martes, septiembre 30, 2025
Inicio Blog Página 9484

Oberá: firmaron un convenio para otorgar descuentos para ingreso a las Termas

0

La Municipalidad de Oberá firmó un convenio con la Asociación de Empleados de Comercio de Oberá (AECO) con el fin de otorgar los afiliados, un paquete de descuentos para el acceso al parque Termas de la Selva.

De la firma del convenio participaron el Intendente Carlos Fernández y el Secretario General de AECO Ángel Romero. Entre las cláusulas y condiciones se establece que los afiliados de la Asociación podrán adquirir todos los servicios que ofrece el Consorcio.

El convenio tiene vigencia por dos años, alcanza a todos los afiliados de la asociación ya sean activos como pasivos, a los que el Consorcio les realizará un descuento sobre el cuadro tarifario general.

Detalle General Afiliados AECO
Residentes Argentinos  $150  $120
Residentes Misioneros  $125  $100
Residentes Obereños  $90  $90
Estacionamiento  $30 Sin Costo

Este viernes habilitarán la plaza inclusiva y saludable en Villa Marttos en Oberá

0

Mediante un convenio firmado entre la Municipalidad y la Asociación Aldeas Infantiles SOS Argentina firmaron un convenio marco de colaboración mutua para aunar esfuerzos tendientes a lograr la concreción de la plaza inclusiva y saludable en el barrio que será habilitada este viernes a partir de las 8.30

Esta acción se realizó en el espacio verde municipal ubicado entre las calles Lago de Desierto intersección Lago Argentino. Uno de los puntos del convenio firmado en mayo del año pasado, señala que ambas instituciones emprenderán esfuerzos conjuntos para fomentar la actividad física y recreativa en la comunidad.

Diferentes áreas municipales trabajaron en la concreción del proyecto y la ejecución de las obras para mejorar el espacio y la instalación de los juego inclusivos y saludables.

Cuando se siente sed, es tarde: claves para tomar los 8 vasos diarios de agua recomendados

0

La señal que se toma como habitual para ingerir líquido en realidad indica que ya existe un grado de deshidratación en el organismo. El agua representa el 70% del peso corporal y es un componente esencial, que colabora en las funciones de todo el organismo. Cómo reconocer si se está ingiriendo suficiente líquido.

Durante el día, el organismo pierde agua de distintas formas: a través de la respiración, la transpiración y la orina. Esta pérdida de líquido aumenta con la actividad física y con las altas temperaturas. De ahí la insistencia de los especialistas acerca de la importancia de beber más de dos litros de agua por día, más aún en verano.

"Para que el cuerpo funcione correctamente se debe reponer la pérdida, a partir del consumo de líquidos", señaló la licenciada en Nutrición Bárbara Rodríguez, del Departamento de Alimentación y Dietética del Hospital de Clínicas.

El agua es fuente de vida y es esencial para la hidratación del cuerpo: representa el 70% del peso corporal y es un componente esencial, ya que colabora en las funciones de todo el organismo. "Transporta nutrientes y oxígeno a las células, regula la temperatura corporal, participa en la eliminación de sustancias tóxicas, colabora en regularizar el tránsito intestinal, entre otras actividades", destacó la especialista.

"Se recomienda consumir a lo largo del día al menos dos litros -u ocho vasos- de agua segura, es decir potable. Tomar agua tiene que ser un hábito", destacó Rodríguez, quien explicó que "una buena forma de saber si se está ingiriendo suficiente líquido es no sentir sed o la boca seca y que la orina sea incolora o de color amarillo claro".

Para algunos es sencillo y para otros es difícil llegar a la cantidad recomendada. Para estos últimos, la especialista recomendó "elegir determinados momentos del día para que funcionen como recordatorio, por ejemplo, al levantarse, al llegar al trabajo, en el almuerzo o la cena, al llegar a casa y antes de dormir, entre otros". "Además, funciona llevar siempre una botella cargada con agua", aseguró.

Y tras destacar que "los ancianos y los bebés tienen alterado el mecanismo que ayuda a detectar la sed, y por ende, son los grupos más vulnerables", la especialista recomendó "controlar su nivel de hidratación".

