas y salir por dicha vía. No tiene que sacar su carga a otra jurisdicción”, aclara y subraya que consolidar es “poner su producto dentro del contenedor y hacer Aduana. Eso ya lo pueden hacer empresas en la provincia, la mayoría de las de las empresas de Té o en el caso de Arauco o algunos aserraderos grandes que exportan a un volumen grande, pero es un procedimiento costoso porque lleva unas instalaciones bastante caras”, concluye el Presidente del Puerto de Posadas.

Un hombre falleció tras el choque entre dos motos en Apóstoles

0

La  víctima fue identificada como, Bernardo Lucas Almeida de 56 años. El siniestro ocurrió esta mañana, sobre la calle Urquiza, en Apóstoles.

Hoy, cerca de las 07 horas se produjo una colisión en la calle mencionada, donde se verían involucradas dos motocicletas, una de ellas modelo Brava Altino 150 cc conducida por un hombre de 48 años quien resultó ileso, y la otra modelo Corven Energy 110 cc, en la cual circulaba Bernardo. A raíz del impacto, la víctima perdió la vida en el lugar debido a las lesiones producidas.

La Policía, con su gabinete de peritos de la División de Científica, Vial, médico y bioquímico, trabajaron en el lugar.

Racing volvió a perder de local en el torneo Clausura

0

Estudiantes de La Plata superó a Racing por 1-0, en el partido correspondiente a la tercera fecha del Torneo Clausura del Grupo A.

El único gol del encuentro lo marcó Guido Carrillo a los 10 minutos del complemento y además, el "Pincha" jugó 25 minutos con un jugador menos, tras la expulsión de Alexis Castro, que fue expulsado tras una revisión en el VAR.

Racing sumó su segunda derrota en tres partidos en lo que va del torneo.

La política sin humo frente a la hiperrealidad

0

En la obra Simulacres et Simulation, sobre la precesión de los simulacros, el brillante filósofo y ensayista francés Jean Baudrillard recuerda un cuento de Jorge Luis Borges sobre un mapa, es decir, una representación. Con base en esta historia, señala que en la era posmoderna el territorio ha dejado de existir y que solo ha quedado el mapa. Baudrillard insiste en que la ficción supera a la realidad y asegura que los receptores de la hiperrealidad desempeñan un papel pasivo. Para él no existe la construcción de sentido independiente.

Por Nicolás Marchiori

Los simulacros son, entonces, aquellos elementos que, según la metáfora de Borges, hacen emerger un mapa -un modelo virtual- por encima del territorio real. Ese modelo virtual construido por la sucesión de simulacros llega a suplantar a la realidad, dando lugar a la hiperrealidad, que, en términos más actuales sería lo que hoy se conoce como la posverdad. Según esto, y dado que la realidad se extingue bajo las brumas del modelo virtual, ya solo quedan los simulacros: de aquí en adelante, los simulacros precederán a cualquier acontecimiento, o, más exactamente, a cualquier suceso que ocurra en la hiperrealidad.

Dicho esto, debemos considerar que la política dejó de ser un plan de debate de las ideas para el bien común, para transformarse, infelizmente, en un escenario donde se libra una gigantesca competencia de actuaciones, simulaciones y montajes.

La sociedad, transformada en votantes en tiempos electorales, en la mayoría de los casos pasa por alto que la manipulación política de campaña le estuvo induciendo a reconocer a un ídolo y un enemigo, a amarlo y odiarlo con la misma fuerza y a acumular impaciencia, odio y rechazo para que el día de las elecciones pudiera expresarse al respecto.

Al final de una campaña, por lo tanto, los ciudadanos llegan cargados de consignas que serán más o menos consistentes y se habrán instalado con mayor o menor fuerza y construirá determinados sesgos.

La campaña de construcción de un ídolo tiene muchísimo de marketing comercial, recoge todo el acervo del diseño de la promoción de un producto y le agrega una poderosa cuota de psicología social y estudios demoscópicos. En paralelo, la campaña de destrucción del enemigo se centrará en lo que conocemos como “la guerra sucia”.

