lunes, septiembre 29, 2025
Inicio Blog Página 9494

Falta de agua en Iguazú: convocaron a sesión extraordinaria

0

Este lunes, a partir de las 11.30hs, con la intención de convocar a los máximos responsables del IMAS.

En medio de la grave crisis por la falta de agua potable en Puerto Iguazú, el Concejo Deliberante local busca aprobar un pedido de informes para que el presidente del Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS), Joaquín Sánchez, y el referente del organismo en Puerto Iguazú, Roberto Pereira, informen cuáles son las causas concretas y específicas por las que no llega agua a los barrios.

También quieren conocer la previsión concreta para la solución definitiva de esta situación; cuáles son los trabajos planificados para abastecer a los barrios que todavía no cuentan con el servicio de agua potable; cuál es la situación actual de la nueva planta de agua, cuya construcción se encuentra suspendida; y cuántos usuarios tienen registrados en el sistema de distribución de agua potable.

Entretanto, bomberos voluntarios de distintas localidades misioneras (ayer se sumó Puerto Libertad) e incluso de Foz (Brasil), vehículos del Ejército Argentino y, desde ayer, bomberos de la Policía Federal trabajan mano a mano con el Municipio y Defensa Civil para abastecer de agua a los barrios, de forma escalonada y rotativa, tal y como se acordó el viernes como parte del compromiso para desactivar los cortes de tránsito de protesta.

Fuente: El Independiente. 

Brasil: la violencia no se detiene en Ceará

0

Pese a la intervención de al menos 300 miembros de la Fuerza Nacional de Policía, los ataques a tiros y bombas incendiarias no parecen tener fin en el estado nororiental brasileño de Ceará.

El despliegue de los efectivos policiales en Ceará se llevó a cabo días después de la jura como presidente de Jair Bolsonaro, que en su campaña prometió combatir la delincuencia y dar mayor libertad de acción a la policía.

Bolsonaro, que asumió la presidencia el día de año nuevo, dijo que tiene planeado emitir un decreto presidencial que facilite a los civiles la posesión legal de armas. El mandatario considera necesario que las personas puedan defenderse. Aunque la posesión legal está restringida, a menudo los narcotraficantes y otros grupos delictivos cuentan con armas automáticas de mayor poder.

Axion y Shell bajarán el precio de los combustibles

0

Axion y Shell también acompañarán la medida en torno a la baja en el precio de los combustibles en la empresa estatal YPF. Así lo confirmó el titular de la Cámara de Estaciones de Servicio y Afines del Nordeste (Cesane) Faruk Jalaf.

“Los factores son los de siempre, los dos condicionantes que tenemos, uno es el precio del barril de petróleo cayó notablemente los últimos dos meses, el mes pasado la pequeña suba que se produjo fue de impuestos, ahora nuevamente porque además el dólar desde ya hace casi tres meses aproximadamente se mantiene en los mismos valores, mientras no haya modificaciones en esos dos parámetros se mantendrán los precios”, dijo.

En Posadas, el litro de nafta Súper bajó a $41, 59 y la a Infinia pasó a  $46.59. En tanto la Diésel 500 quedó en $38.39 por litro y la Infinia Diésel $44.99.

Desde hoy aumenta 23% el boleto de media distancia en Misiones

0

Ante la quita del 100% de los subsidios aportador por la Nación, las empresas que prestan el servicio de media distancia se ven obligadas a aumentar un 23% la tarifa del boleto. El incremento fue anunciado por las firmas y, según indicaron, firmado por la Secretaría de Transporte de Misiones.

Durante semanas a las empresas estaban enmarcadas por las incertidumbres, es que no tenían certeza sobre el porcentaje de los subsidios que iban a ser suprimidos por la Provincia.

Por esta situación, el Gobierno provincial tomará las riendas de un 50%, además del aumento de la tarifa, lo que deriva en un 73% de cobertura.

Cómo usar el aire acondicionado sin dañar la salud respiratoria

0
  • El frío actúa como irritante de la garganta. Y la disminución de la humedad en el ambiente seca las mucosas. En esta nota se detallan algunos tips para evitar molestias y dificultades.

     

    Estamos entrando en la época del año en la que tanto en las oficinas como en los hogares el aire acondicionado está gran parte del tiempo encendido. Cada estación tiene una relación particular con nuestro sistema respiratorio y si bien el verano supone menos inconvenientes para nuestra salud, el abuso del aire acondicionado nos expone a cambios bruscos de temperatura, humedad y agentes infecciosos o alergénicos que podrían enfermarnos.

     

    Por este motivo, profesionales de la Sección Inmunología y Enfermedades Obstructivas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria ofrecen algunas recomendaciones para esta época estival.

     

    En el verano puede que en muchas zonas el calor sea intolerable sin un resguardo fresco o la posibilidad de acondicionar el aire. Pero es de suma importancia tener en cuenta que la falta de ventilación en lugares cerrados, sumada a la deficiente limpieza de los filtros de los aires acondicionados conlleva a la acumulación de partículas alergénicas, como los pólenes, polvos domésticos y ácaros, aumentando además la posibilidad de infecciones al acumular gérmenes.

     

    Por otra parte, los roles de la vía aérea superior y la nariz son fundamentales a la hora de calentar, filtrar y humidificar el aire que inhalamos, justamente lo contrario a lo que sucede con el ambiente acondicionado, por un aparato, donde el aire se enfría y pierde humedad.

