miércoles, octubre 1, 2025
Inicio Blog Página 9473

Una mujer denunció que fue abusada en las afueras de un camping de Miramar

0

El hecho ocurrió en la ruta 11. Según la denuncia, la mujer fue atacada por una persona, que estaba acompañada por otros dos sujetos que no intervinieron.

Una mujer de 28 años denunció este pasado viernes que fue abusada por un hombre en la ruta 11, a la altura de Miramar, en cercanías al camping de la Asociación de Judiciales.

Según 0223, fue un abuso con acceso carnal. "La víctima –que podría reconocer al agresor- fue atacada por una sola persona que estaría acompañada por otros dos sujetos que no intervinieron", indicaron fuentes policiales al medio.

La fiscal Florencia Salas ordenó varias medidas como el análisis de algunas cámaras de la zona que no arrojaron por el momento resultados positivos.

El agresor sexual todavía no pudo ser identificado.

Macri visita Santa Cruz y se encontrará con la gobernadora Alicia Kirchner

0

Macri llegó este domingo a la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, donde fue recibido por el vicegobernador.

El presidente Mauricio Macri, quien está en Tierra del Fuego, desplegará una agenda de actividades en esa provincia y también visitará Santa Cruz y Chubut antes de emprender viaje a Brasil, donde el miércoles se reunirá con el presidente Jair Bolsonaro, quien asumió su cargo hace menos de dos semanas.

Las visitas a Santa Cruz y Tierra del Fuego son las primeras que hace Macri a estas provincias desde que asumió como Presidente, el 10 de diciembre de 2015.

Macri llegó ayer a la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, donde fue recibido por el vicegobernador.

Hoy la actividad del Presidente en Ushuaia arranca a las 8.20 con la visita al predio industrial del Grupo Newsan, empresa líder en la fabricación de electrodomésticos, con cuyos directivos tendrá una reunión antes de dirigirse a la Planta de Tratamiento de Residuos Cloacales "Arroyo Grande" en la misma ciudad, que se construye con fondos del Estado nacional.

Allí será recibido por el vicegobernador Juan Carlos Arcando; el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis y el secretario de Infraestructura y Política Hídrica, Pablo Bericiartúa, con quienes recorrerá la planta de saneamiento que, una vez concluida, permitirá a Tierra del Fuego ser la primera provincia que tenga al 100% de cobertura de cloacas, agua potable y tratamiento de afluentes.

Se espera que, luego de una recorrida por la obra, Macri dirija unas palabras a los medios, para hacer anuncios.

A continuación el Presidente irá hasta la Base Naval de Ushuaia, a las 10.15, donde será recibido por el ministro de Defensa, Oscar Aguad, el jefe de la Armada, almirante Luis Villán, y otras autoridades civiles y militares; y mantendrá una videoconferencia con los integrantes de la dotación Orcadas (la base antártica más antigua del país) y con la dotación del rompehielos "Almirante Irízar", que está cumpliendo su campaña antártica anual.

Poco antes del mediodía se trasladará al Aeropuerto Internacional "Malvinas Argentinas", desde donde partirá rumbo a Santa Cruz.

A las 12.35, el Presidente mantendrá una reunión con productores de carne ovina en la localidad de El Calafate.

A las 13.45 está prevista la llegada del Presidente a la represa Condor Cliff y la reunión con la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner.

A las 14.30, en tanto, Macri mantendrá una reunión con directivos del Proyecto Represas en Calafate, luego hará un recorrido por las obras y a las 15 participa de un acto en la represa Condor Cliff, en la misma localidad.

Una vez finalizadas, las centrales hidroeléctricas tendrán una potencia instalada de 1.310 megawatts, lo que representa el 5% del máximo consumo nacional en punta, y permitirán una generación media anual mayor a 5.000 GW/hs.

La agenda del mandatario concluirá con un segundo viaje en avión en el día, cerca de las 16, hasta la ciudad de Puerto Madryn en Chubut, donde pasará la noche para el martes comenzar la jornada bien temprano, con una agenda que incluirá la participación de un encuentro partidario de Cambiemos, y otras dos reuniones, con la mesa de la pesca y del turismo.

