jueves, octubre 2, 2025
Inicio Blog Página 9465

Jujuy: finalmente le practicarán el aborto a la niña de 12 años que fue violada

0

El gobierno de Jujuy intervino en el caso de la niña de 12 años que fue violada y anunció que, al final, se le practicará la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), una práctica amparada por la ley pero a la que los médicos se oponían.

La administración de Gerardo Morales indicó que intervino “garantizando la vigencia de los derechos que asisten a la niña, quien solicitó junto a su madre la práctica de la ILE”, por lo que “va a dar cumplimiento inmediato con la legislación vigente".

La niña fue violada en la localidad de San Pedro de Jujuy por un hombre de 60 años, delito que fue denunciado por su madre el viernes pasado. Desde el martes, la víctima internada en el Hospital Materno Infantil según al protocolo ILE solicitado por su familia.

Demoras y cancelaciones en Aeroparque pese a que se levantó el paro de pilotos

0

El Gobierno derogó la resolución que generó el conflicto con los gremios aeronáuticos y la medida de fuerza fue levantada. Sin embargo, hay demoras y cancelaciones que producen malestar de viajantes.

El Ministerio de Transporte decidió derogar la nueva resolución de reválida de licencias a pilotos extranjeros, por lo cual la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA) levantaron el paro de 48 horas de pilotos de aerolíneas de cabotaje que debía comenzar a las 6 de hoy.

Sin embargo, hay demoras y cancelaciones que generan mucho malestar en el Aeropuerto Jorge Newbery de la Capital Federal.

La oficina de prensa del Ministerio anunció en un comunicado que "luego de que el sindicato de pilotos confirmara las medidas de fuerza y la paralización de los vuelos, se decidió derogar la resolución 895/2018 de reválida de licencias a pilotos extranjeros".

La decisión, agregó la cartera que encabeza Guillermo Dietrich, busca asegurar el servicio aéreo para los 96.000 pasajeros que tenían programados 876 vuelos entre el jueves y el viernes, días en los que estaba anunciado el paro".

El Ministerio agregó que esta iniciativa se hace "en vistas de una nueva audiencia mañana a las 8 hs en las oficinas de la Secretaría de Trabajo para consensuar una nueva reglamentación y para asegurar los servicios aéreos de los días jueves y viernes (...) en plena temporada alta".

La nueva reglamentación que cita el Ministerio se refiere al artículo 06 del Código Aeronáutico, según el cual la tripulación con funciones aeronáuticas debe ser argentina y a su vez permite que "un porcentaje" pueda ser extranjera "por motivos técnicos" por máximo un período de dos años.

D26.

Tiempo: jueves con nubosidad variables y chaparrones aislados

0

Lo indica la Oficina de Prevención de Riesgos ante Fenómenos Naturales de la capital provincial. Señala que para este jueves se espera una jornada con nubosidad variables y caluroso, con probables chaparrones y tormentas aisladas.

La temperatura mínima será de 25°C y la máxima 32°C.

Jueves con múltiples concentraciones de organizaciones piqueteras en Posadas, Garupá y Candelaria

0

Se prevé que las protestas generen algunos cortes de calles, demoras en el tránsito y complicaciones el servicio de transporte urbano.

En Garupá la concentración será frente a la Municipalidad y afectará líneas 42, 48, 50, 53, 56

En Candelaria, también frente a la Municipalidad y afectará a las líneas 38 Interbarrios, Expreso, Directo, 40, 54, 56.

Posadas

A) Plaza San Martín, marcha a la Muni generará cortes en Ayacucho y Junín, luego Buenos Aires y Rivadavia, todos los corredores que pasan por el centro, prácticamente todas las líneas de las 4 empresas.

B) Concentración frente a Tipoka, por Cocomarola. Líneas 64 y 83, 12 San Lorenzo.

C) Concentración frente al Chango Mas de Cabo de Hornos y 213. Todas las líneas de Tipoka alimentadores de Quaranta 120, 121, 122, y 126 y 27 Mercado Central.

D) concentración frente al Baliña, Av 147 y Av. Quaranta, afectará líneas 90, 91, 92, 27 Mercado Central, 202, 110, 8 Parma.

E) concentración frente a la Comercio 8 y Ruta 12. Todos los alimentadores de UNaM: 40, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 50, 52, 53, 54, 55 y 56 no podrán llegar a la Terminal. Todos los troncales 01, 02 y 03 no podrán pasar hacia el centro. Afecta también 27 A 32, 3 Urquiza.

En diciembre, la demanda de energía cayó un 10%

0

Lo informó la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), la cifra corresponde a la comparación interanual.

La demanda de energía eléctrica pero bajó 10% en la comparación interanual, informó la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).

Con temperaturas inferiores a las de diciembre de 2017, el consumo de Capital Federal y el Conurbano bonaerense cayó en el cotejo interanual tanto en Edesur (11,7%) como en Edenor (12,5%), y en el resto del país (9,2%), según datos provisorios de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).