     

    Está claro que el abuso de esta medida de confort expone al cuerpo a mayor susceptibilidad para desencadenar irritación orofaríngea (dolor de garganta), rinitis, tos, broncoespasmo, sequedad de mucosas e infecciones.

     

    El frío actúa como irritante, sobre todo a nivel de la garganta, ocasionado molestias o dolor y, a veces, laringitis y disfonía. También, en personas susceptibles, pueden provocarse broncoespasmos.

     

    Además, la disminución de la humedad en el ambiente seca las mucosas, dificultando el manejo de las secreciones.

     

    A continuación una serie de recomendaciones para usar el aire acondicionado sin dañar nuestra salud:

    Mantener y limpiar los equipos de aire acondicionado, al menos una vez al año, para disminuir la exposición a alérgenos y acumulo de gérmenes.

    Evitar la exposición directa al aire acondicionado, teniendo en cuenta las horas del sueño, donde la exposición puede ser más prolongada.

    Realizar intervalos en los que el aire acondicionado esté apagado, para ventilar el ambiente y reducir la sequedad producida por el mismo.

    Tratar de mantener la temperatura ambiente entre los 24 y 26 grados.

    Beber agua o jugos de frutas no solo ayudará al organismo en general, sino que también facilitará la hidratación de las vías respiratorias.

    Estas recomendaciones son de cuidado general y no tienen en cuenta los aspectos individuales que deben ser evaluados en cada paciente. En el caso de sentir molestias recomendamos consultar a su médico.

Como cada verano, hay que extremar cuidados para evitar una otitis

0

Recomiendan evitar la higiene del conducto auditivo con hisopos, colocar gotas de productos específicos luego de estar largas horas en la pileta o el mar y consultar ante los primeros signos de dolor.

 

 

En el verano, una de las afecciones más comunes que se suelen registrar en guardias, consultorios y diversos centros de salud es la otitis o infección del conducto auditivo externo, por lo que para no sufrir los dolores que provoca, los especialistas recomiendan evitar la higiene del conducto auditivo con hisopos, colocar gotas de productos específicos luego de estar largas horas en la pileta o el mar y consultar ante los primeros signos de dolor.

 

“Existen dos tipos de otitis: la media y la externa. La otitis media es una inflamación del oído medio y está asociada principalmente a las congestiones nasales, mientras que la externa es una inflamación de la piel del conducto auditivo externo”, explicó la médica María Andrea Ricardo, jefa del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Británico.

 

La especialista remarcó que la otitis externa es una afección muy frecuente en verano “debido al mayor contacto con el agua, ya que los productos utilizados para el mantenimiento de las piletas, tales como el cloro, alguicidas, decantadores, entre otros, resultan irritantes para la piel y provocan micro erosiones que representan la puerta de entrada de las bacterias”.

 

En diálogo con Télam, Ricardo aclaró que “más allá de los productos, la sumersión en agua en forma prolongada, como puede ser el mar o el río, también genera una humedad que debilita la piel del oído” y explicó que “la infección se caracteriza por dolor intenso, mientras que en algunas ocasiones se observa una descarga de material purulento”.

 

En ese sentido, describió que “algunas personas que padecen de lesiones crónicas de la piel en el pabellón (oreja) pueden presentar predisposición para estos cuadros” y remarcó que los más damnificados son los más pequeños: “Si bien niños y adultos tenemos las mismas probabilidades de tener otitis, es más frecuente en los pequeños porque suelen permanecer más horas en el agua”.

 

Por su parte, especialistas del Hospital de Clínicas informaron que “para prevenir, sobre todo en personas con otitis frecuentes, se deben utilizar gotas luego de la exposición al agua” y especificaron que los productos que se deben conseguir son “alcohol boricado o alcohol isopropílico”.

 

“En ningún caso es conveniente la auto - higiene del conducto, ya que el cerumen contiene ácidos grasos que protegen naturalmente a la piel de la infección bacteriana”, advirtieron, al tiempo que añadieron: “Únicamente cuando el exceso produce disminución de la audición o prurito es recomendable visitar al médico, que puede retirarlo sin lastimar la piel”.

 

Además del alcohol boricado, Ricardo informó que se pueden mezclar tres gotas de alcohol con vinagre blanco y colocar esa sustancia en los oídos después de la exposición al agua. “El alcohol y el ácido del vinagre ayudan a prevenir que se produzca la proliferación de bacterias”, especificó la médica especialista.

 

En relación al diagnóstico, detalló que “es imprescindible consultar con el médico pediatra o con un especialista ante el primer indicio de dolor para realizar un examen y confirmar el tipo de afección”, mientras que “en caso de no poder concurrir inmediatamente al médico, se recomienda no colocar medicación local (gotas), sino administrar medicamentos para calmar el dolor, como un analgésico por vía oral”.

Las 10 tendencias tecnológicas que marcarán el rumbo en 2019

0

Los asistentes virtuales serán cada vez "más humanos", surgirán nuevas aplicaciones basadas en blockchain y se implementarán estrategias para lograr que los vehículos autónomos sean más seguros. Los avances y los nuevos desafíos que anticipa DAMO, la academia de investigación de Alibaba.