En Puerto Madryn, Macri se reunirá con el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, a las 18.50 en el hotel Rayentray de esa ciudad.

Aunque no está oficializado, se espera que Macri viaje la misma tarde del martes directo a Brasilia, sin escalas en Buenos Aires, junto a los ministros Nicolás Dujovne (Hacienda), Patricia Bullrich (Seguridad), Dante Sica (Producción), Oscar Aguad (Defensa) y Jorge Faurie (Cancillería) y el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, que lo secundarán en su encuentro con Jair Bolsonaro

Oberá: lo detuvieron por agredir físicamente a su pareja

0

Este domingo alrededor de las 10.45, en Picada Sargento Cabral, efectivos de la Seccional 1 detuvieron a Luis K. (47) por agredir físicamente a su pareja de 48 años.

La denunciante explicó además que en su ausencia, el sujeto intentó llevarse muebles de la casa que comparten. El violento fue alojado en sede policial a disposición de la Justicia.

Intervino personal del Comando Radioeléctrico.

Corrientes: sigue el alerta y hay complicaciones en algunas localidades del interior

0

Así lo informó a época el Jefe de Operaciones de Defensa Civil de esa provincia, Orlando Bertoni. Si bien no especificó el número de personas que padecen las consecuencias del fenómeno climático, dijo que el gobierno provincial y nacional asisten a las familias que fueron afectadas.

Si bien no hay números oficiales, son muchas las familias correntinas afectadas por las constantes lluvias y crecidas de arroyos, riachos y ríos.

Lamentablemente, el pronóstico del tiempo no es alentador, y constantemente se observa que el mal clima continuará. Al cierre de esta edición, regía una alerta por tormentas para Corrientes y seis provincias.

El área de cobertura integrada por el Centro y Sur de Corrientes, Este de Catamarca, Chaco, Norte de Entre Ríos, Centro y Norte de Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán, es parcialmente afectada por tormentas.

Además, se esperaba que las mismas se extiendan a toda la región, pudiendo ser algunas localmente fuertes y estar acompañadas de intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, ocasional caída de granizo, y de manera localizada, abundante caída de agua en cortos períodos.

epoca1 - 1

De esta manera, los especialistas, funcionarios provinciales, municipales, algunas áreas de Nación y las fuerzas vivas, se encuentran “con la guardia alta”, para asistir a los afectados por las inundaciones y las intensas lluvias que azotan a esta región del país.

Orlando Bertoni, Jefe de Operaciones de Defensa Civil de la Provincia, en contacto con época, informó que sigue siendo crítica la situación en algunas localidades del Sur provincial.

“Paso de los Libres, es una de las ciudades más golpeadas por este fenómeno climático. La crecida del río Uruguay perjudica a los arroyos y riachos de la zona Sur”, dijo el funcionario en comunicación con este matutino.

Justamente, en este punto de la provincia cayeron 400 mm desde la noche del pasado martes. Por este motivo, todos los arroyos y bañados de la zona del paraje San Salvador, se encontraban con casi tres veces su caudal normal.

Por estas razones, inmediatamente se activó un operativo para poder llevar ayuda a los vecinos de Quiyatí, Alem Cué y San Salvador. Desde la Secretaría de Acción Social, partieron dos vehículos Unimoq del Ejército Argentino con agentes sanitarios, un psicólogo y personal del municipio para lograr acceder a los parajes y asistir a los vecinos damnificados.

Los rodados tuvieron el soporte y acompañamiento, durante las 14 horas que duró el operativo, de dos embarcaciones (una lancha civil) y buzos tácticos de Prefectura Naval Argentina.

Eulogio Márquez, Director de Defensa Civil, informó que “la cantidad de evacuados disminuye a medida que el agua va bajando y fue de 2.300 que tuvimos a 700 que tenemos ahora aproximadamente”.

En las últimas horas, el Gobierno nacional envió a Corrientes elementos que se distribuyen en más de 25 localidades correntinas afectadas por las inundaciones que se vienen sucediendo en los últimos días.