"No hay que olvidar hidratarse al exponerse a altas temperaturas como también antes, durante y después de realizar ejercicio físico, ya que cuando el cuerpo se moviliza se pierde más agua, independientemente de la intensidad de la actividad -ahondó Rodríguez-. Existe una gran variedad de bebidas: agua, infusiones (como té, café, mate), jugos de fruta, lácteos, gaseoslíquidas, entre otros. El agua es el hidratante por excelencia; el más sano y más natural. Al momento de ingerir líquidos es preferible optar por agua y en caso de ingerir jugos o gaseosas, optar por los que no contienen azúcar".

Advierten que los pagos de servicios en efectivo podrían tener un costo extra para los usuarios

0

Es por el cobro de una comisión a las entidades bancarias por el manejo de grandes sumas de dinero al contado.

La implementación de una tasa bancaria a los depósitos en efectivo podría provocar que las empresas de cobro de servicios —como PagoFácil o Rapipago— comiencen a trasladar ese costo extra a sus clientes por cada operación que realicen.

Las firmas de cobro de servicios depositan diariamente grandes sumas de dinero en los bancos producto de la recaudación por los pagos, pero que luego son transferidas a las empresas de servicios de luz, electricidad, agua, tarjetas de crédito, entre otras. Los bancos les cobran una tasa o comisión por esos depósitos.

"Los bancos están empezando a cobrar una comisión por recibir los fondos el efectivo. Y estamos definiendo si el costo lo paga la empresa o lo vamos a tener que trasladar al público. Lo que nos cobran es el 1% sobre el depósito efectivo", explicó a Infobae Gustavo Gómez, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Cobranza Extrabancaria de Impuestos y Servicios (Caeceis).

"El Banco Central tiene un plan de limitar los movimientos en efectivo. El efectivo tiene un costo financiero porque se requiere lugar para almacenar el dinero y transportadoras de caudales", agregó Gómez.

Aunque las empresas de cobro en el último tiempo habilitaron los pagos con tarjeta de débito, esa modalidad representa hasta ahora apenas un 12% del volumen total de los pagos. El resto se realiza en efectivo y desde la cámara estiman que el proceso para que ese porcentaje sea más alto demorará entre 4 y 5 años.

La política del Banco Central de aumentar la utilización de medios electrónicos para reducir el uso de efectivo impactó en la logística del dinero. Si bien en un comienzo las entidades bancarias intentaron reorganizarse, luego tomaron medidas para desincentivar la recepción de efectivo cobrando una pequeña tasa.

"Las empresas que se ven obligadas a gestionar grandes volúmenes de efectivo son aquellas que brindan servicio a personas que no están bancarizadas o que poseen cuentas bancarias y por cuestiones de hábito retiran por cajero automático y se manejan con efectivo", argumentaron desde la cámara.

"El perjuicio que trae aparejado el costo para depositar efectivo es que finalmente se convierte en un costo para toda la población, porque tanto los supermercados como las empresas de servicios públicos y todas aquellas que reciben efectivo de sus clientes tarde o temprano se lo trasladan al precio de sus productos o servicios", aseguró Ignacio Piccatto, gerente de Operaciones de Cobro Express.

Caeceis nuclea a todas las redes extrabancarias del país, entre ellas Bica Ágil, PagoFácil, RIPSA, Rapipago, Pluspagos, Multipago, CobroExpress, ProntoPago y ProvinciaNet.

La Argentina tiene uno de los índices más bajos de bancarización en la región: el 52% de las personas sigue utilizando el efectivo para manejarse en su economía diaria, según una encuesta de la Universidad de Palermo (UP) y la consultora Voices. El porcentaje está por encima del promedio de América Latina y el Caribe, que ronda el 47%. En países vecinos los porcentajes son más bajos: 26% en Chile, 30% en Brasil, 36% en Uruguay y 49% en Bolivia.

Según detallaron desde la cámara, también hay un porcentaje significativo de personas que aún teniendo una cuenta bancaria prefiere retirar todo el dinero una vez al mes. Se estima que los billetes y monedas que circulan en la Argentina suman el equivalente a unos USD 700 por habitante.