En el último tiempo, las redes sociales se han convertido en un gran “teatro de operaciones” del disenso y el proveedor de los mecanismos para el disenso violento o agresivo en el escenario público. Las situaciones de disenso, incluso aquellas en las que los jugadores usan la violencia física directa, son viralizadas por las redes sociales para que corran como reguero de pólvora en la opinión pública. Las redes sociales funcionan como mecanismos de canalización y de realización de la violencia simbólica o de la agresividad social.

Para llevar adelante la campaña de destrucción del enemigo, la cultura de masas necesita de motivos y activadores de interés, de mecanismos estresantes y las expresiones de violencia potencial o real son siempre gratificantes desde el punto de vista de las audiencias. Los propios jugadores del sistema político y de los sistemas subordinados (económico, social y cultural) utilizan la presión y la acción simbólica para afectar a sus adversarios.

En este contexto, en tiempos en donde la hiperrealidad se ha transformado en una amenaza permanente para las sociedades y las democracias, las redes sociales encienden la atención de los espectadores y usuarios por medio de la exposición dramática del disenso violento y de distorsiones malintencionadas de la realidad; y algunos jugadores del sistema político y económico adquieren el acceso al escenario público para lograr presión psicológica sobre sus adversarios y observadores, potenciando la irracionalidad, la intolerancia y el fanatismo en minorías amplificadas que son el caldo de cultivo para la proliferación de escenarios marcados por el caos.

El resentimiento social se ha convertido en un medio para ganar poder para determinados sectores de la política, frente al enorme déficit de ideas programáticas y propuestas.

En su obra *La época de las pasiones tristes*, el sociólogo francés François Dubet analiza en uno de sus capítulos el resentimiento en las redes sociales. A menudo, las pasiones tristes (frustración, resentimiento, ira) invaden y se expanden en el mundo virtual cuando no hay mediaciones ni filtros que aplaquen las reacciones de los internautas. Por ello, ante cada suceso de la crónica diaria, cada declaración política, cada experiencia desagradable en el transporte público, cualquiera puede dejarse arrebatar por la ira, los rumores y las teorías conspirativas. De esta forma, la ira y el resentimiento, hasta aquí encerrados en el espacio íntimo, acceden a la esfera pública y son usados por oportunistas políticos sin ideas ni planes para mejorar la vida en sociedad y promover el bien común.

Gobernar en tiempos de incertidumbre

IMG 20250727 WA0002 - 3

Desde hace algunos años se impuso una frase popular que sintetiza expresiones o formas de actuar hipócritas en varios aspectos de la vida cotidiana: “los vende humo”. Si en algún lugar hay vendedores de humo de “alta jerarquía” es en la política. Esto lo podemos ver en determinados sectores de la oposición misionera que expresan todo lo que se espera de un “vende humo”: sobreactúan una falsa empatía y compromiso con la sociedad, pero no pierden su esencia fundamental que es representar los intereses de ciertos grupos de poder que los financian. Estos personajes hablan de todo lo que hay que hablar y muchas cosas suenan bien a los oídos desprevenidos. El problema de los “vende humo” de la política es que, al cabo de un período de tiempo, la sociedad “les pica el boleto” y el sinsentido comienza a actuar. Ya no venden lo que desearían vender y terminan desdibujados. Sólo es cuestión de tiempo y al observar con detenimiento el devenir histórico esto se torna irrefutable.

El tiempo que nos toca transitar parece inclinarse cada vez más hacia el lado de la incertidumbre. En nuestro país, arrastramos un déficit institucional histórico que se vuelve más evidente como los actuales. La percepción de inestabilidad y de decisiones motivadas por intereses políticos cortoplacistas generan una sensación de parálisis. Y esa parálisis alimenta aún más la incertidumbre.