El descenso interanual de la demanda eléctrica de diciembre afectó a los usuarios residenciales (13%), comerciales (9,2%) e industriales de todo el país (10,7%). El año 2018 terminó así con un cuatrimestre de descensos interanuales consecutivos en el consumo, tras un trimestre (junio-agosto) de ascensos, remarcó el informe de Fundelec.

Las bajas en la demanda de electricidad se registraron durante diciembre en: Catamarca (40%), San Luis (31%), Corrientes (14%), San Juan, Tucumán y Entre Ríos (12% en cada caso); EDEN y La Rioja (11%); y Chaco (10%).

También bajó el consumo del fluido en Jujuy, La Pampa, Mendoza, Santiago del Estero y Santa Fe (9% cada provincia); Edelap (8%); Rio Negro (7%); Salta y Neuquén (6%).

La declinación en Córdoba y en Formosa fue de 5%; en Misiones de 3%; en EDES de 2%; y en EDEA de 1%, mientras hubo aumentos en los requerimientos al MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) en Santa Cruz (7%) y Chubut (1%), concluyó Fundelec.

Conflicto aeronáutico: pilotos anuncian paro para jueves y viernes

0

La medida de fuerza se tomó porque venció el plazo de la conciliación obligatoria tras los cambios en la regulación. Ante ello, los sindicatos decidieron ir al paro en los últimos dos días de la semana, algo que complicará viajar por esta vía de transporte.

Sigue el conflicto entre el sector aeronáutico y el Gobierno de turno. Luego de haberse vencido la conciliación obligatoria, dictada a partir del conflicto originado por los cambios en las regulaciones para los pilotos, los sindicatos decidieron retomar las medidas de fuerza y realizarán paro de 48 horas a partir de esta medianoche. Así, la medida de fuerza afectará los vuelos de jueves y viernes.

¿Cuáles son las empresas afectadas? Aerolíneas Argentinas, Latam, Austral, Avianca y Andes, harán paro hasta el sábado a las 6 de la mañana.

El conflicto aeronáutico sigue sin solución desde hace tiempo. Lo llevan adelante los pilotos de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), que lidera Pablo Biró, y la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), que dirige Cristian Erhardt.

Según manifestaron, la medida de fuerza se realizará en rechazo a la normativa de la ANAC que modifica la validación de las licencias para los pilotos extranjeros, algo que generó paros y protestas de los gremios. Se llegó a la conciliación obligatoria por parte del Ministerio de Trabajo, cuyo plazo venció este miércoles.

Detuvieron a Isidro Bounine, ex secretario de Cristina Kirchner

0

En el marco de la causa de los cuadernos de las coimas y tras la declaración de Juan Manuel Campillo, el juez federal Claudio Bonadio ordenó su detención.

El juez federal Claudio Bonadio continúa investigando los "cuadernos de las coimas" a la par de los fiscales Carlos Stornelli y Carlos Rívolo a pesar de la feria judicial.

El magistrado primero aceptó al exsecretario de Economía de Santa Cruz, Juan Manuel Campillo, como "imputado colaborador" y luego ordenó detener al exsecretario privado de Cristina Kirchner, Isidro Bounine.

Campillo había mencionado a Bounine en su declaración, y lo señaló como uno de los personajes del entorno de la expresidenta que lo convocó para participar de las maniobras de lavado de dinero en el exterior, que son investigadas en esta causa.

 

Juan Manuel Campillo condujo el ministerio de Economía de Santa Cruz y quedó detenido en esta causa el 20 de noviembre, al ser señalado como uno de los que participó del circuito de lavado de dinero de Daniel Muñoz, exsecretario de Néstor Kirchner.

Duhalde sube la apuesta por Lavagna: "Se va a presentar y va a ser Presidente"

0

El expresidente volvió a llenar de elogios a quien fuera su ministro de Economía. "Conozco su pensamiento, sé de su capacidades y de su patriotismo", aseguró el otrora gobernador bonaerense.

Roberto Lavagna volvió a colarse en la agenda política estival con una premonición de cara para el año electoral que ya comenzó. En esta oportunidad, el otrora presidente Eduardo Duhalde reiteró que el exministro de Economía "es el hombre indicado" para gobernar la Argentina y anticipó que "se va a presentar y va a ser Presidente".
Si bien no es la primera vez que el exgobernador bonaerense se pronuncia a favor de Lavagna, lo cierto es que Duhalde llenó de elogios al exministro. "No soy el director técnico de Lavagna, pero conozco su pensamiento, sé de su capacidades y de su patriotismo", aseguró el expresidente en diálogo con AM 530.El propio Duhalde señaló que "esta situación de crisis requiere un cogobierno". En ese contexto, afirmó que la Argentina está "en una situación difícil, pero no más difícil que la de 2002”. En ese contexto, consideró al exministro de Economía como "el hombre indicado", y afirmó que "si seguimos peleándonos como estúpidos no hay salida".