De esta manera, desde la cartera de Desarrollo Social de la provincia hicieron llegar a cientos de familias damnificadas por el agua, entregándoles alimentos, colchones, frazadas, chapas, rollos plásticos y repelentes.

El ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Federico Mouliá, confirmó que esta ayuda nacional llegó desde el miércoles pasado y se distribuyó inmediatamente.

Rutas controladas

Ayer desde la mañana, y hasta las 19, la Ruta Nacional 123 entre Mercedes y Paso de los Libres estuvo habilitada para la circulación vehicular.

A las 20 se decidió interrumpir el tránsito para evitar accidentes por la noche, ya que el puente del Río Miriñay cuenta con una evaluación técnica permanente por la creciente en la zona. El caudal de agua que pasa por debajo del puente sigue siendo intenso y, por tal motivo las autoridades de vialidad piden precaución a los automovilistas.

En Guaviraví, efectivos de Gendarmería nacional controlan el tránsito en Ruta 14 por peligro de derrumbe de banquinas.

El inconveniente se presenta en el Km 551, donde se encuentra el Puente sobre el Arroyo Guaviraví. Allí se realiza un operativo en virtud de que las banquinas del referido puente se están derrumbando.

Durante el fin de semana, el tránsito por la Ruta 12 a la altura del KM 874, entre la localidad de Pedro R. Fernández (Mantilla) y la rotonda con el cruce de la Ruta Nacional 123, en cercanías de la localidad de 9 de Julio, estuvo cortado en horario nocturno. Por este motivo, los que viajaron hacia Corrientes debieron ir hasta Bella Vista y de ahí tomar la ruta que va a Saladas para luego retomar la ruta 12 a la altura de las cuatro Bocas.

Fuente: Diario Época.

Maíz trangénico en Misiones: Ferreira ratificó su rechazo "porque atenta contra la producción agroecológica"

0

La ministra de Agricultura Familiar de Misiones, Marta Ferreira, se manifestó en contra del convenio firmado entre la Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación y la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), que gira en torno a la producción de maíz modificado genéticamente, debido a que atenta contra la voluntad de los agricultores que intentan ponerle valor a técnicas agroecológicas, cuidando del suelo, la biodiversidad y el ser humano, a los fines de garantizar producciones saludables para todos.

 Indicó que durante años trabajaron en el resguardo de maíces criollos y  Avachi Mbyá. “Continuaremos operando en los bancos de semillas, y haremos énfasis en las que se adaptan a nuestra tierra”, dijo.

Y a modo de cierre, reveló que “para lograr la Soberanía Alimentaria, las semillas criollas y nativas son trascendentales. Ya que sin ellas sería dificultoso llegar a una independencia alimentaria”.

Audio: Radio República.

 

El consumidor paga frutas y verduras hasta un 500% más caro que lo que cobra el productor

0

La brecha entre el precio que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por alimentos agropecuarios fue de 525% en diciembre pasado.

a brecha entre el precio que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por alimentos agropecuarios fue de 525% en diciembre pasado. Bienes como la manzana, por ejemplo, tuvieron en la góndola un costo 16 veces mayor al precio de origen.

Si bien la diferencia sigue siendo grande, la cifra no creció en comparación con lo que se registró en noviembre, de acuerdo con lo que señaló en un informe la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Según precisó el organismo, la manzana y la naranja fueron los productos que mayor brecha tuvieron entre lo que sale de origen y lo que se cobra en góndola.

En el primer caso, el aumento en la diferencia entre uno y otro momento de la comercialización se debe a la caída de 43,2% en el precio inicial (del campo) sumado a un incremento promedio de 11,9% que se agregó al momento de venderlo al público.

El problema surgió a partir de un faltante de manzanas en los lugares de destino, sumado a que parte de esa cosecha fue vendida por el productor a principio del 2018 con un dólar a $18, por lo que los comercios compraron barato y vendieron más caro. En el otro extremo, el pimiento rojo redujo esta diferencia a casi la mitad, pasando de 8,6 veces en noviembre a 4,5 veces en diciembre.

