jueves, octubre 2, 2025
Inicio Blog Página 9463

Posadas: emotivo reencuentro de Milagros y los policías que la vieron nacer

0

 

El 28 de diciembre en el barrio Cocomarola Oeste nació Martina Milagros. A las 19:45 horas efectivos del Comando San Isidro recorrían la zona cuando fueron requeridos -vía 911- en una casa situada sobre calle 186, donde una mujer de 36 años estaba en pleno trabajo de parto. Los uniformados ingresaron al inmueble que no contaba con energía eléctrica y sobre un sofá encontraron a Luciana L. a quien se la asistió durante el parto y para la atadura del cordón umbilical.

https://www.facebook.com/RevistaCodigos/videos/1141847952650597/

Corrientes: interrumpen el tránsito sobre ruta nacional 12 entre Goya y Esquina

0

Según informaron se debe a que el agua superó los límites de la cinta asfáltica a la altura 725 de la Ruta Nacional 12, donde hay muchos cables sobre la ruta.

Según indican desde Actualidad Esquina, la decisión de interrumpir el tránsito es para evitar accidentes. En el caso de que las lluvias cesen, se volverá a habilitar el paso de los vehículos.

Fuente: El Litoral.

Oficial: los precios mayoristas se dispararon 73,5% en 2018

0

La inflación mayoristas tuvo un incremento del 1,3% en diciembre. Energía eléctrica, productos importados y primarios tuvieron las subas más significativos.

A solo unos días de confirmarse que la inflación de precios al consumidor durante el 2018 fue de 47,6%, con lo que se convirtió en el acumulado más alto en los últimos 27 años, ahora es el turno del Índice de precios mayoristas.

En este caso, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó que subió en diciembre 1,3% y acumuló un incremento del 73,5% durante todo el 2018.

Con esta cifra, se trata del incremento más alto en los últimos 16 años, es decir desde el 2002, cuando concluyó con un incremento del 77,1%.

El organismo informó además que el costo de la construcción subió 3,3% durante diciembre, por lo que en el año sumó un incremento del 44,8 %.

Entre las variaciones más significativas en los precios mayoristas durante el 2018 se anotaron en el costo de la energía eléctrica, con un aumento del 54,1%, en los productos importados 104,8%, los manufacturados subieron 68% y los primarios 82,7%.

En tanto, el costo de la construcción mostró avances del 61,6% en materiales, del 35,1% en mano de obra, y 40,3% en gastos generales.

El Indec había anunciado el martes que el Índice de Precios al Consumidor, (IPC) costo de vida) aumentó 2,6% en diciembre y 47,6% durante el 2018.

El mes anterior, es decir durante noviembre. el sistema de precios mayoristas marcó un leve avance de 0,1% -el porcentaje más bajo en lo que iba del anterior-.

Con este porcentaje, en lo que va del corriente año, los precios mayoristas acumulaban un incremento de 71,3%.

La medición de noviembre de la evolución de los precios mayorista fue la más baja del 2018. La mayor suba fue la de septiembre cuando aumentó 16%, impulsado esencialmente por la devaluación del peso frente al dólar.

 

Anticipan fuertes tormentas para este viernes en Misiones

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana este viernes se esperan fuertes tormentas especialmente hacia la tarde-noche en Misiones.

La entidad meteorológica informó además que habrá un descenso de las temperaturas hacia la noche debido al ingreso de aire más frío.

Para el fin de semana anticipó que para el sábado se prevén lloviznas matinales y viento sur. Para el domingo, cielo más despejado.

“Apóstoles Verano 2019”, con nutrida concurrencia

0

La iniciativa se llevará adelante hasta el 25 de enero, con actividades recreativas y deportivas, gratuitas y abiertas, para toda la familia en distintos barrios de esa ciudad. La idea surgió de los vecinos apostoleños y lo lleva adelante la contadora y ex diputada provincial, María Eugenia Safrán, junto al ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.

“Estamos muy satisfechos con la gran concurrencia y respuesta de la gente, nos transmiten su alegría al poder realizar estas actividades y nos preguntan si se podrán extender por más días”, comentó María. Detalló que la organización incluye partidos de fútbol y vóley, zumba para bailar y ejercitar, talleres de dibujo para los más chicos y espacios adaptados para disfrutar una tarde en familia.

WhatsApp Image 2019 01 17 at 11.29.55 - 1

“Además, se genera una cercanía que nosotros valoramos mucho, porque podemos charlar con el vecino y escuchar sus problemáticas reales, lo que nos motiva a generar acciones en consecuencia y trabajar más juntos que nunca por ellos y por nuestra ciudad de Apóstoles”, agregó.