 

Ciudades más inteligentes, identidad digital y redes 5G. Éstas serán algunas de las tendencias tecnológicas que marcarán el ritmo este 2019, según anticipa DAMO, la academia de investigación del gigante asiático Alibaba.

 

Será un año donde se avanzará en la implementación de estas tecnologías que hoy todavía son incipientes. También será un año donde habrá que mejorar las medidas de seguridad para evitar ciberataques y optimizar el cuidado de datos para proteger la privacidad de los usuarios.

 

Redes 5G

La red 5G promete ser hasta 100 veces más veloz que el 4G. Según DAMO, esto acelerará el desarrollo de videos de ultra alta definición 4k y 8k, así como el avance de realidad virtual y aumentada.

 

Esta tecnología también favorecerá el desarrollo de internet de las cosas, y de vehículos autónomos donde la baja latencia (la reducción en el tiempo de respuesta entre que se manda y recibe una orden) resulta fundamental.

 

Nuevas arquitecturas de computación

Arquitecturas de computación heterogéneas, sistemas con más de un tipo de procesador y circuitos integrados con aplicación específica (ASIC). Todo apunta a mejorar el procesamiento de datos, optimizar la eficiencia energética y a reducir la latencia, algo fundamental para internet de las cosas.

 

La arquitectura de computación se irá optimizando para potenciar el desarrollo de inteligencia artificial y la tan esperada llegada de la computación cuántica.

 

Chips de inteligencia artificial

Los sistemas de machine learning requieren de procesamiento de grandes volúmenes de datos a toda velocidad. Para optimizar estos procesos, se comenzarán a usar cada vez más chips de inteligencia artificial (IA), cada vez más potentes gracias al apilado en 3D.

 

Estos chips especializados podrían convertirse en los elementos más relevantes dentro del hardware utilizado para el entrenamiento de la inteligencia artificial.

 

Asistentes virtuales cada vez "más humanos"

Los asistentes virtuales integrados en parlantes, computadoras y teléfonos se han vuelto cada vez más inteligentes: responden preguntas, se anticipan a necesidades del usuario y hasta cuentan chistes.

 

El aprendizaje de las máquinas no sólo los están volviendo cada vez más efectivos sino cada vez más "humanos". Prueba de ello es la función Duplex con la que Google sorprendió durante el evento para desarrolladores, en mayo de 2018. Ahí se veía que el asistente virtual podía hacer un llamado y reservar un turno en una peluquería casi como si fuera una persona. Sorprendió por lo natural de su voz, por las pausas y hasta dudas que expresaba al hablar.

 

En este 2019 se seguirán humanizando los asistentes al punto tal que, según anticipa DAMO, incluso podrían pasar el test de Turing en algunas situaciones. Claro que de la mano de estos avances también llegan nuevos desafíos, de ahí que será necesario establecer nuevas regulaciones y mecanismos de control para que no se abuse de esta tecnología para, por ejemplo, cometer fraudes.

 

También habrá que mejorar la seguridad de estos equipos para evitar que se filtren conversaciones. Cabe recordar un incidente difundido el pasado diciembre, en el que Amazon envió a un usuario de Alexa 1.700 grabaciones de otra persona. O cuando en mayo, un dispositivo Echo grabó conversaciones de una pareja y las mandó, también por error, a una persona en la lista de contactos de esos usuarios.

 

Los asistentes serán cada vez más humanos, útiles y compañeros de los humanos que los usarán tanto para que se les faciliten las tareas, así como para interactuar con ellos para sentirse más acompañados.

 

Máquinas con sentido común

Las redes neuronales emulan el funcionamiento del cerebro humano. Esto les otorga a las máquinas cada vez mayores capacidades cognitivas, de análisis y hasta sentido común.

 

El uso de técnicas de aprendizaje profundo (deep learning) permitiría resolver situaciones que antes no se podían abordar. En este sentido se podría comenzar a entender cómo las redes neuronales de IA toman decisiones.

 

Esto permitiría mejorar el entrenamiento de las máquinas y continuar hacia un futuro cada vez más inteligente.

 

Ciudades más inteligentes

Uno de los grandes desafíos de este año será encontrar alternativas para mejorar la calidad de vida en las ciudades. En un contexto donde cada vez hay mayor concentración de habitantes en espacios reducidos, se vuelve vital mejorar la gestión de residuos, optimizar los medios de transportes y disminuir la contaminación ambiental, por ejemplo.

 

Para resolver estos problemas, es importante contar con sistemas para analizar y comprender mejor las necesidades de las ciudades. Así es que utilizarán cada vez más modelos de simulación urbana que, a partir de plataformas computacionales podrán reproducir, con precisión, los movimientos en tiempo real en las ciudades. Además, estos sistemas contarán con modelos algorítmicos predictivos para interpretar mejor los datos no estructurados, como los videos.

 

DAMO concluye que, durante este año, se invertirá más dinero y recursos en el desarrollo de aplicaciones para optimizar estos modelos de simulación para la gestión de las ciudades inteligentes.

 

Vehículos autónomos más seguros

Se desarrollará tecnología para mejorar la seguridad en la conducción autónoma. Algo que resulta vital para lograr instalar los vehículos autónomos. Cabe recordar que, a raíz de una falla, un coche autónomo de Uber atropelló y mató a una mujer en Arizona, Estados Unidos.

