lunes, septiembre 29, 2025
Inicio Blog Página 9498

Tiempo: domingo con nubosidad variable y cálido

0

Lo indica la Dirección General de Alerta Temprana. Señala que para este domingo se espera una jornada con nubosidad variable y cálido. La mínima será de 22° C y la máxima de 31° C.

El cruel final de los verdaderos Reyes Magos: martirizados y asesinados tras viajar a Belén

0

Poco falta para que los Reyes Magos hagan las delicias de los más pequeños y comiencen su viaje a lo largo del planeta repartiendo ilusión y alegría. En unas horas, Melchor, Gaspar y Baltasar subirán a sus camellos para premiar a los niños buenos y dar un tirón de orejas con carbón a los que peor se hayan portado. Poco se puede decir de ellos que no se sepa. A día de hoy, de hecho, Sus Majestades son unos de los personajes más populares entre los niños Aunque lo que no se suele contar de ellos es su verdadero final. Quizá porque, en parte, navega entre la realidad, el mito y la tragedia.

 

Hechiceros para unos, astrólogos para otros, una de las versiones que narra la verdadera historia de los Reyes Magos afirma que estos desgraciados persas se convirtieron al cristianismo después de haber viajado hasta Belén y que, tras ser bautizados, fueron capturados y murieron martirizados por ayudar a extender y predicar el cristianismo. La controversia sobre estos personajes no terminó, ni siquiera, cuando murieron. En la actualidad, por ejemplo, se cree que sus restos reposan en la catedral de Colonia, donde habrían llegado después de que el popular Barbarroja destrozara su último sepulcro en Constantinopla.

 

Comienza la leyenda

El primer testimonio de su leyenda hay que buscarlo en la Biblia. El creador fue Mateo. El Apóstol fue el único de todos sus compañeros que desveló en el libro sagrado la existencia de estos personajes. Aunque no dejó escrito en las crónicas que fueran tres. Por el contrario, se limitaba a señalar que, tras el nacimiento de Jesucristo, llegaron de «Oriente a Jerusalén unos magos». A continuación, explicaba que habían preguntado por el pequeño. «¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido?». En el texto, por lo tanto, no hacía ninguna referencia tampoco a su raza.

 

Mateo también incidía en que los Reyes Magos afirmaron que habían visto «su estrella» en «el Oriente» y que habían acudido a adorarle. Esta inesperada visita no tardó en ser conocida por Herodes, rey del país. Según el Apóstol, tras enterarse de que unos magos habían arribado a sus dominios, «el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él». El monarca, sin dudarlo, convocó a los principales sacerdotes y a los escribas y «les preguntó dónde había de nacer el Cristo». La respuesta de todos estos sabios fue unánime: en Belén. ¿La razón? Que así lo decía la profecía.

 

Siempre según las crónicas de Mateo, Herodes se reunió con los recién llegados y les tendió una trampa: les envió a la ciudad y les pidió que averiguasen todo lo que pudiesen acerca del niño, pues él quería adorarle también. «Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño». El evangelista continúa afirmando que, después de llegar a la casa en la que había nacido Jesús, se postraron y le adoraron como aun rey.

 

El texto también habla, por primera vez, de los regalos que llevaron a Jesús. «Le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra». Posteriormente se marcharon, pero no cumplieron su promesa de avisar al rey tras ser advertidos en sueños (por un poder superior) de lo que este pretendía. «Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino», completa Mateo. Esta es la información que daría lugar a la llegada de Sus Majestades a todas nuestras casas en la noche del 5 de enero. Una tradición que ha ido evolucionando con el paso de los siglos debido, entre otras cosas, a las múltiples versiones existentes.

 

Triste final

De forma independiente al momento exacto en el que nació su leyenda, cabe destacar que la tradición ha dado también un cruel final a los Reyes Magos. Según la creencia popular, nuestros protagonistas fueron bautizados por Santo Tomás y comenzaron a predicar el Evangelio por la India. En palabras de Juan de Hildesheim (« El libro de los Reyes Magos»), el religioso «consagró obispos a los tres Reyes y ellos, a su vez, eligieron entre las gentes del pueblo a personas sin mancha».

 

«Después de la partida y la muerte del bienaventurado Tomás, los tres reyes, ya ordenados obispos, peregrinaron por todas las ciudades y todos los pueblos, construyendo muchas iglesias y ordenando sacerdotes y ministros de Dios. Y puesta a un lado toda mundana vanidad, eligieron como morada perpetua la ciudad de Seuva, y con el auxilio de Dios y de todos los obispos y sacerdotes, gobernaron desde allí sus tierras y reinos, en lo espiritual y en lo temporal. Y todos los pueblos los obedecieron no por temor, sino por amor, no como señores, sino como padres, y los amaron con un amor que no era apariencia», añade el autor.

 

A partir de entonces las versiones sobre su muerte se diluyen. La más extendida es la que afirma que fueron martirizados en el año 70, después de evitar ser linchados en varias ocasiones por predicar el cristianismo. Uno de los que incide en este final es el cronista Pedro de Rojas en su obra del siglo XVII « Historia de la imperial ciudad de Toledo, cabeza de su felicísimo reino, fundación, antigüedades, grandezas (etc.)». En la misma, además, contradice a De Hildesheim al señalar que no eran reyes, sino que les denominaban de esta forma por el reconocido nivel de sabiduría que habían alcanzado.

