jueves, octubre 2, 2025
Inicio Blog Página 9468

Realizan tareas de embellecimiento y limpieza en el barrio Cruz del Sur

0

El gobierno de la ciudad desarrolla tareas de desmalezamiento, limpieza y reparación de juegos infantiles en el barrio Cruz del Sur. Estas actividades se enmarcan en los operativos diarios que ejecuta en distintas zonas de la ciudad.

Operarios municipales llevaron a cabo el desmalezamiento de los espacios verdes y veredas del barrio, la recolección de residuos voluminosos y la poda formativa de árboles que obstaculizaban los cables eléctricos. Por otra parte, se ejecutó la reparación y el embellecimiento de juegos infantiles y los basureros dispuestos en la plaza.

IMG 20190115 WA0081 - 1

Tiempos de prudencia: acerca de la polémica por los transgénicos en Misiones

0

La crisis ambiental que se vive en el globo resulta lo que denominamos un hecho notorio, y no admite prueba en contrario. Se trata de una verdad irrefutable y las causas responde a un complejo juego de múltiples causas y efectos en una relación circular.

Ante esta grave circunstancia el derecho ha desarrollado numerosas herramientas que le permiten regular los procesos productivos a fin de que una visión puramente economicista devenga en un daño ambiental con consecuencias funestas para ésta y las siguientes generaciones.

Dentro de estos instrumentos legales ha decidido darle una vital relevancia a la prudencia ante la falta de pruebas científicas concluyentes y lo ha denominado principio precautorio.

El principio mencionado (de orden público receptado en el derecho internacional) invierte la carga de la prueba y quien debe demostrar con certeza científica que una actividad o un producto no producen daño es quien lo pretende introducir al mercado. A la sociedad y a las instituciones (incluimos los gobiernos) le bastará con demostrar una duda razonable.

Esto es lo que pasa con los transgénicos. Existen dudas razonables acerca de los efectos nocivos sobre el ambiente, la alimentación y la salud de los pueblos. Es lógico -jurídico y socialmente- recurrir al principio precautorio hasta tanto no surja la convicción y el consenso científico sobre la inocencia de los transgénicos.

No existe certeza científica sobre los efectos de los transgénicos pues se mantienen dudas respectos de la influencia sobre las alergias y las transferencias genéticas a los seres humanos, a animales y hasta a otros alimentos (Outcrossing), todo ello conforme la misma OMS. Creemos que incluso hay más.

La mirada exclusivamente económica que hacen desde la Nación adolece justamente de una perspectiva integral que requieren los problemas vinculados a la sustentabilidad: un análisis ambiental, social y económico. Ésta mirada sesgada no alcanza, los problemas ambientales son complejos, holísticos, a modo de sistema.

Además la Nación debería explicar que no es lo mismo producir en la zona de la Pampa Húmeda que en una tierra donde abundan bosques nativos, cursos de agua y la mayor biodiversidad del país. Un daño ambiental (que por definición es prácticamente irreversible) es claramente mucho más grave en Misiones que en cualquier lugar del país.

En el mundo tienen las mismas dudas: Francia y Alemania tienen prohibido los transgénicos. ¿Lo hacen porque no quieren producir y obtener réditos económicos? No. Lo prohíben porque tienen serias dudas sobre sus bondades.

Omite la Nación efectuar una proyección a futuro de las siembras y las chances de que se multipliquen las tierras con dichos polémicos transgénicos pues seguro se producirán consecuencias en el suelo, acerca de la posibilidad de desmonte para plantar y sobre el aumento de los fertilizantes del tipo glifosato.

Las preguntas siguen: ¿Los laboratorios que producen fertilizantes no están involucrados en la investigación, producción y comercialización de semillas transgénicas? Si la respuesta es positiva pues parece un negocio redondo. Uno de los mayores motivos por los que se recurre a estas mutaciones es para que sean resistentes a los plaguicidas, y los fabricantes de plaguicidas seguro apoyan este uso. Sobre ellos (los agrotóxicos) cada vez hay menos opiniones apoyando su inocuidad.