Se mantuvieron estables en este sentido el huevo, la carne de pollo, el tomate de ensalada y la acelga, alimentos que suelen permanecer sin fuertes variaciones durante todo el año. En tanto, la participación del productor en la ganancia final fue de 22,7%, por lo que mostró una leve suba de 0,7 puntos con respecto al mes anterior.

Estas cifras surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), que elabora mensualmente el sector de Economías Regionales de la CAME. El estudio se basa en los precios diarios online de los principales supermercados y verdulerías del país, así como los precios de origen de las principales zonas productoras que releva un equipo de 35 encuestadores.

IP.

Impuesto a las Ganancias: este año se podrá ajustar por inflación

0

Originalmente, en 2018 se iba a poder ajustar si la inflación superaba el 30%, pero con el estallido de la devaluación, se llevó ese techo al 55 por ciento.

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central señala que para el medio centenar de consultores e institutos que participan en la consulta, en promedio la inflación se iba a ubicar en el 28,7% en 2019. Es factible que el último incremento en los servicios eleve la estimación en un par de puntos en los próximos REM.

Originalmente, en 2018 se iba a poder ajustar si la inflación superaba el 30%, pero con el estallido de la devaluación, se llevó ese techo al 55%. Se modificó el artículo 95 de la Ley del Impuesto a las Ganancias. Se pasó el techo del 30% para este año y se estableció el 15% para el que viene.

Manos a la obra

Martín Kerner, especialista en normas de contabilidad nacionales e internacionales, realizó un completo trabajo para el Consejo Profesional en Ciencias Económicas porteño.

A continuación los aspectos centrales que deben tenerse en cuenta a la hora de encarar el ajuste por inflación de los balances.

Reanudación del ajuste por inflación

El apartado IV.B.13 de la RT 6 refiere a la “interrupción y posterior reanudación de los ajustes” y, como en esta oportunidad debemos reanudar el ajuste el año 2018 (precisamente para los ejercicios o períodos intermedios que cierren a partir del 1 de julio de 2018), es preciso comenzar por allí.

Como la interrupción del ajuste más cercana la fecha actual fue en el año 2003, esto significa que, al reanudarse en 2018, se requiere computar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda desde 2003 y hasta la fecha del ejercicio corriente (en los casos en los que se aplicaron normas legales, la interrupción se produjo a partir de marzo de 2003 y, en otras jurisdicciones donde se aplicaron las normas de la FACPCE, la interrupción se produjo a partir de octubre de 2003).

Por otro lado, la reanudación operará desde el inicio del ejercicio más antiguo (comparativo) en el cual se identifique la existencia del contexto inflacionario. Como este contexto se evidenció en junio de 2018, el efecto es que, en cualquier estado contable que finalice con fecha posterior al 1 de julio de 2018, deberá reanudarse el ajuste por inflación desde el comienzo del ejercicio más antiguo que abarque.

Simplificaciones

Se espera que próximamente aparezca una norma contable especial que incluya algunas simplificaciones en el período de reanudación, por lo que es probable que no se exija el inicio de los ajustes desde el período comparativo, sino para el ejercicio corriente, en cuyo caso no podrá presentarse la información comparativa del período anterior para los estados de resultados, de flujo de efectivo y de evolución del patrimonio neto.

¿Monetario o no monetario?

Es común que en los libros y artículos contables sobre el tema se haga referencia a clasificar las partidas como “monetarias” o “no monetarias” a fin de definir que las “monetarias” no se ajustan, pero quedan expuestas a la inflación y por tanto generan el resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM). Por otro lado, las partidas “no monetarias” se deben reexpresar y quedar en moneda ajustada al cierre, y, por contrapartida, reconocer el RECPAM.

Sin embargo, esa clasificación sólo tiene lógica para activos y pasivos. Las partidas de patrimonio o resultados no tienen cómo definirse en “monetarias” o “no monetarias”, aunque deben ser reexpresadas en moneda de cierre (ajustarse por inflación) en todos los casos.