A medida que nos acercamos a períodos electorales vemos cómo las acciones de algunos sectores políticos responden muchas veces más a intereses partidarios o personales que al interés general. Es comprensible que los actores políticos busquen posicionarse, pero el problema surge cuando en ese proceso atacan logros importantes o buscan desprestigiar con falacias políticas útiles por motivos puramente electorales.

En países con instituciones fuertes, estas tensiones son parte del juego democrático, pero existe un límite: jamás buscan menoscabar de forma significativa el funcionamiento del Estado ni las políticas públicas esenciales.

Hoy, en la Argentina nos encontramos lidiando con situaciones complejas: estrés económico, pérdidas de puestos de trabajo, tensiones sociales, que multiplican exponencialmente la incertidumbre.

Pero aún en el medio de la nebulosa, los especialistas sostienen que quedarse quieto no suele ser conveniente. En general, las épocas de turbulencias como la actual requieren movimiento. “Si en el medio de una tormenta echo el ancla, la mayoría de las veces seré arrastrado con más facilidad por las olas”, ejemplifica Fernando Grosso, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

Dicho esto, en tiempos donde la incertidumbre económica se ha transformado en la norma a nivel nacional, Misiones avanza con pasos firmes, consolidando un modelo de gestión que combina disciplina fiscal, planificación estratégica y políticas activas para el sector productivo. En un contexto nacional en donde muchas provincias siguen atadas a la dependencia exclusiva de la coparticipación, los vaivenes del ajuste impuesto por Nación hacen mella y las arrastra a escenarios de caos en donde se hace cada vez más difíciles gestionar de manera eficiente. Frente a este panorama, desde Misiones se está demostrando que otra forma de gobernar es posible. La experiencia y el aplomo del gobernador Hugo Passalacqua permiten que la provincia no sólo garantice previsibilidad institucional, sino que también pueda ampliar las bases de su matriz productiva con herramientas concretas que fortalecen al sector privado y alientan la inversión.

Resultados concretos

IMG 20250727 WA0003 - 5

Sin lugar a dudas, una de las noticias de la semana fue la confirmación de que la naviera más grande del mundo Maersk comenzará a operar en el Puerto de Posadas, lo que marca un hito en la historia logística de Misiones. La incorporación del gigante danés del transporte marítimo permitirá la ampliación de rutas y frecuencias hacia mercados estratégicos como China y Estados Unidos y además reducirá significativamente los costos de exportación para sectores clave como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

El trabajo sobre la Hidrovía del Alto Paraná, que permitió dragar y mantener condiciones óptimas de navegación, deja en claro que las obras bien pensadas -aún sin contar con la ayuda de la Nación- rinden frutos cuando hay una visión clara de desarrollo regional.

IMG 20250727 WA0004 - 7

De esta forma, la terminal portuaria de Posadas, con aduana propia y servicios integrados posiciona a la capital provincial como un verdadero hub logístico del norte argentino. Esta política no fue aislada ni improvisada, forma parte de una ambiciosa agenda de internacionalización que articula obra de infraestructura, conectividad comercial y apoyo a las exportaciones locales.

En paralelo, la provincia alcanzó en el primer semestre de 2025 su mejor nivel de patentamientos de vehículos desde 2018, con un crecimiento interanual del 53% muy por encima del promedio nacional. Este dato refleja la vitalidad económica de Misiones frente a una macro nacional que tambalea entre caídas mensuales de la actividad y un consumo retraído. Este escenario muestra que, cuando hay estímulos y confianza, el mercado interno responde favorablemente.

La autonomía de la economía misionera tiene cimientos sólidos. Uno de ellos es la política de férreo respaldo financiero al sector privado que impulsa la provincia a través de una variada gama de créditos con tasas subsidiadas, gestionadas por el Banco Macro. Estas herramientas financieras alcanzaron a más de 15 rubros productivos, desde fábricas hasta hoteles e incluyen créditos para capital de trabajo, inversión tecnológica y ampliación de instalaciones. La renovación de los cupos hasta diciembre de 2025 anunciada por el gobernador Hugo Passalacqua confirma que el Estado misionero invierte donde hace falta para activar la economía real.