Es lógico (y es necesario) que autoridades provinciales eleven su voz de alerta y de reclamos pues la intervención de la nación estimulando y promoviendo el uso de productos cuyas consecuencias ambientales no cuentan con certeza científica pues de producirse efectos nocivos será la titular del dominio de los recursos naturales la que deba afrontar la recomposición, además de la obligación de prevenir los mismos.

Los agricultores, aun cuando sean titulares del derecho de dominio sobre sus chacras, no pueden ejercer ese derecho cuando es incompatible con el derecho ambiental y pueda afectar la sustentabilidad (arts. 240 y 241 Código Civil y Comercial de la Nación) por lo que no podrán escudarse en derechos individuales pues prevalece la mirada colectiva. Nadie tiene derecho a afectar a terceros (art. 19 CN)

Me sumo a la necesidad de discutir esta cuestión profundamente, comparto y apoyo la preocupación fundada de la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar de Misiones y solicito aplicar el principio precautorio, que por imperativo de la CSJN (Fallo “Salas”) constituye una obligación extendida a todos los funcionarios públicos, por cuanto no está comprobado científicamente que los transgénicos no generen daños ambientales, a la salud y a la vida de los ciudadanos.

El objetivo es el mismo: lograr la seguridad alimentaria sostenible. Es importante entonces que se tengan presente los intentos locales para lograr medios innovadores que puedan asegurar alimentos sanos y producciones limpias. Cuando ello no está avalado certeramente por la ciencia es necesario y obligatorio recurrir a la cautela y la prudencia pues la potencialidad de un daño ambiental es de gran alcance.

Por Leonardo Villafañe/ Doctor en Derecho (UCSF) Profesor de Derecho Ambiental (UCSF – UBA) Miembro del Instituto de Derecho Ambiental de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional.

Prohíben el uso y la venta de una serie de productos veterinarios en todo el país

0

La medida fue publicada en el Boletín Oficial de este martes y comenzará a regir dentro de 180 días.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso prohibir en todo el territorio del país la elaboración, distribución, importación, uso y tenencia de productos veterinarios que contengan el principio activo Colistina y sus sales.

La medida fue publicada en el Boletín Oficial de este martes, mediante la Resolución 22/2019 y comenzará a regir dentro de 180 días.

Según la resolución, la resistencia a los microbianos genera cuantiosas pérdidas humanas, animales y económicas y por eso la Organización Mundial de la Salud insta a todos los países a que tomen medidas al respecto.

Además, el agente antimicrobiano Colistina y sus sales se encuentra clasificado por la OMS como "de reserva" debido a su importancia como herramienta terapéutica de última elección en unidades de cuidados intensivos y, por lo tanto, resulta importante preservar al citado antimicrobiano como herramienta terapéutica para la salud humana.

La resolución completa que prohíbe estos productos, según el Boletín Oficial:

EL PRESIDENTE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Prohibición. Se prohíbe en todo el Territorio Nacional la elaboración, distribución, importación, uso y tenencia de productos veterinarios que contengan en su formulación el principio activo Colistina y sus sales.

ARTÍCULO 2°.- Plazo. La prohibición establecida en el artículo precedente comienza a regir a partir de los CIENTO OCHENTA (180) días corridos contados a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.

ARTÍCULO 3°.- Cancelación. Cumplido el plazo establecido en el artículo precedente, todos los Certificados de Uso y Comercialización de productos veterinarios que contengan en su formulación Colistina y sus sales, serán cancelados.

ARTÍCULO 4°.- Incorporación. Se incorpora la presente resolución al Libro Tercero, Parte Cuarta, Título II, Capítulo I, Sección 4ª, Subsección 4 del Índice Temático del Digesto Normativo del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, aprobado por la Resolución Nº 401 del 14 de junio de 2010 y su complementaria N° 913 del 22 de diciembre de 2010, ambas del citado Servicio Nacional.