Además, lo que es “monetario” serían el dinero en efectivo en pesos (en caja y bancos) y los créditos y deudas en pesos. Aunque si estas partidas son en moneda extranjera, es raro que se las considere “no monetarias” porque en realidad son “moneda” al fin, aunque distinta del peso.

También hay que analizar los casos de créditos y deudas sujetos a ajuste o interés, ya que en ese caso son “monetarias”, pero requieren la reexpresión de los importes originales para depurar los resultados financieros nominales del componente inflacionario incluido allí a fin de determinar los intereses, diferencias de cambio y otros resultados de tenencia en términos reales (fuera del efecto de la desvalorización del peso).

Por ello, la RT 6 no menciona en ningún caso la famosa clasificación en “monetarias” y “no monetarias”, sino que simplemente se refiere a partidas expresadas en moneda de cierre y partidas expresadas en moneda anterior al cierre. Estas últimas, las partidas expresadas en moneda anterior al cierre, son las que deben reexpresarse.

En cualquier estado contable que finalice con fecha posterior al 1 de julio de 2018, deberá reanudarse el ajuste por inflación.

Pasos para la reexpresión de las partidas

Sintéticamente, tal como lo fija la sección IV.B.2, los pasos para efectuar el ajuste por inflación son:

a) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse.

b) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre deberán reexpresarse:

1- Anticuar las partidas.

2- Calcular los coeficientes.

3- Aplicar el coeficiente a la partida anticuada.

c) Comparar el importe reexpresado con su importe recuperable.

Anticuación

Leyendo la sección IV.B.4., pareciera una cuestión simple la reexpresión de las partidas en moneda anterior al cierre. Sin embargo, la aplicación práctica no siempre es sencilla, ya que la anticuación de algunas partidas (fundamentalmente, de resultados) trae complicaciones.

En algunas partidas, como los activos no monetarios (bienes de cambio, bienes de uso, intangibles, propiedades de inversión), cuentas de patrimonio (aportes) y algunos resultados (que no sean consumos, desvalorizaciones ni resultados de tenencia), la anticuación es simple, basada normalmente en la fecha de origen de la partida (imputación del débito o el crédito).

No obstante, hay casos en los cuales hay divergencias de opiniones. En el caso de los aportes, nuestra opinión es que debería ser desde la fecha de la integración, ya que un compromiso de aporte (suscripción) no es aporte (pero reconocemos que otros colegas sostienen que debería ser desde la suscripción).

En el caso de los dividendos, otro de los puntos controvertidos es si la anticuación corresponde desde la fecha de la asamblea que los aprueba o desde la fecha del cierre anterior, que es la fecha de la moneda en la cual están expresados los resultados que se distribuyen.

Nuestra opinión es que debe anticuarse tomando en consideración la fecha de la moneda en la cual están expresados, que es la del cierre anterior y no la fecha de la asamblea (al igual que sucede con las amortizaciones, que no se deben anticuar desde la fecha en la cual se registran, sino desde la fecha en la cual está expresada la moneda, que suele ser la misma que la del origen del bien amortizado).

En el caso de consumos de activos o desvalorizaciones (depreciaciones de bienes de uso y propiedades, amortizaciones de intangibles, deterioro por imputación del valor recuperable y el costo de la mercadería vendida o los servicios prestados, resultados por venta de bienes de uso, previsiones por incobrables), la anticuación debe ser restrospectiva, basada en la fecha de origen de los activos consumidos, y no respecto de la fecha en la cual se registra.

Por último, y más complejo aún, están las anticuaciones de todos los resultados de tenencia (intereses, diferencias de cambio, actualizaciones, resultado por valuación de bienes a valores de mercado), cuentas que directamente no tienen posibilidad de definir una fecha de anticuación, sino que son a lo largo de un período. Por lo tanto, la cifra reeexpresada surge de depurar el componente inflacionario incluido en su propio importe, es decir, la diferencia entre el nivel general de precios y el precio específico del bien.

Se espera que próximamente aparezca una norma contable especial que incluya algunas simplificaciones en el período de reanudación.