 

Se espera que en los próximos dos o tres años, esta tecnología esté lo suficientemente madura como para implementarla en el transporte público y para la entrega de paquetes de manera automatizada.

 

Identidad digital

Los sistemas biométricos como el reconocimiento facial, el lector de huellas y de iris está transformando las formas de autenticación.

 

Este año se seguirá expandiendo esta tecnología que ya se usa para verificar la identidad, confirmar pagos o verificar ingresos de personas en los establecimientos. En la Comunidad Europea ya se desarrolló un sistema de control de fronteras que es capaz de analizar hasta 38 microgestos faciales.

 

También es posible que surjan nuevas formas de autenticación biométrica. Ya hay varias líneas de investigación que plantean utilizar desde latidos del corazón y hasta las transpiración.

 

Tecnologías aplicadas a la protección de datos

En este último año se puso mayor atención a los datos: ¿cómo se compilan? ¿de qué manera se usan? El mayor desafío ahora es encontrar mecanismos para cuidar la privacidad de los usuarios.

 

La economía de los datos requiere que se refuercen las medidas de seguridad para evitar que se filtre información privada. En este sentido, se avanzará en la implementación de sistemas para evitar ataques cibernéticos y para expandir la trazabilidad entre sistemas.

 

Aplicaciones basadas en blockchain

Más allá de los amores y desamores que puede generar el bitcoin, lo cierto es que hay algo de esta criptomoneda que llegó para quedarse: el blockchain.

 

La tecnología de cadena de bloques, empleada para validar transacciones de manera segura, se comenzó a expandir. Se espera que surjan mayor cantidad de aplicaciones basadas en este sistema, desde facturas electrónicas hasta registros judiciales. El blockchain ya se está usando para hacer contratos inteligentes, títulos universitarios y hasta en el rubro de logística.

 

Uno de los beneficios del blockchain es que los bloques están entrelazados para evitar la modificación de datos que ya fueron publicados y añadidos a la cadena. Esto le otorga mayor fiabilidad y transparencia al sistema.

 

El cigarrillo electrónico, un peligroso y polémico protagonista del verano

0

Su uso se extendió cada vez más y el dispositivo dejó de ser una alternativa para quien busca dejar de fumar. Hoy muchos adolescentes se inician en el consumo de nicotina envueltos en "el boom del vapeo". Cómo funciona y cuáles son las consecuencias para la salud de esta "moda" que amenaza imponerse esta temporada.

 

Amado y odiado, el polémico cigarrillo electrónico hizo su desembarco triunfal en la temporada de verano y, frente a la alarma de los especialistas, su uso se impone entre los jóvenes.  Es que, bajo nuevos formatos, el tabaquismo lucha por mantener su reinado en un mundo que se le vuelve cada vez más hostil.

 

En el mundo, ya son conocidos los efectos devastadores del cigarrillo sobre la salud. También es sabido que existen distintas alternativas terapéuticas que buscan lograr la cesación tabáquica. Sin embargo, al mismo tiempo proliferaron nuevos productos y hábitos que se presentan como supuestas opciones "menos nocivas", y de las cuales la mayoría de los usuarios ignora sus potenciales riesgos. Tal es el caso del este dispositivo electrónico cuya utilidad no sólo divide a la comunidad científica sino también a los estados, por sus marcos regulatorios.

 

Pero, ¿cuándo y cómo comenzó esta polémica "moda"? Entre 2003 y 2004 un farmacéutico chino desarrolló el primer cigarrillo electrónico tal como se lo conoce actualmente. Lo patentó, lo fabricó y comenzó a vender a los Estados Unidos y algunos países de Europa.

 

El cigarrillo electrónico (también conocido como vaporizador, vapeador o su nombre en inglés e-cigarette) consta de una batería y un atomizador. Este último es el recipiente de cristal o plástico transparente en donde se almacena el líquido que luego se transformará en vapor a su paso por una resistencia, y que inhalará el consumidor desde la boquilla del aparato. El líquido contiene sustancias aromatizantes, agua, alcohol, propilenglicol, glicerina vegetal y diferentes concentraciones de nicotina.

 

La Administración Federal de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) observó de manera alarmante de un tiempo a esta parte que el uso de los cigarrillos electrónicos en adolescentes alcanzó "una proporción epidémica" y le otorgó en 2018 a Juul Labs, MarkTen XL, Blu y Logic -los fabricantes de los dispositivos- un plazo de tiempo para que demuestren que podían mantener el cigarrillo electrónico alejado de los los menores, bajo amenaza de que, en caso contrario, serían obligados a sacar los productos del mercado.

 

Esas cinco marcas representan más del 97% del mercado de cigarrillos electrónicos de los EEUU, según datos de la FDA.

 

La agencia gubernamental está "reconsiderando un enfoque general del tema" después de una revisión de los datos preliminares sobre el uso de vaporizadores entre los jóvenes. Y analiza imponer "restricciones severas a la venta de la mayor parte de los productos de e-cigarettes en los Estados Unidos, acciones que probablemente tendrán un impacto significativo en una industria que creció exponencialmente en los años recientes con escaso control estatal", según anunció The Washington Post.