En el último tiempo, como consecuencia del avance de los medios de pago electrónico y la caída del poder adquistivo, los hábitos de pago de servicios se fueron modificando. Según Gómez —que además es el gerente General de Rapipago— observó que es cada vez más frecuente que los clientes vayan dando de baja servicios como cable, teléfono fijo, planes de medicina prepaga.

"En telefonía fija vemos volumenes 90% más bajos que hace 5 años. Y en cable en los últimos años vemos una caída del 5% anual en volumen de cable. En prepaga vemos que muchos que tenían un plan se dan de baja", explicó.

Sin embargo, la morosidad de los clientes no aumentó. "Me llama la atención que en la crisis, no se observan grandes demoras en los pagos de servicios básicos. En general, los argentinos somos muy buenos pagadores", señaló. Es más: entre el 60% y el 70% de las personas respecta la fecha de pagos en los servicios básicos, como luz, gas y agua.

Otro cambio que observa es que más gente cambia la modalidad de débito automático por pagos online o en efectivo, que le permiten controlar mejor el costo de cada servicios.

Las empresas del sector de pago se preparan para incorporar nuevos servicios. Este año, por ejemplo, comenzarán a ofrecer tarjetas de crédito prepagas —con la marca Mastercard— que se recargan en las sucursales y luego se puede usar en comercios, compras por Internet o suscripción a servicios.

Cientos de evacuados en Corrientes por los embates del temporal

0

El director de Defensa Civil de esa provincia, Eulogio Márquez, dio un informe sobre el estado de situación de localidades que se vieron afectadas en los últimos días por el temporal de viento y lluvias. El intendente de San Roque confirmó más de 350 personas evacuadas. Santa Lucía continúa en emergencia por la crecida de su río.

En primer lugar, continúa la emergencia en la localidad de Santa Lucía donde el río homónimo sigue creciendo. “Se siguen evacuando gente ya que sigue creciendo el río en forma acelerada. La perspectiva de que entre hoy y mañana se tenga que evacuar aproximadamente 20 familias más que se sumarían a las 17 que ya están evacuadas”, indicó Márquez. Esta localidad, y San Roque que tiene tres familias evacuadas y 25 autoevacuadas, están recibiendo la asistencia del gobierno provincial.

14248w720h540 - 1

Sobre la situación en Curuzú Cuatiá, detalló que son unos 35 evacuados y un número todavía sin determinar de autoevacuados.
Paso de los Libres posee 62 personas evacuadas alojadas en el SUM de la Escuela Normal y tiene más de 200 personas autoevacuadas.

En tanto, Chavarría contabiliza cinco familias evacuadas y que están alojadas en el SUM municipal.
El funcionario provincial indicó que en Mercedes también hay evacuados desde anoche, pero todavía sin confirmación de la cantidad de personas.

Por otra parte Márquez sostuvo que estos datos son de las personas asistidas por las áreas pertinentes pero que son muchísimos más los afectados, que son aquellas personas que tienen cerca de sus domicilios el agua. “En Villa Córdoba de Santa Lucía tenemos una cantidad muy grande de afectados, que no están evacuados ni autoevacuados”, advirtió.

Asimismo dijo que hay un estado de alerta ante la aparición de los daños colaterales, como ser la situación en parajes alejados de las distintas localidades afectadas por las lluvias, como por ejemplo paraje San Salvador de la localidad de Esquina.

San Roque con más de 300 evacuados

“Estamos pasando una situación complicada y estamos ayudando en lo que podamos a las familias afectadas. Desde días anteriores y más ayer, tenemos evacuados”, sostuvo el jefe comunal, Raúl Hadad, en declaraciones radiales.

“En estos momentos se sumaron 97 familias más y ya son más de 350 personas las que ya tuvieron que salir de sus hogares”, afirmó. No obstante dijo que calculan que se sumen más personas dado los pronósticos de lluvias para los próximos días que complicarían la situación.

“La mayoría de los evacuados están en casa de familiares, otros en un galpón de la Asociación Vecinal de Saneamiento, otros en el albergue municipal y en el Polideportivo”, indicó.