Coeficiente de reexpresión

Las secciones IV.B.5. y 6. se refieren al índice a emplear y al cálculo de los coeficientes de reexpresión. El texto actual indica que el índice a emplear será el IPIM del INDEC, pero, debido a los problemas de este índice de público conocimiento en el final del año 2015 y principios del 2016, es preciso completar las series y es probable que se considere el empalme con el IPC del propio organismo (que tiene alcance nacional desde 2017). Esperamos novedades próximamente al respecto de estos cambios en las normas.

En el caso de la reanudación del ajuste por inflación en 2018, que requiere anticuaciones desde 2003 (¡nada menos que 15 años), el uso de coeficientes promedios anuales para los períodos más antiguos (en lo casos de propiedades, bienes de uso, capital) será una aproximación razonable para que la tarea de anticuación no sea tan tediosa (tomando promedios 2003, 2004, 2005 y algunos años siguientes).

Patrimonio y Resultados

El apartado IV.B.12. dispone que “el saldo de todos los componentes del patrimonio neto al inicio del ejercicio, así como las variaciones de los mismos ocurridas en el ejercicio, se reexpresarán en moneda de cierre. El resultado del ejercicio o período en moneda homogénea será la diferencia entre las cifras expresadas en moneda de cierre del patrimonio neto al inicio y al final, que no se originen en transacciones con los propietarios”.

El RECPAM

En las secciones IV.B.8. y 9. refiere al RECPAM e indica que en el esquema más depurado de reexpresión del estado de resultados comprenderá el efecto del cambio en el poder adquisitivo de la moneda sobre las partidas monetarias (o expuestas a ese cambio).

Sin embargo, también se admite que se obtenga por diferencia una partida global, que en el estado de resultados reexpresado en moneda homogénea, ella se denominará: Resultados financieros y por tenencia (incluyendo resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda). La misma surge por efecto de la partida doble y generalmente representa la contrapartida neta de los ajustes efectuados en todas las partidas patrimoniales y de resultados que se han reexpresado en moneda de cierre.

IP.

Tiempo: alerta por fuertes tormentas para el Sur de la Provincia

0

Lo advierte el Servicio Meteorológico Nacional. El alerta también es para Chaco, Corrientes, Oeste de Formosa, centro y este de Jujuy, centro y este de Salta, Norte de Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán.

Chaparrones y tormentas afectan el norte del país en forma dispersa. Se espera que algunas de estas tormentas puedan presentarse algunas localmente fuertes  este lunes, presentando fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos, caída de granizo y ráfagas.

Sin tregua: las inundaciones ya dejaron más de 2.000 evacuados

0

Según destacaron las autoridades, el temporal está relacionado con la tormenta "El Niño". Los principales afectados están en Chaco, Santa Fe y Corrientes.

Más de 2.200 personas permanecen evacuadas en tres provincias por las inundaciones que afectan al centro y litoral del país como consecuencia de los recurrentes temporales de los últimos días, precisó la Cruz Roja Argentina.

"La mayor cantidad de evacuados están en Chaco, Corrientes y el norte de Santa Fe, donde hay alrededor de 1.300, 700 y 200 personas, respectivamente", detalló a Télam el director Nacional de Respuesta a Emergencias y Desastres de la Cruz Roja Argentina, Rodrigo Cuba.

Cuba explicó que "estamos viviendo el inicio de El Niño, por lo que sabíamos que esto podía pasar en esta época".

"De todos modos se trata de una inundación muy fuerte, hay acumulación de agua, llueve un poco y no se reabsorbe, tarda mucho en escurrir. La inundación no es tanto por lo que llueve sino por el acumulado", precisó.

Con respecto a los trabajos de asistencia, el especialista señaló que "el agua acumulada dificulta la tarea, por lo que hay que esperar a que baje".

"Son procesos lentos. Ha bajado el alerta pero se esperan lluvias aisladas hasta el martes", adelantó Cuba, quien está viajando por las provincias afectadas para coordinar la asistencia a los centros de evacuados.

En Corrientes se detuvo el proceso de retorno a los hogares de las familias evacuadas por el regreso de las lluvias y se intensifican los operativos de asistencia -que ahora también son por aire-, mientras que se tuvo que suspender la segunda fecha de la Fiesta Nacional del Chamamé.

