viernes, octubre 3, 2025
Inicio Blog Página 9459

Posadas: realizan actividades para personas con discapacidad

0

Con la intención de brindarles espacios de expresión corporal, artística y de actividades físicas, la Municipalidad de Posadas informa el cronograma para personas con discapacidad.

Los lunes, a partir de las 9, en el Salón de Usos Múltiples de la Chacra 122, se desarrollan los talleres Integrarte, cuyo espacio creativo y artísticos favorece a la integración y el reconocimiento social comunitario a partir de la difusión de sus experiencias y expresiones artísticas. A través de las artes plásticas y de teatro, los participantes pueden describir su entorno directo y mejorar la comunicación con sus pares.

En tanto, los martes, desde las 8, en la Playa del Brete se practica Canotaje adaptado, una actividad que busca brindarles las técnicas básicas para que puedan desplazarse por el río. Para ello, se despliegan distintos métodos, con la intención de lograr el objetivo.

Los viernes, desde las 7,30, en el cuarto tramo de la Costanera se desarrolla “Costa en Movimiento”, una iniciativa que tiende a promover hábitos saludables para evitar el sedentarismo y las enfermedades crónicas no transmisibles. Durante dos horas, un equipo compuesto por una nutricionista y profesoras de educación física, brindan ejercicios y consejos útiles para mejorar la alimentación.

La directora de Discapacidad, Martha Guimaraes, explicó que “estas actividades gratuitas tienen la intención de que los participantes con y sin discapacidad, puedan plantearse metas y superarlas con el acompañamiento del equipo de trabajo".

Tiempos de crisis: viajes turísticos al exterior cayeron 50% este verano

0

La merma afectó los viajes hacia Brasil, Estados Unidos, Chile y Uruguay, de acuerdo con un relevamiento de salidas registradas vías área, terrestre y marítima.

La cantidad de argentinos que viajaron al exterior cayó 50% este verano respecto del anterior, según datos de la Dirección Nacional de Migraciones.

La merma afectó los viajes hacia Brasil, Estados Unidos, Chile y Uruguay, de acuerdo con un relevamiento de salidas registradas vías área, terrestre y marítima.

Según informó el organismo público, entre el 23 de diciembre de 2018 y el 9 de enero de 2019 se trasladaron a esos cuatro países cerca de 760.000 turistas argentinos, 390.000 menos que en el mismo período anterior.

Hacia Brasil, el país del exterior que recibe más turistas argentinos, la cantidad de viajeros pasó de más de 500.000 en el período anterior a 346.000, una baja cercana al 31 por ciento.

El turismo hacia Chile generó el viaje de 188.000 personas, que representaron 125.000 menos, en la comparación entre este año y el del anterior.

En el caso de Uruguay la merma fue de 103.000 turistas argentinos y la cifra de viajeros locales en la última semana de 2018 y la primera de 2019 alcanzó un total de unos 197.000.

La cantidad de viajeros hacia Estados Unidos, donde el principal destino es la ciudad de Miami, mantuvo estable sus cifras, ya que recibió en ese período a unos 28.000 turistas locales, con una baja de 7.000 en comparación con el año anterior.

En Chile, en la primera semana de vacaciones se registró una fuerte baja de turistas argentinos, estimada por los operadores turísticos de ese país de entre 20% y 25% para Viña del Mar, 30% para La Serena, 40% para Iquique y 45% para Valdivia.

D26.

Programa de Sustitución de Vehículos Tracción a Sangre Animal: convocan a recuperadores urbanos

0

Con la vigencia de la Ordenanza XV N° 17, comenzó el plazo para empadronarse a este esquema, cuyo objetivo es trabajar en el reemplazo de carros con tracción animal por vehículos motorizados.

“Estos trabajadores deberán solicitar el Carnet Sanitario Animal para circular en las zonas aún no comprendidas y/o prohibidas, hasta que se aplique de forma total la legislación municipal, el cual tendrá el aval del Cuerpo de Policía Montada de la Provincia. Una vez cumplido el término, se procederá a la retención del carro”, explicó Clara Melgarejo, directora de Derechos Humanos del municipio.

Actualmente, la zona prohibida para la circulación de estos vehículos a Tracción a sangre comprende, las Riberas del Río Paraná, Av. San Martín y Av. Chacabuco.

“Este plan de reemplazo contempla el ingreso de los recuperados a la Universidad Popular de Misiones para la capacitación de un oficio, con la intención de mejorar su ingreso monetario y evitar la explotación animal”, sostuvo Melgarejo.

Y agregó que la decisión se vincula con la dignificación del trabajo de los recuperadores urbanos, brindando herramientas útiles para mejorar su calidad de vida y la de su familia.