Por su parte, Adolfo Safrán sostuvo que “ésto surge de una idea de María Eugenia y referentes de los barrios. Pudimos coordinar con docentes, profesores de educación física y personas de cada barrio para realizar las distintas actividades”.

WhatsApp Image 2019 01 17 at 11.29.551 - 3

La propuesta veraniega arrancó el pasado lunes 14 y seguirá hasta el 25 de enero, con el siguiente cronograma: lunes y miércoles de 18 a 19.30 horas en los barrios 200 Viviendas, Chesni, 8 de octubre, Itatí, Estación e Irigoyen; y los martes y jueves en el mismo horario para los barrios de Andresito y Rural.

Para más información, podrán ingresar al Facebook: https://www.facebook.com/MariaEugeniaSafran/.

WhatsApp Image 2019 01 17 at 11.29.56 - 5

Eldorado: el drama de una beba tironeada entre los padres adoptivos y la Justicia

0

Una pareja de médicos de esa ciudad recibió en guarda a una pequeña hija de una mujer con problemas psiquiátricos pero ahora se la quitaron y comenzó una batalla legal.

Evelyn Spengler y Sebastián Mortcheff son una pareja de médicos que trabajan en el SAMIC de Eldorado. Buscan adoptar a una beba que les dieron en guarda desde hace un año pero la Justicia decidió devolvérsela a su mamá biológica, quien sufre problemas de salud mental y por eso no las pudo criarla desde que nació.

Hace poco la jueza Lorena Toledo dictó la tenencia definitiva, pero la resolución fue apelada y la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Familia falló que la pequeña de un año y ocho meses debe ser restituida a su madre biológica.

“Nace una bebé por parto domiciliario, es decir, en una casa, se interna en el hospital para cuidados, tenía un kilo y medio. Cuando mejora, la mandan a un hogar convivencial porque la madre no podía hacerse cargo ya que tenía problemas psiquiátricos”, reveló Mortcheff a una radio local.

“Nos llaman desde el Juzgado de Familia para ver si nos podíamos hacer cargo de la criatura porque había una epidemia de gripe y la nena tenía bronquiolitis”, agregó y contó que inicialmente se la habían dado en guarda por un mes, pero el plazo se extendió ampliamente.

“Conocimos a la madre biológica e hicimos un escrito con nuestra abogada para que madre e hija sigan con el vínculo. Empezamos con la visita a la madre, que estaba en un hogar. La señora tiene momentos de lucidez y momentos de crisis”, detalló.

Tras un intento fallido de vincular a la madre biológica con la hija, a finales de mayo les dieron la guarda provisoria, faltaba que la Justicia les otorgue la guarda con fines de adopción.

Pero el 18 de diciembre un fallo de la Cámara de Apelaciones removió la decisión de primera instancia. "Nos suspenden a nosotros como guardadores, buscan otra familia sustituta y buscan la revinculación familiar”, lamentó.

“Justamente antes de los 3 años hay que evitar los cambios bruscos”, explicó y reconoció: “No tenemos problema de volver a intentar la revinculación con la madre, pero no queremos que nos saquen a la nena. Es nuestra hija”.

“Se les encomendó por la Justicia una labor solidaria y altruista por la que debían cuidar de la niña por un mes por su calidad de médicos y propiciar el vínculo con la madre biológica, pero luego adoptaron una conducta poco colaborativa y hasta obstruccionista invocando que querían adoptar a la bebé”, contra argumentó una fuente judicial misionera.

“Ingresaron a la causa como colaboradores y pretenden obtener la adopción no respetando el procedimiento ni la ley. Esta bebé no está en condiciones aún de analizar la adoptabilidad porque existen medidas de protección pendientes”, indicaron.

En el expediente se presentó quien dice ser el padre biológico de la nena. Si las pruebas de filiación dan positivo, él también tendría derecho a reclamarla. Este procedimiento deberá resolverse en el plazo de dos meses, “en miras de la protección efectiva de los derechos e intereses supremos de la menor, sujeto de derecho de esta medida de protección integral”.

MU.

Nueve muertos tras atentado con coche bomba en escuela de policía colombiana

0

El ministerio de Defensa aseguró que la explosión que se registró en la ciudad de Bogotá tuvo una intención "terrorista". Un vehículo cargado con 80 kilos de pentolita embistió los controles de ingreso, arrollando agentes, para luego explotar dentro del predio de Escuela de Oficiales General Francisco de Paula Santander.

De acuerdo las últimas informaciones en medios colombianos, son nueve los muertos y 54 los heridos luego de la explosión de un coche bomba en una academia de policía, al sur de Bogotá.