"Otra vez llovió, la creciente del río (Santa Lucía) no se detiene y, en consecuencia, aumenta el número de damnificados" en las localidades correntinas de San Roque y Perugorría, aseguró al diario El Litoral el director de Defensa Civil de Corrientes, José Medina.

En la localidad de Paso de los Libres, donde se produjeron tres de las cuatro muertes que dejó la semana pasada el temporal y 86 personas seguían evacuadas, anoche el río Uruguay registró 7,5 metros de altura, lo que colocaba a la ciudad "en estado de alerta", según el el titular de Defensa Civil de la Municipalidad, Alcides Acuña, en diálogo con El Litoral.

Asimismo, desde ayer se puso en marcha un plan de asistencia aérea con un helicóptero del Ejército Argentino para ayudar a las poblaciones rurales que permanecen aisladas en las jurisdicciones de Empedrado, Mburucuyá y San Luis, a las que no se podía acceder por vía terrestre o fluvial.

En tanto, en la provincia de Chaco unas 1.300 personas permanecen evacuadas en 13 centros de asistencia localizados en la capital provincial.

Con los 15 milímetros llovidos ayer por la tarde, suman ya 458 los milímetros de lluvia acumulados en los 12 primeros días de enero en la capital provincial y alrededores, un valor muy próximos a los 465 milímetros llovidos el año pasado durante todo el mes de enero, en lo que constituyó un récord histórico para el primer mes del año.

"Estamos llegando al máximo registro histórico de enero", aseveró el intendente Jorge Capitanich.

"Es un arduo trabajo el que llevamos adelante desde que las intensas precipitaciones afectaron en mayor medida al Gran Resistencia, para lo cual trabajar de forma articulada es fundamental", aseguró por su parte el vicegobernador Daniel Capitanich.

El número de evacuados por las inundaciones en el norte de Santa Fe rondaba los 200, debido al temporal que viene azotando la zona en los últimos días.

Los departamentos más afectados son 9 de Julio, Vera y General Obligado, donde el gobierno provincial declaró ayer la emergencia hídrica.

AF.

Una beba fue internada luego de haber ingerido cocaína a través de la leche materna

0

Una beba de apenas un mes de vida ingresó en el hospital de niños Orlando Alassia de Santa Fe con problemas respiratorios severos producto de haber ingerido cocaína a través de la leche materna.

Luego de los análisis clínicos correspondientes, la madre de la criatura confesó haber consumido cocaína antes de amamantarla. Los estudios constataron la presencia de la droga en el organismo de la beba.

La recién nacida quedó internada en Cuidados Intensivos bajo estricta observación médica. Desde el hospital se informó de la situación a la Subsecretaria de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia para que se hagan cargo del caso.

Ya ocurrieron situaciones similares en las que menores de edad sufren intoxicaciones debido al consumo de sus padres. En noviembre de 2018, en Berisso, internaron a un bebé de un año intoxicado también con cocaína. Los progenitores habían llevado a su hijo al hospital "descompuesto". Tras análisis de orina los médicos detectaron la presencia de la droga en la sangre.

El hombre admitió que tanto él como la madre eran adictos. La gravedad del caso aumentó cuando los estudios realizados al bebé arrojaron que "por el nivel demasiado alto de cocaína" no se pudo haber intoxicado por amamantamiento, por lo que las dudas se centraban en si había consumido de forma accidental o suministrada por sus padres. Los progenitores quedaron a disposición de la justicia por "abandono de persona agravado".

Informe del Hospital Gutiérrez

A la vez que sucedía el caso del bebé intoxicado en Berisso, el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez publicaba que solo en dicha institución durante el 2018 habían atendido 31 casos de menores de corta edad con droga en sangre.

Según el informe, un 29% de los internados tenía menos de 28 días; el 34% menos de 6 meses; y el 18% entre 1 y 3 años.

Los síntomas que pueden presentar los bebés intoxicados son: irritabilidad, convulsiones, falta de apetito y de sueño.

Fuente: Infobae.