ARTÍCULO 5°.- Vigencia. La presente resolución entra en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Ricardo Luis Negri

Macri: "No se puede seguir en la tendencia del despilfarro"

0

El presidente Mauricio Macri encabezó el acto de inauguración del Parque Eólico Chubut Norte I en la localidad de Puerto Madryn, desde donde llamó a cuidar las energías renovables, pidió “consumir lo necesario para vivir”, y no “seguir en la tendencia de despilfarro que hemos caído”.

“Trabajando en esta dirección Argentina se puede convertir en una potencia internacional de energía”, aseguró el primer mandatario al tiempo que prometió que el sector promoverá la creación de más de 9 mil puestos de trabajo.

En este marco, Macri volvió a hacer énfasis en el costo del servicio, al mencionar que “si queremos tener energía todos tenemos que saber que tiene un valor, y que lo tenemos que pagar”.

“Por eso es tan importante que sigamos trabajando juntos en aprender a volver a consumir lo necesario para vivir y no seguir en esta tendencia de despilfarro que hemos caído porque nos habían mentido, nos habían dicho que podíamos consumir todo lo que queríamos sin siquiera tener en cuenta el daño que hace al medio ambiente”, señaló.

El Presidente reconoció que para las economías de las familias “no es lo mismo tener que pagar ahora lo que verdaderamente vale la energía”.

“Hemos decidido transformar la Argentina de raíz y para siempre. Me refiero a millones de argentinos que sabemos que una transformación profunda no se hace de un día para otro, y que debe hacerse sobre bases sólidas, y eso es lo que estamos haciendo”, concluyó.

La agenda presidencial continuará por la tarde, cuando Mauricio Macri se reúna con representantes de la Mesa de Pesca. Luego, mantendrá un encuentro con la Mesa de Turismo.

AF.

Se confirmó la primera víctima fatal por hantavirus en Salta

0

La víctima trabajaba en el campo, según confirmó la responsable de la Sala de Situación del Ministerio de Salud de esa provincia.

Un joven, de 28 años, que trabajaba en una zona rural de Coronel Cornejo, entre General Mosconi y General Ballivian, se convirtió en la primera víctima fatal del hantavirus de la provincia de Salta.

La médica Viviana Heredia del Hospital de Tartagal en Salta confirmó que un hombre murió y hay otro paciente que se encuentra aislado. El hombre falleció tras estar una semana internado.

"No tenemos evidencia de que el virus se haya transmitido de persona a persona como Chubut, pero sí sabemos que se transmite por las secreciones, orina y excremento de ratas, por lo tanto hay que evitar la contaminación de alimentos, el ingreso a lugares cerrados en donde pueden haber habido ratones”, explicó Heredia.

Salta, al igual que Jujuy, es una zona endémica del hantavirus, pero la variable del virus en menos letal que la de Epuyén, en la provincia de Chubut, donde ya murieron diez personas.

D26.

Hospital Escuela: todos los martes se vacuna contra la fiebre amarilla

0

Desde el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” informaron el día y horario, en el que están vacunando contra la fiebre amarilla en el vacunatorio del Centro Asistencial. Las vacunas son totalmente gratuitas. Son los martes, de 7:30 a 12:30 y de 13 a 18.

¿Qué es la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término “amarilla” alude a la ictericia (cambios en el color de la piel) que presentan algunos pacientes.

Síntomas:
-Fiebre
-Cefaleas,
-Ictericia (cambio en el color de la piel)
-Dolores Musculares
-Náuseas
-Vómitos
-Cansancio

La vacunación es la medida preventiva más importante contra la fiebre amarilla. Es segura y asequible una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de una dosis de refuerzo.
Proporciona inmunidad efectiva contra la enfermedad en un 80 -100% de los vacunados al cabo de 10 días, y una inmunidad del 99% al cabo de 30 días. Por lo que se recomienda tener en cuenta esos datos en caso de viajar a zonas de riesgo.

¿En qué situaciones se debe evaluar la vacunación?

Por exigencia de algunos países, que consideran posible la introducción del virus de la fiebre amarilla en su territorio a través de viajeros no vacunados provenientes de regiones con transmisión viral.

Por recomendación ante viajes a zonas de riesgo de transmisión, para prevenir la enfermedad.