Los interesados deberán acercarse a la Dirección General de Derechos Humanos, situado en el cuarto piso del edificio municipal o comunicarse al 444-9085, de lunes a viernes, de 7:30 a 12:30 Hs.

Tiempo: sábado cálido y con nubosidad variable

0

Lo indica la Oficina de Prevención de Riesgos ante Fenómenos Naturales de la capital provincial. Señala que para este sábado se espera una jornada con nubosidad variable y cálida.

La mínima será de 19°C y la máxima de 28°C.

La Universidad Popular de Misiones arrancó el ciclo 2019

0

El primer curso que se dictará será Aauxiliar de Electricidad Domiciliaria”. Se desarrollará en la iglesia “Jesús te ayuda” de la calle Tomas Guido y Bustamante, de Posadas. El mismo tendrá más de 40 alumnos de entre 20 y 65 años y se dictará en 15 clases -dos veces por semana-.

El temprano comienzo de los cursos y capacitaciones tiene que ver con la gran demanda en los diferentes barrios de la ciudad.
La idea del vicegobernador Herrera Ahuad, es dar respuesta a una sociedad que vive momentos difíciles y desde sus jóvenes hasta sus adultos buscan diferentes maneras de hacerle frente a la crisis.

UPM Enero 2019 2 - 1

“La Universidad Popular es una herramienta sumamente importante para la sociedad en momentos difíciles, donde los recursos están diezmados. Por eso la metodología de acudir a los barrios es resolutiva y le otorga a las personas de todas las edades la posibilidad de capacitarse en diferentes oficios, expresó al presidir el inicio de ciclo.

“Cuando nos juntamos con Laura Traid, (rectora de la UPM) empezamos hablando de cuatro cursos y terminamos cerrando la curricula en más de 20. En 2018 la meta eran 10 municipios y recorrimos más de 40”, señaló.

UPM Enero 2019 3 - 3

Agregó que “el cerebro humano se desarrolla hasta los 20 años, pero se estimula toda la vida. Y es en estos ámbitos donde más evoluciona, venir a los cursos de la UPM y ver personas de más de 60 años es un logro del cual estamos muy orgullosos, aunque sea algo chiquito, para nosotros la Universidad Popular es un pilar del ejemplo de la dedicación de quienes en ella trabajan”.

Por su parte la rectora de la UPM añadió que “lo único que realmente espero es que cada uno de los que se capaciten tengan trabajo, aunque, además, sé que pasarán a ser mucho más felices por poder ayudar en sus hogares, a sus familias y conocidos”.

UPM Enero 2019 5 - 5

Colonia Victoria: hallan 18 kilos de marihuana ocultos en un lavarropas

0

Personal de Gendarmería nacional realizó la apertura de una encomienda cuyo interior contenía la carcasa de un lavarropas automático donde se encontraba acondicionada la droga.

Este jueves, por disposición del Juzgado Federal de Eldorado, personal dependiente del Escuadrón 10 “Eldorado”, efectuó la apertura de una encomienda transportada a través de un servicio postal, durante un procedimiento realizado el pasado 14 de enero a la altura del peaje Colonia Victoria.

669 Hallan 18 kilos de marihuana ocultos en un lavarropas 1 - 7

En el asiento de la Unidad de la Fuerza, Integrantes de Criminalística y Estudios Forenses constatar ante testigos, que en el interior de las encomiendas se ocultaban 24 paquetes rectangulares distribuidos dentro de la carcasa de un lavarropas automático. Un total de 18 kilos 355 gramos de “cannabis sativa” fue incautado.

Oberá: la sorprendieron violando prisión domiciliaria y vendiendo cocaína

0

Se trata de una mujer de 30 años, quien incumplió con la medida judicial y su casa fue allanada por Toxicomanía UR-II: secuestraron droga para la venta.

Este viernes, con orden del Juzgado Federal de Oberá, los efectivos de la división Toxicomanía UR-2 allanaron la casa de una mujer a la cual investigaron y siguieron un mes, al detectarse que violaba la prisión domiciliaria impuesta por el magistrado, tras ser detenida el año pasado por narcomenudeo.

WhatsApp Image 2019 01 18 at 18.38.07 - 9

Los investigadores notaron que nuevamente la involucrada estaría dedicándose a la venta de estupefacientes y hoy requisaron su morada situada en calle Estanislao del Campo.

WhatsApp Image 2019 01 18 at 18.38.09 - 11

En la casa que oficiaba de "Kiosco", la Policía de Misiones incautó envoltorios de cocaína (125 grs fraccionados) y cogollos de marihuana; además había dinero, una balanza de precisión y elementos que serían de utilidad para la actividad.

OTRA VEZ DETENIDA

La involucrada debía cumplir con el arresto domiciliario tras ser detenida en septiembre del año pasado, también por parte de la división Toxicomanía UR2 que en su casa secuestró también cocaína, además un auto robado y una réplica de ametralladora a gas.