 

Las acciones de la FDA parten de las conclusiones preliminares de la investigación que mostraron un aumento del consumo de e-cigarettes del 77% entre estudiantes de 11 a 13 años y de casi el 50% entre los de 14 a 18. "Esto significa que 3,5 millones de niños vapeaban a comienzos de 2018, un millón más que en 2017″, comparó el Post.

 

En la Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió en 2011 la importación, distribución, comercialización y la publicidad o cualquier modalidad de promoción del cigarrillo electrónico en el país, por considerar "que no existe evidencia suficiente para concluir que sean una ayuda eficaz para dejar de fumar"y tampoco hay "pruebas suficientes que determinen que son seguros para el consumo humano".

 

Esta disposición, que fue ratificada en 2016, surgió de la evidencia científica que muestra que estos productos poseen cantidades variables de nicotina, droga sumamente tóxica y con fuertes propiedades adictivas. Por otra parte, no existe evidencia científica que indique que estos productos sirven para dejar de fumar (se piensa que hasta podrían retrasar el proceso), ni se demostró la inocuidad de los mismos.

 

Según consigna la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Argentina, Brasil, México, Panamá, Surinam y Uruguay prohíben la comercialización de los llamados sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN); mientras Canadá y Chile los reglamentaron como "productos terapéuticos" y Costa Rica, Ecuador, Honduras y Jamaica los incluyen como productos de tabaco.

 

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Conferencia de las Partes en el Convenio marco para el control del Tabaco de noviembre de 2016, hizo hincapié en los "potenciales riesgos tóxicos y hasta cancerígenos" de algunas sustancias detectadas en el vapor de este tipo de dispositivos. También advirtió sobre la posibilidad de que las mismas tabacaleras estén detrás de la venta de cigarrillos electrónicos y productos asociados.

 

Sin embargo, el "vapeo" es el nuevo y peligroso boom del verano 2019. En Punta del Este puede verse gente vapeando en los espacios públicos, en lugares cerrados, en bares y hasta en la playa. La tendencia también se impone en Buenos Aires, donde los jóvenes exhiben estos dispositivos en los boliches.

 

La médica cardióloga especialista en cesación tabáquica Marta Angueira (MN 70883) alertó a Infobae sobre las nuevas formas de consumo, al mencinar que "muchos adolescentes se inician en el tabaquismo directamente con el cigarrillo electrónico, mientras que otro grupo lo consume paralelamente al cigarrillo común y un tercero lo utiliza para intentar reemplazar el cigarrillo común".

 

"El consumo en adolescentes está aumentando en forma exponencial", destacó la profesional, quien sentenció: "Mucho se habla acerca de si el cigarrillo electrónico hace o no daño: hace daño, no hay dudas de eso porque se inhalan un montón de sustancias tóxicas".

 

"Lo que no se sabe es si hace más o menos daño que el cigarrillo común, pero sí que resulta nocivo, tanto para el vapeador como para terceros y esto es muy importante ya que obliga a adecuar las leyes de control de tabaco respecto a los espacios libres de humo debido a que no considerar al cigarrillo electrónico al momento de legislar es un error que va en detrimento de la salud pública -señaló Angueira-. En la actualidad no está prohibido vapear en espacios cerrados; la ley nacional habla de la prohibición de fumar en espacios cerrados cigarrillos o cualquier similar, dentro de lo que podría entrar el cigarrillo electrónico".

 

Así, con la introducción del concepto de "vapor de segunda mano" y "vapeadores pasivos", que hace referencia a lo que consumen los terceros, según la especialista, urge la necesidad de adecuar la normativa para que prohíba el uso de este tipo de dispositivos en espacios cerrados. "Está comprobado que el vapor del cigarrillo electrónico contiene tóxicos, por lo que no se debería vapear en espacios cerrados y tener la misma regulación que tiene el cigarrillo".

 

Para el presidente de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) Jorge Tartaglione (MN 67.502), "existe un gran riesgo alrededor de estos nuevos métodos de fumar". "Hoy la evidencia muestra los efectos nocivos de este tipo de prácticas, que generan adicción al igual que el cigarrillo común, sumado a los efectos de la nicotina y los otros tóxicos -aseguró el médico cardiólogo-. Desde la fundación no lo recomendamos para dejar de fumar ni como sustituto del cigarrillo".

 

En la misma línea se expresó el médico cardiólogo Francisco Toscano Quilón (MN 95358), quien destacó que estos dispositivos "tienen nicotina, que es la misma sustancia tóxica que contiene el cigarrillo común, pero lo más importante es que además se agregan otras, entre ellas el propilenglicol, que es un alcohol que puede llegar a tener un efecto cancerígeno".

 

"El impacto del cigarrillo electrónico en la salud todavía no es bien conocido. La Anmat en el año 2011 prohibió su importación, distribución y venta en el país y la OMS estableció que no demostró ser un elemento saludable que no produzca efectos dañinos en la población -sostuvo el especialista miembro de la FCA-. También informó de los posibles efectos tóxicos de un nuevo contaminante del aire como son las pequeñas partículas exhaladas por los vapeadores de los cigarrillos electrónicos".

 

Si bien los especialistas coinciden en que "es menos dañino que el cigarrillo convencional", aseguraron que "no se lo puede considerar como una alternativa saludable para el abandono del hábito de fumar". "También es importante recordar sobre todo a las nuevas generaciones que no se trata de un elemento de divertimento que esté exento de daño", advirtió Toscano Quilón.