 

Fuente: Diario Época

Se llevará a cabo la 32º edición del Festival del Turista en los Saltos del Tabay

0

Del 17 al 19 de enero, se llevará a cabo la 32º edición del tradicional Festival del Turista en el predio del Camping Municipal Saltos del Tabay, de Jardín América.

Quince hectáreas de un increíble entorno natural de selva y agua, a escasos 7 Km de Jardín América, constituyen un espacio ideal para el descanso y la recreación. Es allí donde el fin de semana del 17 de enero se realizará el ya tradicional Festival del Turista, dando comienzo a la segunda quincena de la temporada de verano en la región.

Quienes quieran formar parte de esta fiesta encontrarán todas las comodidades para conjugar recreación, naturaleza y descanso, pudiendo disfrutar de la energía de los saltos, la armonía del entorno, la música y los atractivos propuestos por el evento.

"El crecimiento del Salto Tabay es el resultado del compromiso del municipio que trabaja mucho para que esto sea posible. Es un lugar que se puede visitar en cualquier época del año porque brinda las comodidades que el turista necesita", destacó el ministro de Turismo, José María Arrúa, durante la conferencia de presentación del festival.

Festival Del Turista 1 - 3

El predio cuenta con todos los servicios en el área de acampe, canchas de fútbol y vóley playero, una pileta de agua natural donde próximamente se inaugurará un tobogán de 4 metros de alto, según comentó en intendente de Jardín América, Oscar Kornoski.

Además, se refirió a las comodidades con que cuenta el lugar para los visitantes que quieran pernoctar allí. Tiene 150 camas, 15 dormis con capacidad de 6 a 8 personas, aire acondicionado, frigobar y termotanque. También hay tres cabañas que fueron construidas con el apoyo del Gobierno de la provincia; y se están construyendo dos más gracias al esfuerzo del municipio.

En cuanto a la agenda del festival, la noche del 17 estará dedicada al folklore. Actuarán grupos de reconocida trayectoria en la región; el viernes será la noche de la juventud, y el sábado será el turno de la elección reina.

En este entorno, más que propicio para el pleno disfrute, se realizará el Festival Provincial del Turista, que ya forma parte de la agenda planificada de eventos del verano, con la cual se apunta a que misioneros y visitantes conozcan y aprovechen los variados destinos de la tierra colorada y vivan experiencias que incluyan naturaleza, gastronomía, historia y cultura.

Recuperaron una moto robada en El Soberbio

0

En las primeras horas de este jueves, en una zona de monte del paraje Tararira, efectivos de la comisaría El Soberbio UR VIII, recuperaron una motocicleta Motomel 150 cc robada en barrio Aeroestación.

El hecho delictivo se conoció a raíz de la denuncia de un hombre de 30 años, quien manifestó que autores ignorados le sustrajeron su motocicleta la cual estaba estacionada frente a una vivienda del mencionado barrio.

Rápidamente se implementaron rastrillajes en zonas aledañas al lugar del ilícito, donde en un sector de espesa vegetación encontraron el rodado denunciado procediendo a su secuestro bajo acta pertinente.

La moto fue depositada en sede policial y finalizado los trámites de rigor será restituida a su dueño, se continúan con las tareas investigativas a fin de dar con los autores del hecho.

Misiones pagará hasta un 20% menos por la energía y ahorrará casi mil millones de pesos en el año

0

 

Es por el cobro de las regalías de la Entidad Binacional Yacyretá. Este sistema permitirá a la Provincia una rebaja en los desembolsos de suministro de energía eléctrica al sistema nacional.

Según los primeros análisis el cobro de Cammesa será de hasta un 20% menos para Misiones, un promedio de mil millones de pesos de ahorro en el año.

“Si se revisan los números del 2018 ó 2017, Misiones recibía en concepto de regalías cinco millones de dólares al año, y con esta nueva medida pasamos a recibir 30 millones, pero en materia de energía”, explicó el secretario de Energía de Misiones, Sergio Lanziani a radio República.

Indicó además que “esto fue una pelea de todos los misioneros, con un largo camino que se inició en la Legislatura, luego desde el Ejecutivo y los legisladores nacionales. Es algo que no le podrán sacar más a la Provincia”, expresó.