WhatsApp Image 2019 01 18 at 18.38.10 - 13

En la noche del domingo se podrá ver una "superluna de sangre"

0

Se trata de un fenómeno consecuencia de un eclipse lunar y será el primer gran acontecimiento astronómico de 2019 en la Argentina. El 2 de julio se producirá un eclipse total de sol.

Una Luna más grande de lo habitual y de color rojizo, vulgarmente conocida como "superluna de sangre", se verá en todo el continente americano en la noche del próximo domingo. Este fenómeno es consecuencia de un eclipse lunar y será el primer gran acontecimiento astronómico de 2019 en Argentina.

Este evento, sumado a un eclipse total de sol que se producirá el próximo 2 de julio, forma parte del menú de platos fuertes del calendario astronómico argentino de este año. "El 2019 es un año particular ya que se producirá no sólo este eclipse total de Luna la próxima madrugada del 20 de enero, sino que el 2 de julio se estará produciendo un eclipse total de Sol que va a ser un evento muy impresionante a nivel visual", explicó la astrofísica Andrea Buccino.

Respecto del eclipse lunar, Buccino señaló que "lo que sucede es que la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, por lo que esta última entra en el cono de sombra de la Tierra. Esto hace que la luz del Sol llegue al satélite natural atravesando la atmósfera terrestre lo que produce una dispersión y por eso la Luna se verá rojiza".

La doctora en Física e investigadora del Conicet precisó que todo el eclipse se desarrollará "entre las 23.37 del 20 de enero y las 4.48 del 21 de enero; pero mientras la Luna pasa por este cono de sombra se dice que está en el fase 'umbra'" y que esto sucederá exactamente entre las 1.41 a las 2.43, hora local del 21".

"El fenómeno podrá observarse desde toda América y su punto más álgido de observación será entre las 0.34 del 20 y las 3.51 hora local", detalló.

Además, la especialista indicó que la Luna estará ese día a 357.700 kilómetros de la Tierra transitando el "perigeo", que es la zona de la órbita lunar cuando está más próxima a nuestro planeta y, si bien no será el momento de mayor cercanía (lo que sucederá el 19 de febrero cuando esté 356.761 kilómetro), se verá un poco más grande de lo habitual.

Buccino, que aclaró que el eclipse de Luna será visible a simple vista y sin protección especial, dijo que "todos estos fenómenos astronómicos se dan constantemente y son producto de los movimientos naturales de los cuerpos celestes, lo que los hace especiales es que algunos pueden observarse desde la Tierra".

Dentro de estos hitos, el 2 de julio de este año se producirá un eclipse solar total, lo que implica que desde la Tierra veremos al Sol completamente tapado por la Luna.

"Ese eclipse se podrá apreciar en su totalidad en una gran franja del país que va desde Lobos (en el sur de la provincia de Buenos Aires) hasta San Juan" y "se trata de un hecho que genera mucho espectacularidad visual porque el sol realmente se oculta y baja la temperatura", describió la astrofísica y dijo que el mismo fenómeno se repetirá el 14 de diciembre de 2020.

Esos dos eclipses de sol serán tan particulares que la Asociación Argentina de Astronomía tiene un programa que se llama Totalidad (www.totalidad.com.ar) para difundir actividades relacionadas. En ese sentido se espera que la Asociación pueda repartir anteojos en las escuelas para poder observar el segundo eclipse solar.

MU.

UIA, tras números negativos en la industria: "El gobierno de Macri destruyó el mercado interno"

0

Así lo aseguró el empresario José Urtubey, que integra el Consejo Directivo de la Unión Industrial Argentina (UIA). Dijp que la producción fabril del país cae fuerte porque el Gobierno no tiene una política para el sector.

El empresario José Urtubey, que integra el Consejo Directivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), advirtió hoy que la producción fabril del país cae fuerte porque el Gobierno no tiene una política para el sector y "destruyó el mercado interno".

Según la UIA, la actividad industrial cayó 9,4% interanual en noviembre de 2018, "y habrá registrado un retroceso de 3% a lo largo de ese año", estimó Urtubey.

En declaraciones radiales, el dirigente aseguró que la crisis del sector productivo está dada por "la falta de política industrial del Gobierno, por la presión tributaria, por las altas tasas de financiamiento y por haber destruido el mercado interno".

"Estamos hoy 6 puntos por abajo de 2015. Y 2019 no va a ser mejor: la economía va a caer y la industria también", pronosticó el empresario.

De acuerdo con el último informe de actividad industrial difundido ayer por la UIA, la industria cayó 9,4% en noviembre a raíz del mal desempeño del sector textil, los minerales no metálicos y el automotriz.