 

"No existen estudios a largo plazo de la seguridad y consecuencia del uso del cigarrillo electrónico y no están reconocidos como efectivos para dejar de fumar; si tienen nicotina, son dañinos para la salud". El médico oncólogo Alejandro Turek (MN 65164) fue contundente al asegurar que "el mercado va renovando diseños, cambiando los vaporizadores y líquidos que se utilizan, y mejorando los sabores para que la experiencia del vapeo sea agradable y repetible. Es un truco viejo de las tabacaleras ponerles chocolate, mentol y azúcares".

 

Y continuó: "Su funcionamiento requiere de altas concentraciones de propilenglicol, y variables de nicotina (no siempre declarados con exactitud). Los niveles en sangre de la nicotina pueden ser tan elevados como los hallados en el fumador de cigarrillos comunes".

 

Y tras remarcar "no es un medicamento, ni puede presentarse como un tratamiento para dejar de fumar", Turek agregó que "los aerosoles utilizados en estos vaporizadores también contienen sustancias tóxicas (carcinógenos, neurotóxicos, mutagénicos). Otras sustancias inhaladas generan daño en el aparato respiratorio por inflamación crónica, motivando esto una preocupación adicional para las entidades de control sanitario".

 

Una moda peligrosa ¿y costosa?

 

El grupo de estudio de la OMS sobre la Reglamentación de los Productos de Tabaco sostuvo que "no se estableció la seguridad y el grado de absorción de la nicotina a través de estos productos".

 

Un informe de este grupo de estudio destacó que los cigarrillos electrónicos podrían perpetuar la conducta de fumar por lo que se los denominó de "doble uso". Por un lado, mantienen la dependencia de la nicotina en los ambientes donde fumar está prohibido, siendo una de las consecuencias positivas de las restricciones de fumar la desnormalización del consumo de tabaco de productos y el consiguiente aumento en la deshabituación. Por otra parte, puede desalentar a la gente que quiere dejar de fumar, ya que los usuarios pueden mantener su adicción a la nicotina a pesar de las restricciones de fumar y volver a fumar, donde tales restricciones están ausentes.

 

El informe consignó también que la FDA de los Estados Unidos encontró en los dispositivos electrónicos ingredientes cancerígenos (como las nitrosaminas) y otros químicos tóxicos peligrosos para la salud, como el etilenglicol, utilizado como anticongelante para los coches. La agencia estadounidense había manifestado en julio de 2009 que "hasta la fecha no se sabe exactamente qué concentración de nicotina y otros tóxicos inhalan las personas que fuman cigarrillos electrónicos y tampoco existen estudios clínicos sobre los efectos de estos dispositivos sobre la salud de los fumadores y no fumadores expuestos", por lo que desaconsejó su uso.

 

En tanto, un sondeo realizado por el Centro de Investigaciones de Enfermedades No Transmisibles (CIENTA) en Buenos Aires alertó en 2016 de un incremento del uso de narguile o "pipa de agua", en especial entre los jóvenes.

 

El trabajo llevado a cabo sobre más de 1.700 estudiantes universitarios de la ciudad de Buenos Aires reflejó que casi 1 de cada 3 (27%) había fumado en pipa de agua al menos una vez, mientras que entre los fumadores ese valor trepaba al 40%. Cuando se les preguntó si fumar con pipa de agua era perjudicial para la salud, casi 3 de cada 10 (29%) respondieron negativamente, y 1 de cada 4 (39%) consideraba que representa menos riesgo que el consumo de cigarrillos convencionales.

 

es un ex fumador que adoptó el cigarrillo electrónico como método alternativo y "menos dañino" para su salud. Consultado porInfobaesobre los costos de este nuevo consumo -que en su caso lleva casi un año- detalló: "Yo compré lo que se conoce como un kit de inicio, que pagué 3 mil pesos e incluía el atomizador. Las resistencias duran 4 meses y salen 200 pesos cada una y los líquidos rondan en los 400 pesos los 15 mililitros".

Con una inversión inicial de 4 mil pesos, y adquiriendo los productos vía internet, L. comenzó a vapear. Y tras asegurar que hay varias marcas de dispositivos, contó que sólo de una o dos se consiguen repuestos en el país. "Las baterías oscilan entre los 400 y 500 pesos, lleva una sola pero según lo que se vapee no alcanza para todo el día; yo uso dos o tres en el día y también compré un cargador", contó.

 

"Yo gasto entre 300 y 400 pesos por semana de líquidos, pero eso depende del uso que le dé cada uno", detalló, al tiempo que enumeró que cada vez que sale de su casa tiene que llevar el líquido, una resistencia de más por las dudas y una pila extra cargada, si va a estar mucho tiempo afuera.

 

También llamada "shisha o narguile", la pipa de agua es una estructura formada por una parte superior en la que se coloca tabaco, sustancias saborizantes o aditivos; un conducto por el que circula el humo; la base que contiene agua expuesta al fuego o carbón, y una manguera o tubo de aspiración.

 

Según la OMS, fumar en pipa de agua implica un consumo de tabaco mayor al que suele producirse cuando se fuma un cigarrillo. El fumador de cigarrillos suele pitar entre 8 y 12 veces durante unos 5 a 7 minutos e inhala entre 0,5 y 0,7 litros de humo, mientras que un fumador de pipa de agua realiza entre 50 y 200 pitadas en un lapso de entre 20 y 80 minutos e ingiere entre 0,15 y un litro de humo por pitada. Es decir que, en una sesión, el fumador de pipa de agua inhala el equivalente a 100 cigarrillos (o más).