Elisa Carrió volvió a cuestionar el nuevo protocolo de seguridad y pidió bajar la edad de imputabilidad a 14 años

0

La diputada anticipó que no será candidata a senadora y se reunirá este jueves con Marcos Peña "para arreglar todo".

2018 fue un año difícil para la relación entre Elisa Carrió y el Gobierno. La diputada no se guardó críticas por los aumentos de tarifas y hasta objetó a funcionarios nacionales. El último chispazo se dio en diciembre, a propósito del protocolo de seguridad que impulsó Patricia Bullrich. Ahora, recién comenzado el año, trató de mostrarse más conciliadora. "Uno tensiona antes para resolver algunas cuestiones centrales, ahora tenemos que estar todos juntos de cara a las elecciones", comentó en la que fue su primera aparición pública de 2019.

Sin embargo, Carrió lanzó varios cuestionamientos. En primer lugar, volvió a exponer su desacuerdo con el nuevo reglamento del uso de armas de fuego en las fuerzas de seguridad."Lo que van a lograr es que nos matemos todos entre todos", opinó. Y enseguida se refirió al proyecto que envió el Ejecutivo al Congreso para bajar la edad de imputabilidad a 15 años. Para la socia fundadora de Cambiemos, habría que fijarla en 14.

"A Patricia Bullrich la quiero y la sostuve, es una persona honesta pero hizo un acuerdo con Sergio Berni. Le estás dando poder a una fuerza que no limpiaste. ¿No era que la Prefectura estaba tomada, que la Gendarmería estaba la mitad tomada, que la PSA estaba manejada por La Cámpora?", planteó en una entrevista que concedió a TN.

E insistió contra la ministra de Seguridad: "Me pusieron a la Policía a 70 metros para escucharme. Le dije al jefe de la Federal: 'Dígale a Patricia que no me escuche'. Tenemos todos tomados las computadoras. Al diputado Juan López le toman la computadora y no es la oposición. Dejen de hacer eso".

"Yo no quiero Bolsonaros, ahí no me van a encontrar. Cuando uno tiene la fama, no es fácil manejarla. Creo que en la Argentina hay lugar para un Bolsonaro porque es una ola mundial. No es un invento. Es la elección de Italia, Austria y Hungría", continuó.

Por otro lado, dijo estar "totalmente de acuerdo" con la expulsión de los extranjeros que delinquen. Al mismo tiempo, aclaró: "El 90% de los peruanos, paraguayos y bolivianos que están acá son gente decente, trabajadora que reconozco y amo no voy a permitir la discriminación, porque todos vivimos juntos".

Tras anticipar que este jueves se reunirá con el jefe de Gabinete Marcos Peña -"ya tenemos todo acordado"-, Carrió reveló también que conversó con el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta. "Le expliqué las razones por las cuales no quería ser senadora de la Nación, que ya no tenía salud para eso y que me quería centrar en la lucha humanista contra el fascismo…", contó.

"Voy a pedir la jubilación pero no me voy a jubilar hasta fin del año que viene, cuando gane Cambiemos. Me encanta volver a la profesión, me gusta ser libre. Yo me defino como rutera, quiero estar con al sociedad, con la gente, quiero luchar contra el hambre y no entrar más al Parlamento", ahondó.

También contó que está en sus planes crear una ONG "para la lucha contra la corrupción y la recuperación del dinero robado".

"Vamos a trabajar por el tema humanista, vamos por la reelección del presidente Macri, que después se decidirá dentro del PRO quién lo acompaña. Voy a trabajar por la reelección y voy a seguir trabajando. No vamos a ser cómplices", agregó.

"Con Mauricio estamos bien, no necesitamos hablar. No tengo previsto reunirme con él. Con Marcos (Peña) hablo siempre y hablo todos los días con todos los ministros. Eso no cambia", explicó.

Luego volvió a hacer público su respaldo al ex vicejefe de Gabinete Mario Quintana ("quería que volviera") y al ex secretario de Energía Javier Iguacel ("él pagó las consecuencias de otras políticas").

En otro tramo del reportaje, Carrió cuestionó el aumento de los peajes: "Lo voy a discutir, es un escándalo lo que están cobrando. Es un escándalo el nivel, yo sé perfectamente que no tiene fundamentos".