Respecto a las chances de Lavagna de cara a las próximas elecciones, Duhalde no dudó en afirmar que Lavagna “se va a presentar” como candidato para las próximas elecciones y que “va a ser el Presidente".

Lo cierto es que Lavagna se convirtió en una de las figuras políticas que más apoyo recogió de la dirigencia opositora como un proyecto alternativo a la alianza Cambiemos. Este martes el propio exministro recibió en la ciudad balnearia de Cariló al senador nacional Miguel Angel Pichetto, donde analizaron el escenario electoral frente a los próximos comicios.

Unos días antes, Lavagna se había reunido con el gobernador de Santa Fe, el socialista Miguel Liftchitz. Por el momento, el protagonista de las fotos políticas del verano no se expresó sobre una eventual candidatura presidencial.

AF.

Misiones presentó su guía de campings, balnearios y complejos de verano

0

Fue este miércoles, en el Ministerio de Turismo. Según la guía Misiones cuenta con 152 establecimientos diseminados a lo largo y ancho de la Provincia.

“Un trabajo arduo que fue posible gracias al gran equipo de la Subsecretaría de Marketing del Ministerio de Turismo y a los innumerables "Referentes turísticos" de los diferentes municipios. Gracias a todos ellos”, dijo Oscar Degiusti, subsecretario de Marketing y Promoción de Eventos de la cartera turística.

La Guía se puede descargar desde la web www.misiones.tur.ar

Inundaciones: ya se estiman pérdidas por u$s 2.200 millones

0

Hasta el momento Coninagro se contabilizan unas 2,4 millones de hectáreas bajo el agua, equivalentes a 6,5 millones de toneladas de producción. El dato es provisorio porque hay campos que se pueden recuperar y porque pronostican más lluvias.

Coninagro alertó por las cuantiosas pérdidas económicas que provocarán las fuertes lluvias que azotaron a las provincias del centro y Noreste del país.

Según estimaciones del Área de Economía de la entidad agropecuaria, si se toma el 13,8% de superficie afectada que reveló la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, unas 2,4 millones de hectáreas, equivalentes a 6,5 millones de toneladas, quedaron bajo el agua sin utilidad, lo que restaría la facturación de al menos u$s 2.200 millones (unos u$s 340 FOB la tonelada).

“Continúan las lluvias y los campos no soportan la cantidad de agua caída en los últimos 15 días. Hay mucha preocupación de los productores agropecuarios en Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y provincia de Buenos Aires. También se han reportado inconvenientes en Córdoba. En algunas localidades del país las pérdidas son totales”, enfatizó Coninagro en un comunicado.

Sin embargo, la confederación de cooperativas rurales aclaró que todavía es “temprano” para hacer estimaciones finales sobre el impacto económico de las inundaciones, teniendo en cuenta con los pronósticos no son alentadores en cuanto al tiempo en las zonas afectadas y que hay lotes que pueden recuperarse.

“Los años pasan, falta planificación y las obras no se ejecutan. Hoy la falta de infraestructura genera al campo un daño con altos costos. Con la emergencia no alcanza ni es suficiente, aunque es necesario que se aplique lo antes posible. La magnitud del desastre es compleja y esto se agrava, aún más, porque para ayudar al productor tenemos tasas de interés que están fuera del alcance de la gente, ante su escasa rentabilidad”, expresó el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto.

“No nos sobra ningún productor. El país necesita más hectáreas sembradas y más productores. Hay que invertir en obras hídricas, viales, energéticas y habitacionales para el campo”, agregó el ruralista.

En el caso de la soja, las lluvias elevan a 2,2 millones las hectáreas implantadas que estiman en condiciones regulares a malas, en las que 500.000 ha. están muy comprometidas por los excesos hídricos.

La superficie inundada en Santa Fe es de aproximadamente 3 millones de hectáreas según datos del Centro Regional de INTA provincial. Los campos se encuentran con más de 30 centímetros de agua. En algunos sectores prácticamente se descuentan pérdidas cercanas al 100%.

Desde Coninagro reclamaron reactivar el proyecto de ley de las Economías Regionales, con otras dos iniciativas que se complementan: el seguro multirriesgo y la creación de un fondo anticíclico. “Necesitamos urgente una línea de crédito excepcional para los productores afectados por estas duras y severas inundaciones en el norte y litoral argentino”, dijo Iannizzotto.

Un informe del Banco Mundial del 2016 mencionó que las inundaciones en la Argentina cuestan 0,34% del PBI en promedio por año en las zonas ribereñas. Teniendo en cuenta las proyecciones macroeconómicas para el 2019, serán un poco más de u$s 1.500 millones, si el cielo deja de llorar.

AF.