 

La entidad sanitaria internacional también subrayó que fumar tabaco en pipa de agua es un riesgo potencial para la salud tanto del usuario como de aquellos expuestos al humo. "Aun después de estar en contacto con el agua, el humo que genera la pipa contiene elevados niveles de compuestos tóxicos como monóxido de carbono, metales pesados y productos químicos cancerígenos", detalló la OMS.

 

"El humo de segunda mano de la pipa de agua es una mezcla de humo de tabaco y humo de combustión. Por consiguiente, es altamente peligroso para la salud", añadió el organismo, para luego concluir: "No hay evidencia de que el uso de dispositivos o accesorios para pipa de agua mitigue el efecto nocivo del tabaquismo".

 

El tabaco mata a casi seis millones de personas cada año en el mundo, un millón de ellas en América.

Cervezas artesanales: las variedades más populares en el país para degustar en verano

0

Al ritmo del incremento en su consumo surgieron locales y productores en todo el país. La clave está en la diversidad y en la practicidad. Cuáles son los secretos de la bebida que hoy elige la mayoría para disfrutar en grupo.

La cerveza y el vino acompañan al hombre desde hace miles de años, y si bien se disputan cuál es más antigua, ambas son bebidas nobles y naturales que se complementan mucho más de lo que compiten. La historia cuenta que de Egipto llegó a Europa con las cruzadas. Y si bien los griegos y romanos la adoptaron, nunca llegó a ser tan popular como el vino.

En nuestro país es relativamente nueva su predilección ya que en los ochenta casi no había consumo de cerveza, mientras el de vino era récord mundial con 90 litros per cápita. Por aquel entonces el vino estaba presente en todas las mesas argentinas, tanto en el almuerzo como en la cena. Pero treinta años después, el consumo nacional de cerveza supera los 40 litros per cápita mientras que el de vino está por romper el piso de los 20 litros.

La explicación a tamaño cambio de hábito, siendo que aquí la mayoría es descendiente de latinos -donde la bebida por costumbre es el vino y no la cerveza como los germánicos y anglosajones- radica en la practicidad.

Al tiempo que la comunicación del vino se sofisticó para explicar las complejidades que justifican su diversidad de etiquetas y precios, la cerveza fue directo al grano. Y en lugar de poner el foco en el producto, lo hizo en la ocasión. Y más allá de la diferencia en inversión publicitaria entre una industria y la otra, el quid de la cuestión está allí.

Hoy, la mayoría sigue pensando que para disfrutar una copa de buen vino hay que saber. Sin embargo, a la cerveza la puede disfrutar cualquiera porque es una bebida directa, que no interpela ni tiene vueltas. Apoyada en su característico amargor, el más difícil de los gustos básicos, es refrescante y liviana en su graduación alcohólica. Esto permite que se pueda disfrutar en todo momento. Además, sus distintos formatos potencian el consumo ya que las ocasiones se multiplican. Acá la practicidad juega un rol fundamental porque no se necesita nada para tomar una cerveza. En cambio, para disfrutar un vino, hacen falta por lo menos copas y un sacacorchos, más allá de la compañía suficiente que justifique para descorchar una botella de 750cc.

Es cierto que su diversidad no es tan amplia como la del vino, básicamente porque no cambia con las cosechas ni depende de variedades, más allá de las múltiples recetas que combinan cereales. Y el sello de una buena cerveza es ser la misma con el correr de los años, y si se puede, de los siglos, como ostentan muchas de las cervezas europeas que hoy son globales y se elaboran en decenas de países.

Para elaborar cerveza se parte de cereales; generalmente cebada, en lugar de un fruto como la uva. Es por ello que se debe romper el grano y mojarlo para que los almidones se conviertan en azúcares, y a partir de ahí poder fermentar esa "malta" a la que se le agrega agua.

La cerveza, según la ley de pureza alemana de 1516, es a base de agua, maltas, lúpulo y levaduras, y con ese legado su producción se popularizó en todo el mundo, tanto a nivel industrial como artesanal. Pero el lúpulo se incorporó a la receta en la Edad Media, ya que no solo evitaba su putrefacción sino además le otorgaba mayor duración.

El método de elaboración de cerveza puede no tener muchas variantes: la cebada molida se mezcla con agua caliente y se deja macerar para producir la malta, a la que se le agrega lúpulo y se calienta, luego se adicionan las levaduras para fermentar, se filtra, y listo. Pero estilos hay muchos.

Los más populares entre las cervezas artesanales son Golden Ale (refrescante, ligera y fácil de tomar), Amber Ale (de aspecto ambarino, con buen cuerpo y carácter), India Pale Ale (más conocida como IPA, de origen inglés con sabor intenso y alto nivel de amargor), Hefe Weizen(a base de trigo, de aspecto turbio y acidez marcada), y Stout (oscura por el tostado de sus maltas, y con notas de café y chocolate amargo).