La solidez del Modelo Misionero no se restringe a la expansión productiva, sino que también se mide por el orden fiscal y la administración responsable de la deuda pública. Misiones ostenta el nivel de endeudamiento más bajo en al menos 24 años, un dato contundente. Mientras que el promedio de las provincias argentinas arrastra ratios preocupantes, el stock de deuda provincial representa el 12,1% de sus ingresos. Los intereses que se pagan equivalen solo a 10 centavos por cada 100 pesos de gasto público. Gracias a esta gestión prudente y la disciplina fiscal que viene sosteniéndose desde hace más de una década, el gobierno puede direccionar los recursos a áreas de vital importancia como la salud, la educación, las obras de infraestructura y los salarios.

En este sentido, el reciente anuncio de aumentos salariales para trabajadores activos y pasivos de la administración pública confirma que Misiones sigue honrando su compromiso social con el equilibrio presupuestario. Con incrementos superiores para los jubilados, la provincia ratifica que el salario no es variable de ajuste, sino un instrumento de dignidad.

Otra de las noticias destacadas de la semana fue la exitosa Ronda Internacional de Negocios FEBAP realizada en Silicon Misiones, que generó negocios por 1,7 millones de dólares entre empresas de Argentina, Brasil y Paraguay, y más de 200 reuniones comerciales. Este tipo de encuentros no sólo impulsa las exportaciones, sino que consolida el papel de Misiones como nodo estratégico de integración regional. En este escenario, con su articulación entre tecnología, capacitación e inversión, Silicon Misiones se erige como el emblema de una provincia que no se resigna al atraso ni se arrodilla ante el centralismo.

El Modelo Misionero es un fiel ejemplo de política real, concreta, tangible, sin humo, en tiempos de hiperrealidad donde las campañas sistemáticas de odio, las operaciones de desprestigio y la distorsión maliciosa de la realidad buscan menoscabar los cimientos de la democracia y arrastrar al caos a una sociedad que ha elegido el camino de la paz social y la concordia para su desarrollo.

Tiempo: domingo con lluvias y probables tormentas

0

El arribo de un frente frío a Misiones, junto a flujos de corrientes húmedas de la cuenca amazónica, incrementará las condiciones de inestabilidad organizando lluvias y tormentas de intensidad variable y descenso de la temperatura.

Estas precipitaciones comenzaron desde la madrugada y se extendieron rápidamente por toda la provincia a lo largo del día. Estos fenómenos podrían venir acompañados de ráfagas fuertes y ocasional caída de granizo.

Durante gran parte del día, los vientos predominarán del noreste para rotar al suroeste hacia la tarde-noche.

Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 22 °C para Montecarlo, la mínima sería de 13 °C en San Vicente.

Cuatro mujeres murieron tras chocar de frente contra un camión en Neuquén

0

Ocurrió en la Ruta 151, cerca de la localidad de Catriel. Se cree que el vehículo en el que viajaban las víctimas perdió el control luego de cambiar de carril.

En medio del temporal de nieve, cuatro mujeres perdieron la vida en un trágico choque frontal que ocurrió en la Ruta 151, cerca de la localidad de Catriel, en Río Negro.

El trágico accidente se produjo este sábado cerca de las 11 de la mañana, en una zona conocida como La Escondida, cuando un auto Volkswagen Gol impactó de frente contra un camión semiacoplado.

Según las primeras informaciones, el vehículo en el que viajaban las cuatro mujeres mordió la banquina, se cruzó de carril y perdió el control segundos antes de que ocurra el choque. Se cree que las víctimas murieron en el acto.

Con respecto al conductor del camión, que se dirigía desde Neuquén hacia la localidad bonaerense de Moreno, resultó ileso.