Se recomienda la consulta médica, al menos 4 semanas antes de la partida, para recibir las recomendaciones de vacunación en función de los antecedentes personales y las características del viaje.

Contraindicaciones y precauciones para recibir la vacuna contra la fiebre amarilla

Contraindicaciones:

Niños menores de 6 meses.

Antecedentes de alergia a cualquiera de los componentes de la vacuna: huevo, proteínas de pollo o gelatina.

Alteraciones del sistema inmune incluyendo la infección por VIH.

Enfermedad del timo.

Miastenia gravis, síndrome de Digeorge.

Otras Inmunodeficiencias, tumores malignos y trasplantes de órganos.

Enfermedades que requieran tratamientos con inmunosupresores y/o inmunomoduladores.

Embarazo.

¿Qué son las vacunas?

Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy serias.

¿Por qué son tan importantes las vacunas?

Las vacunas y el agua potable son las dos herramientas más importantes para la prevención de enfermedades. Hace muchos años, cuando no existían las vacunas, algunas enfermedades producían miles de muertes por año. Por ejemplo, gracias a una correcta vacunación en la Argentina no existen casos autóctonos del sarampión desde el año 2000. Sin embargo, es muy importante la vacunación para evitar el contagio por casos importados. Esto quiere decir que si las vacunas son administradas en forma adecuada menos personas van a contraer las enfermedades contra las que nos protegen.

La Inflación de 2018 ascendió al 47,6%: el aumento más alto en 27 años, desde 1991

0

El costo de vida en diciembre pasado registró un incremento del 2,6%, informó el INDEC.

La inflación de 2018 ascendió a 47,6%, informó este martes el INDEC. Se trata de la cifra más alta de los últimos 27 años, desde 1991. El costo de vida en diciembre pasado aumentó 2,6%, según datos oficiales.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre fue de 3,2%, un dato que mostró una desaceleración, aunque fue superior a la esperada por consultoras privadas.

El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) calculó que el costo de vida de los trabajadores sindicalizados aumentó 3,1% en diciembre y acumuló así un alza del 47,8% a lo largo de 2018.

Nacieron los primeros trillizos de la comunidad Mbyá Guaraní en Misiones y la región

0

 

Nunca había pasado en la ancestral cultura mbya guaraní, no por lo menos de manera oficial que hayan nacidos triillizos en la Provincia y la región. Nacieron el 4 de diciembre de 2018 y se tratan de dos varones (Marcelo y Felix) y una nena ( Sofiac). Sus papás Gloria Martinez ( 28) y Santiago Palacio (31), se mostraron sorprendidos y entusiasmados con sus hijos. Son de la aldea Perutí de El Alcázar.

“Primero parecían que no podían conciliar la idea de que tenían tres hijos de una sola vez, el papá vino a Neonatología y los miraba y se recorría las cunitas, como que no caía que eran tres”, comentó una de las doctoras del hospital Materno Neonatal de Posadas.
“Y la mamá sentada en la cama miraba y miraba a las tres shokeada", comentó Adrián Saldias Coordinador del Programa de Salud Indigena del Ministerio de Salud Pública.

La importancia del trabajo en equipo

Al hablar con el Director del Hospital Materno Neonatal, Hugo Ocampo, destacó la importancia del trabajo en red y en equipo de los profesionales del interior y de Posadas. “Realmente gracias al trabajo de los profesionales y al derivarla a tiempo todo esto salió de manera exitosa, con los riesgos normales que tiene un embarazo de trillizos, pero lo fuimos resolviendo correctamente y en estos casos siempre pueden aparecer complicaciones que se han sobre llevado con éxito”, comentó.

Además, agregó, “los trillizos nacieron a las 29 semanas son prematuros extremos y al momento del nacimiento pesaban entre 770 gramos, 990 gramos, 1100 gramos pero es normal en embarazos de trillizos. Gloria, la mamá, fue derivada en el mes noviembre ante la amenaza de un nacimiento prematuro al hospital. Allí lograron controlarla y se realizó un tratamiento específico que se llama uteroinivision para frenar el nacimiento de los pequeños. También, durante la internación se le detectó una complicación que se llama coletasis al cual respondió exitosamente al tratamiento, y en la madrugada del 4 diciembre comienza con contracciones rompe la bolsa y nacen los bebes. Se le hizo cesárea porque uno de los niños venia sentado”, explicó el doctor.