Cada una tiene un vaso o copa ideal, y la temperatura de servicio debe rondar los 8 grados, es decir fresca, pero no fría. Si está bien servida, la espuma se mantendrá durante todo el trago protegiendo las burbujas finas y manteniendo sus propiedades. En Munich, (Alemania) se celebra desde 1810 a Fiesta de la Cerveza para recordar la boda del rey Luis I de Baviera con Teresa de Sajonia Altenburgo; la ya famosa Oktoberfest.

En el siglo XXI el auge de la cerveza artesanal en la Argentina parece trascender a las modas. Y si bien aquí las raíces culturales son más latinas, y por ende del vino, el consumo actual de cerveza del doble, superando los 40 litros per cápita.

Las cervecerías artesanales se multiplican a buen ritmo, pero son pocas las que producen sus propias cervezas. Además, entre tantas marcas son algunos pocos los estilos más elegidos por los argentinos.

Pilsen Lager: así son la mayoría de las cervezas que se disfrutan en la Argentina, donde se la conoce más como "rubia". De aspecto amarillo brillante y espuma bien blanca, burbujas medias y persistentes. Su sabores son delicados y el amargor bien equilibrado. Con notas frutales y de levaduras, es la más indicada para acompañar pizzas, empanadas y picadas. (Quilmes 1890, Blest Pilsen y El Bolsón Rubia Tradicional).

Honey Beer: es un estilo muy popular en las cervecerías artesanales que se multiplican por todo el país. Elaborada a base de malta y miel, su aspecto es dorado pálido con una espuma suelta. De aromas amables y frescos, con dejos cítricos y un amargor amable. Sus burbujas persistentes le otorgan un agradable final de boca en el que se pueden apreciar toques melosos. (Antares Honey Beer y Buller Honey Beer, elaboradas con miel de exportación).

Stout: es una cerveza de aspecto oscuro, con una espuma firme y texturas muy cremosas. De aromas y sabores intensos, con tostados y torrefacción, algo de café, chocolate amargo y especias. Con burbujas finas y un amargor muy persistente. Por su estructura es buena para acompañar carnes braseadas con salsas densas y bien especiadas. Se sirve en un vaso mediano. (Barba Roja Negra Fuerte, Jerome Negra y Guiness).

Necrosis aséptica, la enfermedad que obligó a Mora dejar el fútbol

0

El jugador de 31 años hizo público en sus redes sociales que no seguirá jugando al fútbol.

Después de la alegría tras la final ante Boca, en River llegó la tristeza. Y cayó como un baldazo de agua fría. Rodrigo Mora anunció que ya no jugará más al fútbol, producto de una necrosis aséptica en el fémur, que no le permite entrenar y que le genera dolores a la hora de jugar al fútbol.

"Me toca vivir uno de los días más tristes de mi vida. El sufrimiento y el dolor son constantes y yo no puedo. Di hasta lo que no tenía y hoy tengo que enfrentar la realidad. Ya no puedo seguir jugando al fútbol, tengo un nudo en el pecho y una sensación imposible de explicar", escribió en su estado de Instagram. De esta manera, el delantero de 31 años, que no viajó a realizar la pretemporada con River, le puso punto final a su carrera profesional.

En mayo de 2017, Mora empezó con un dolor de espalda. Tras sesiones de kinesiología y horas de rehabilitación pudo lentamente volver a ser parte del plantel. La lesión que padeció fue una "sinovitis de cadera derecha", según el parte del club. Luego, derivó en una necrosis por lo que debió ser operado: estuvo todo 2017 en recuperación, con muletas y después pudo volver a jugar, aunque nunca volvió a encontrar un buen nivel.

¿Qué es un infarto femoral?

"Es la obstrucción de una arteria que le da nutrición a la cabeza del fémur, que es el hueso más largo del cuerpo y que se articula con la cadera. Se obstruyó como lo hace una arteria del corazón y produce la necrosis cardíaca o el infarto agudo de miocardio", explicó a TN el doctor Norberto Debbag (M.N 51.320), especialista en deportología. Advirtió que cuando esto pasa "no hay irrigación de sangre en la zona y el hueso se muere".

También llamada "necrosis aséptica", esta patología es frecuente en las personas de entre 30 y 50 años. En los deportistas de alto rendimiento como Mora los riesgos pueden incrementarse porque las articulaciones "están acostumbradas al impacto". Se diagnostica por medio de radiografías o a través de una resonancia mangética nuclear. Y si bien en muchas ocasiones puede no dar síntomas, lo más común es que aparezca por medio de un dolor "que impide caminar" normalmente.

"La pérdida de la llegada de sangre a la cabeza del fémur afectará a la estructura del hueso, y si no se corrige terminará provocando una especie de hundimiento en lo que es la superficie articular y producirá un desgaste muy rápido de la articulación", sostuvo el doctor Ricardo Bermúdez (M.N 112.237), deportólogo y traumatólogo de la Asociación Argentina de Traumatología.

Las causas que pueden provocar el infarto de fémur en la mayor parte de los pacientes, según el médico, pueden estar relacionadas a los diversos traumatismos que pueden aparecer tanto en la práctica deportiva -en el caso del jugador de River- o en el desarrollo de cualquier tipo de actividad cotidiana. El consumo de anabólicos en las personas que desarrollan mucha masa muscular, o de esteroides también pueden estar relacionados. Y en 1 de cada 4 pacientes, el motivo suele ser desconocido.