 

472110 landscape - 7

Las autoridades del ministerio de Defensa calificaron el ataque contra la Escuela de Oficiales General Francisco de Paula Santander como acto de terrorismo, según publicó eltiempo.com. Además, la Secretaría de Salud de Bogotá informó que 54 personas sufrieron heridas y están siendo atendidas en cuatro centros de salud cercanos.

Según la reconstrucción de los hechos en base a los primeros testimonios, un hombre llegó a la entrada de la escuela y al momento de la inspección antiexplosivos -y la detección de un perro entrenado- el conductor abordo de una camioneta Nissan aceleró llevando por delante oficiales y barreras de seguridad. A toda velocidad se estrelló contra una de las construcciones de los cadetes para después explotar.

atentado colombia 27012018 0 - 9

El fiscal general Néstor Humberto Martínez identificó como José Aldemar Rojas Rodríguez al responsable del atentado: “Nuestros explosivistas nos han dado un primer reporte que indicaría que el vehículo estaba cargado de 80 kilos de pentolita”, reveló Martínez.

"Por el nivel de quemaduras o por el nivel de fragmentación en el que quedaron varios de los cuerpos de las nueve víctimas del atentado terrorista cometido en la mañana de este jueves contra la Escuela de la Policía General Santander, será necesario practicar pruebas de ADN para identificar a los muertos", explicó eltiempo.com

Bancos sin crisis: sus ganancias aumentaron entre enero y noviembre de 2018

0

Según la entidad rectora acumularon utilidades nominales cercanas a 3,8% del activo y a 34,1% del patrimonio. En noviembre la ganancia fue menor a octubre.

El conjunto de entidades del sistema financiero registró en los primeros once meses de 2018 ganancias contables nominales superiores a las del mismo período del año anterior, informó el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En su último Informe sobre Bancos, la autoridad monetaria precisó que las entidades del sector acumularon en enero-noviembre pasado utilidades nominales cercanas a 3,8% del activo y a 34,1% del patrimonio.

Esos ratios “resultaron superiores a las del mismo período del año pasado (0,8 puntos porcentuales respecto al activo y 8,3 puntos en relación al capital)”, puntualizó el BCRA.

La mejora de enero-noviembre se logró pese a que en el último mes la ganancia de los bancos fue inferior a la obtenida durante octubre.

Para los bancos privados en particular, precisó el BCRA, en el acumulado de once meses el ROA (resultado sobre activos) fue de 4,1%, mientras el ROE (sobre patrimonio) ascendió a 33,9%, 0,9 y 7,7 puntos más que en igual período de 2017, respectivamente.

Entre las razones del repunte de la rentabilidad del negocio el informe señala que “a lo largo del año el margen financiero del conjunto de bancos alcanzó 10,5% del activo, 0,3 puntos por encima del registro evidenciado en el mismo período del año anterior”, especialmente debido a los mayores ingresos por intereses.

Las utilidades por Servicios entre enero y noviembre fueron a su vez de 2,2% del activo, 0,7 puntos menos que un año atrás, pero se compensaron ampliamente con la evolución de otros componentes del margen financiero.

Aportaron en ese sentido los resultados por tenencia de títulos públicos, los ingresos por operaciones que ajustan por CER y CVS (coeficientes de estabilización de referencia y de variación salarial), y el saldo positivo de las diferencias de cotizaciones.

El informe del BCRA, destaca por último la baja en los gastos de administración del sistema financiero, que acumularon en enero-noviembre 6,3% del activo, “0,9 puntos menos que lo observado para los primeros once meses de 2017”.

IP.

Según la UIA, la industria se desplomó un 9,4% en noviembre

0

Un total de once de los doce sectores analizados registraron caídas, destacándose las de dos dígitos en el sector textil (-32,2%), minerales no metálicos (-25,2%), automotriz (-18,6%) y edición e impresión (-19,2%).

La actividad industrial sufrió una fuerte contracción en noviembre, al caer un 9,4% frente al mismo mes de 2017, acumulando una baja anual del 2,7%, informó este jueves la Unión Industrial Argentina (UIA).

Con respecto al mes previo, la medición mostró un retroceso del 3,4% (medición desestacionalizada), agregó la UIA.

Un total de once de los doce sectores analizados registraron caídas, destacándose las de dos dígitos en el sector textil (-32,2%), minerales no metálicos (-25,2%), automotriz (-18,6%) y edición e impresión (-19,2%).

También resultó determinante la menor producción en la industria metalmecánica (-9,8%), de sustancias y productos químicos (-8,1%) y, en menor medida alimentos y bebidas (-2,0%).