Además, evitó responder sobre si Martín Lousteau debería o no estar adentro de Cambiemos y se refirió a la eventual candidatura de Cristina Kirchner: "Me da lo mismo. Es una fascista de izquierda. Se mantiene en las encuestas porque es la única persona conocida y nadie la detiene y la somete a juicio para que el pueblo vea lo que robó".

Mensajes a Sica y Dujovne

-"Le digo a Sica que se ponga los pantalones largos. No necesita que sean tan largos tampoco porque es bajito. Él tiene que cumplir. Le pedimos que baje el arancel del acero. Y que baje el del aluminio. Porque eso le daba margen de exportación a las pymes. Es súper capaz, pero tiene que jugar por las pymes, no por las grandes corporaciones".

-"Dujovne es un gran ministro de Economía. Que no busque ampliar su territorio, es una linda forma de decirlo públicamente. Creo que todos nos tenemos que limitar. El presidente de la república es Macri, nadie tiene que acaparar poder".

Malestar en las fuerzas armadas y de seguridad por una resolución que amplía derechos de personal transgénero

0

También hay quejas por un decreto que propone modificar la estructura de la ahora unificada obra social militar (IOSFA).

En el Boletín Oficial salió publicada la resolución 12/2019, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Seguridad que apunta a que las fuerzas de seguridad y militares brinden asistencia médica al personal trans luego de que "a partir de un relevamiento realizado pudo establecerse que los centros asistenciales del resto de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales carecían de profesionales formados en el campo de la endocrinología transgénero".

Esta decisión de la cartera conducida por Patricia Bullrich implica que la Policía Federal deberá suscribir un convenio con las restantes fuerzas de seguridad federales para que los servicios de salud presten atención endocrinológica a aquellos efectivos que lo requieran en virtud de haber manifestado su condición de transgénero.

La medida en su artículo uno indica: "Instrúyase al Jefe de la Policía Federal Argentina, para que conjuntamente con el Prefecto Nacional Naval de la Prefectura Naval Argentina, el Director Nacional de la Gendarmería Nacional, y el Director Nacional de la Policía de Seguridad Aeroportuaria suscriban un convenio que le permita al personal trans perteneciente a cada una de las Fuerzas a su cargo, acceder al servicio de endocrinología transgénero que presta el Servicio de Endocrinología y Metabolismo del Complejo Médico Policial Churruca-Visca".

Si bien en los considerandos de la resolución se hizo expresa mención a la obligación que tienen las fuerzas de seguridad de brindar contención sanitaria a sus efectivos y que esa obligación comprende a aquellos que detenten la condición transgénero, en diálogo con Infobae, una fuente de una de estas fuerzas indicó que "tenemos cuestiones más acuciantes a nivel salud y social que aún no han sido atendidas por razones presupuestarias".

El malestar por esta resolución impulsada por el Ministerio de Seguridad se sumó a un decreto que propone modificar la estructura de la ahora unificada obra social militar(IOSFA) alterando la composición de su Directorio y colocando el poder de gestión en la figura de un eventual Vicepresidente que sería designado por la cartera que conduce Patricia Bullrich. Si bien desde el organismo militar se desmintió, voceros de la Ministra la confirmaron aunque en un estricto off the reccord.

Hasta 1983, la Prefectura Naval Argentina dependía de la Armada y la Gendarmería del Ejército Argentino. Al ser parte de la estructura de las Fuerzas Armadas, compartían las obras sociales DIBA (para la Armada y Prefectura) e IOSE (para el Ejército y la Gendarmería). Cuando el ex presidente Raúl Alfonsín separó a las instituciones policiales de las fuerzas militares, policías y soldados siguieron utilizando las obras sociales existentes ya que resultaba engorroso crear nuevas. Desde hace unos años el sistema de obras sociales militares se unificó bajo la denominación de IOSFA (Instituto Obra Social de las Fuerzas Armadas) que atiende también a varios miles de miembros de la PNA y GN junto a sus grupos familiares.

Así las cosas, desde Seguridad reclaman una mayor representación policial en el directorio de la obra social militar, algo que por ahora no ha de ocurrir según indicaron a Infobae desde el organismo.