El anteúltimo mes de 2018 fue -hasta ahora- el peor de ese año, desplazando a junio, que había registrado un descenso del 8,4%.

En el acumulado de once meses de 2018, la industria cayó 2,7%, también en la comparación interanual, mientras que la baja fue del 3,4% respecto del mes anterior, en la medición desestacionalizada.

Durante noviembre, once de los doce sectores analizados mostraron descensos: los casos más pronunciados se registraron en el sector textil (32,2%), minerales no metálicos (25,2%), automotriz (18,6%) y edición e impresión (19,2%).

El único rubro que presentó resultados interanuales positivos fue el de metales básicos, con 2,9%.

La UIA indicó que que los datos preliminares de la producción industrial de diciembre último, anticipan que continúa una marcada caída, ya que los despachos de cemento se redujeron en 17,9% interanual, otros materiales de la construcción 31,7% y la producción automotriz, 38,5%.

D26.

Riesgo para el Gobierno: llega a las elecciones con una economía más golpeada que en 2017

0

Un estudio comparó la situación económica del país en los procesos electorales de los últimos 18 años, y muestra cómo se ubicará el contexto en 2019.

La situación económica es uno de los factores decisivos para los votantes a la hora de elegir Presidente. Al respecto, un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea realizó un comparativo de los procesos eleccionarios de los últimos 18 años para analizar cómo le iría al Gobierno en el 2019.

Así, según el economista Gustavo Reyes, en todos los años donde el oficialismo resultó victorioso, el indicador global de la situación económica presentó valores más elevados respecto de los años donde resultó perdedor en las elecciones.

En este caso, en el escenario base, “la economía llegaría a las elecciones en una mejor situación que la actual”, indica.

Para obtener esta conclusión se utilizan cinco variables económicas previo a cada proceso electoral. Las mismas son: la evolución de la actividad económica, la tasa de inflación, la dinámica del empleo, poder adquisitivo de los salarios y crédito total al sector privado.

“Todas estas variables juegan a favor del estado general de la economía en el indicador construido con la excepción de la evolución de los precios (inflación) que juega claramente en contra”, resume el IERAL.

En este análisis considera que para el primer trimestre de 2019, a pesar del aumento en algunas tarifas, el mercado espera que las altas tasas de interés junto con la estabilidad cambiaria permitan continuar reduciendo “muy gradualmente” la inflación.

En consecuencia, se comenzaría a recomponer parcialmente el poder adquisitivo del salario que cayó fuertemente en el último semestre del 2018. Y el nivel de “empleo privado, de la mano de la recuperación en el nivel de actividad, podría comenzar a crecer lentamente a partir del segundo trimestre del 2019”.

Según este escenario base, Reyes sostiene que “el Gobierno podría llegar a las elecciones con una economía en recuperación (modesta) y con una tasa de inflación más parecida a la de los últimos meses del 2016 y primeros del 2017 que a los elevados” registrados en el segundo semestre del 2018.

De esta forma, concluye que en la previa al proceso electoral se muestra que la economía alcanzaría una situación mejor que a la mayoría de los períodos similares donde perdió el oficialismo en los últimos 18 años, pero “sería peor que en todos aquellos donde resultó ganador “.

El indicador global de la situación económica muestra que la misma estaría llegando a las elecciones de la siguiente manera:

En mejor forma que en 2001, 2009 y 2013 (donde el oficialismo resultó perdedor).
Muy similar al 2014 (donde el oficialismo resultó perdedor).
Peor que los períodos donde el oficialismo resultó ganador (2003, 2005, 2007, 2011 y 2017).

A la hora de determinar cuáles son las variables más lejanas del promedio de los años donde el oficialismo resultó ganador, se destacan tres de ellas: nivel de actividad económica, empleo y créditos.

“Si bien en todos los casos estas variables llegan con una mejoría a las elecciones, su evolución resulta bastante más débil que en los otros períodos eleccionarios donde el oficialismo resultó ganador”, resume Reyes.

Y agrega: “Una de las variables más importantes que explica esta diferencia se relaciona con los niveles esperados de las tasas (reales) de interés que, a pesar que se espera que bajen gradualmente, resultarán notablemente más altas que en la mayoría de los períodos eleccionarios anteriores”.

En su conclusión, la situación económica, a pesar de su recuperación para los meses eleccionarios, “no le jugaría tan a favor al Gobierno cómo sí le jugó en los períodos electorales pasados donde el oficialismo de turno resultó ganador”.

Y considera que las herramientas de política económica disponibles de acá a las elecciones son “bastante limitadas” y que, por otro lado, “el mundo difícilmente mejore mucho en este corto período”, por lo que el oficialismo probablemente habrá de “necesitar de factores adicionales al estado de la economía para obtener el triunfo”.

IP.