El único rubro que presentó resultados interanuales positivos fue el de metales básicos (+2,9%).

En cuanto al empleo industrial registrado, durante octubre de 2018 (último dato disponible) se observó una contracción mensual del -0,75% (una pérdida de -8.581 puestos de trabajo), siendo el décimo mes consecutivo con tendencia negativa y la mayor baja relativa desde 2016.

Respecto a octubre 2017, hubo 49.465 asalariados menos, lo que representa una baja de -4,15%.

Medición anual

En el acumulado a noviembre, la actividad presentó un resultado negativo de -2,7%, con heterogeneidades al interior de la industria.

Entre los sectores que presentaron bajas acumuladas frente a igual período de 2017 se destacaron los rubros textiles (-14,7%), químico y petroquímico (-9%), madera y muebles (-6%), edición e impresión (-4,3%), metalmecánica (-3,8%), minerales no metálicos (-3,3%) y alimentos y bebidas (-1,7%), aunque éste último creció +1,3% si no se considera la producción de aceites.

Por su parte, las ventas minoristas de medicamentos presentaron entre enero y noviembre una contracción de -4,9% respecto a igual período de 2017.

Los rubros que contrarrestaron la caída fueron metales básicos (+11,7%) y automotores (+1,4%).

Exportaciones e importaciones

Las exportaciones totales crecieron (en valores) +14,5% interanual en noviembre al alcanzar los u$s 5.344 MM.

Este crecimiento fue impulsado por las ventas externas de todos los rubros: productos primarios crecieron 30,6% en valores, manufacturas de origen industrial (MOI) un 8,9%, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) –excluyendo el complejo de oleaginosas– se expandieron 15,5% y combustibles y energía un 63,5%.

Por el lado de las importaciones, las mismas cayeron -29,2% respecto a noviembre 2017 y alcanzaron los u$s 4.365 MM, afectadas por el salto en el tipo de cambio y el consecuente menor nivel de consumo. En particular, se observa una merma en las cantidades físicas importadas (-34,4%), producto de las menores cantidades importadas de piezas y accesorios de bienes de capital (-48,7%), vehículos (-48,3%) y bienes de capital (-40,5%).

Las ventas externas a Brasil crecieron 24,4% en noviembre aun cuando la industria manufacturera brasileña cayó un 1,3% con respecto al mismo mes de 2017.

Lo que se espera en diciembre
Los datos preliminares de la producción industrial de diciembre muestran que continúa una marcada caída debido a que los despachos de cemento se contrajeron -17,9%, otros materiales de la construcción -31,7% y la producción automotriz presentó una caída de -38,5% con relación al mismo mes del año pasado.

 

Turismo: más de 12 mil visitantes llegaron a Posadas durante la primera quincena de enero

0

Según datos aportados por la Agencia Posadas Turismo (APosTur), durante la primera quincena de enero la capital provincial registró una ocupación hotelera del 56 por ciento con más de 12 mil arribos a la ciudad. La estadía promedio de los turistas fue de 3 días, generando un impacto económico de 65 millones de pesos con un gasto aproximado de mil pesos diarios por visitante.

Durante la temporada de verano, el municipio ofrece una gran cantidad de actividades deportivas, recreativas y culturales de forma gratuita tanto en la Playa El Brete, más cercana al centro, como en la playa Miguel Lanús ubicada en el acceso sur de Posadas.

“Se observa un leve aumento de turistas extranjeros en Posadas, y las consultas que realizan en las oficinas de informes de la APosTur se concentran principalmente en las actividades que se ofrecen en la ciudad. Mostrando además su interés en otros destinos, como el Iberá, Iguazú y otros sitios de Misiones”, explicó Ariel Kremar, director de la APosTur.

Es importante recordar que el municipio cuenta con la aplicación “Posadas Turismo”, optimizada tanto para Android como IOS, que se descarga gratuitamente en las tiendas oficiales de ambas plataformas. A través de ésta, se puede acceder a los datos y ubicaciones de una gran cantidad de puntos de interés, que brinda la posibilidad de que los turistas puedan manejarse fácilmente en la zona.

Además, están disponibles los dos Centros de Información Turística que funcionan de manera estable en el Edificio de la Costa (de lunes a viernes de 8 a 21 y sábado y domingo de 9 a 12 y de 17 a 21) y en la Terminal de Ómnibus (de lunes a viernes de 8 a 13 y de 16 a 21 y los sábados y domingos de 9 a 12 y de 17 a 21). Además, en la playa El Brete se encuentra el puesto móvil (viernes y sábados de 17 a 20).