Nacieron 6 mesinos en buenas condiciones y actualmente están en neonatología del hospital materno recibiendo el aporte nutricional hasta que alcancen un peso adecuado de 2000 kilogramo para obtener el alta. Félix ya tiene 1590 Kilogramos, Sofía 1650 kilogramos y Macelo 1240 kilogramos .

Los padres pasan todo el día en el hospital velando por el bienestar de los trillizos y acompañados por los promotores del parque de la salud. Al nacer fueron incorporados en el plan de niños de alto riesgo, que se enmarca en la ley XVII N.º 88, que considera de alto riesgo a todo niño/a que nacido antes de tiempo previsto (prematuro) o con patología cardiovasculares, renal, neurológicas, genéticas, infecciones u otras, que le hace más vulnerable que otros niños y que requieren de cuidados especiales de parte del equipo de salud.

En este marco, durante, ahora y pos embarazo, Gloria Martínez fue acompañada por la doctora Angela Martínez junto con el equipo de profesionales de salud indígena del Alcázar y Posadas, que además se encargaron de gestionar en Vicegobernación el acondicionamiento de la vivienda familiar, la leche, las cunas, entre otras cosas, para cuando la pareja vuelva a la casa con los trillizos y los otros dos hermanitos Yulisa de 11 años y Sebastián de 4 años.

En Posadas, asistir a un gimnasio cuesta entre 400 y 1.500 pesos al mes

0

Luego de las fiestas navideñas desbordadas de comidas grasosas y golosinas, disminuir el paso corporal es uno de los principales objetivos que se proponen los posadeños para pasar un verano de la mejor manera. Y, para ello, se inscriben en un gimnasio.

Según contó a Códigos, Guido Padrós Bertolotti, instructor de Alfa y Omega Gym, “asistir a un gimnasio en Posadas cuesta entre $400 y $1.500. Aunque, siempre persiste la opción de una atención más personalizada, en la que el profesional elige la tarifa de cobro, según las actividades a realizar”.

Si bien, durante la temporada de verano disminuye la demanda de personas en los centros de entrenamiento capitalinos, Bertolotti, aseguró que el repunte de asistencia se produce en el período de marzo a septiembre. “En esta época concurre más las personas que se inician en esta actividad física”, dijo.

Pero descartó que la caída esté ligada a la difícil situación económica que atraviesa el país en la actualidad. “La inflación generó que se reduzca el porcentaje de personas. La gente, claramente, elige comer antes que venir a un gimnasio”, indicó.

A modo de cierre, enfatizó que en comparación al mismo período del 2018, la caída fue alrededor del 20%, -ya que según analizó- a comienzos del año pasado no se hacía sentir muy fuerte la crisis económica.

Este viernes comienza el pago de los programas sociales de la Oficina de Empleo

0

La Oficina Municipal de Empleo informó que el próximo viernes comenzará el operativo de pago de los programas Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, Seguro de Capacitación y Empleo y del Programa de Empleo Comunitario, correspondiente al mes de enero.

Los beneficiarios cuya terminación de DNI corresponda con 0-1 cobrarán el viernes 18, los terminados en 2-3 el lunes 21, 4-5 el martes 22, en tanto que los terminados en 6-7 cobrarán el miércoles 23 y finalmente los terminados en 8-9 cobrarán el jueves 24 de enero.

La Oficina Municipal de Empleo recuerda que los nuevos beneficiarios pueden retirar sus tarjetas en el Anexo del Banco Nación (por Calles San Martín y Ayacucho), personalmente el día que le corresponde por terminación del DNI. En caso de no poder asistir en la fecha asignada, podrá hacerlo a partir del viernes 25 del corriente mes.

IMG 20190115 WA0012 - 3