 

«Ellos, santos Reyes Magos, padecieron martirio el año setenta del Señor, por su Santa Fe, teniendo Gaspar ciento y treinta años de edad, Baltasar ciento y diez y Melchor noventa y cuatro. Bien Logrados años, y buen remate de sus santas vidas. Novedad grande, curiosa y de ninguno tocada en esos tiempos», desvela este autor. Otros como Flavio Lucio Dextro (del que bebe De Rojas) es partidario de la versión del martirio y señala que se sucedió en la ciudad de «Sefania Adrumenta».

 

Sin embargo, De Hildesheim cree, como otros estudiosos y cronistas de la época, que los Reyes Magos fallecieron de muerte natural. En sus palabras, dejaron este mundo «poco antes de la fiesta de natividad del Señor» y justo después de que una estrella apareciera en el cielo como presagio de su defunción. A su vez, señala que el primero en partir fue Melchor, en su «centésimo decimosexto año de vida», y que lo hizo en presencia de todo el pueblo y sin sentir dolor. «Los otros dos Reyes, con todos los nobles y el pueblo, depositaron su cuerpo en el túmulo».

 

Según la versín de la tortura, sus cuerpos fueron enterrados en el mismo sarcófago, lo que podría sugerir que eran familiares. En todo caso, la leyenda afirma que santa Elena (la misma que halló la  Vera Cruz) se llevó sus restos hasta Constantinopla en el siglo IV. Así, hasta que fueron dejados en Milán.

 

A partir de aquí se les habría perdido la pista, pues se cuenta que -cuando el emperador Federico Barbarroja asedió la ciudad en 1162- los huesos fueron llevados hasta Colonia. Comenzaron su viaje en 1164 y, poco después, se edificó una iglesia en la región en su honor. En ella, a día de hoy, permanece su relicario.

 

Se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de la Cooperativa de Electricidad de Eldorado

0

La tarde del viernes se realizó la Asamblea General Ordinaria de la CEEL. Con buena concurrencia de delegados se trataron los cuadros de Memoria y Balance del Ejercicio N° 67 y además se renovaron los Consejeros, mientras que Alberto Romero fue reelecto en su cargo.

El pasado viernes 4 de enero a las 15:00 hs., dio comienzo la Asamblea General Ordinaria de la Cooperativa de Electricidad de Eldorado Ltda. La reunión fue conducida por el Secretario del Consejo de Administración, Nicolás Villaverde, quien acompañado de consejeros, gerentes y responsables de las distintas áreas de la CEEL, dio respuestas a las preguntas de los delegados presentes.

Los delegados que asistieron a esta Asamblea Ordinaria habían sido elegidos en las elecciones distritales llevada a cabo el pasado domingo 4 de noviembre.

Se trataron todos los puntos del Orden del Día, y fueron aprobados Memoria, Balance General y cuadro de Resultados del Ejercicio por amplia mayoría.

Los delegados presentes aprobaron con 75 votos a favor la Memoria y Balance del ejercicio N° 67 que que cerró el 29 de septiembre de 2018.  Ello se concretó tras el informe del auditor Cdor Juan Carlos Cardozo sobre el estado contable.

Luego se procedió a la renovación parcial del Consejo de Administración. Fue reelecto Consejero Titular el actual Presidente de la CEEL, Alberto Romero. Además fueron electos Consejeros Titulares Walter Otazú y Ricardo Velázquez; y Consejeros Suplentes Raúl Holzer; Sixto Talavera y Tomás González. Por otro lado, fueron electos Síndico Titular, Santiago De Souza y Síndico Suplente, Ramón Chávez Soley.

Finalmente el lunes 7 de enero se llevará cabo la reunión del Consejo de Administración para la asunción de las nuevas autoridades y la elección de la Mesa Directiva de la entidad.
Fuente: Infocuatro

Posadas: asaltó a empleados de una empresa y lo detuvieron

0

El delincuente amenazó a sus víctimas con un arma de fuego, se dio a la fuga llevándose 20 mil pesos y fue detenido en jurisdicción de la Comisaría 11ra UR X.

Este sábado en horas del mediodía en el barrio San Lorenzo, efectivos de la comisaría 11ª UR X, detuvieron a un joven de 22 años sindicado en un hecho de robo calificado a dos empleados de una empresa de bebidas gasificadas.

Los empleados se presentaron en la dependencia jurisdiccional, manifesando que mientras realizaban reparticiones de productos por calle Cerro fueron asaltados por un joven que los amenezó aparentemente con una pistola llevandose dinero de la recaudacion unos 20 mil pesos.

Con los datos aportados por los damnificados, rápidamente una comisión policial montó un operativo de búsqueda por la zona localizando,en la zona de la costanera del barrio San Lorenzo, a un sospechoso de similares características a las aportadas. En el lugar el audaz asaltante intentó huir y fue aprehendido a escasos metros y entre sus pertenencias se incautó: 1 revolver calibre 38 y 1 cuchillo tipo machete.

El detenido fue alojado en sede policial a disposición de la justicia, se continúan con las investigaciones tendientes al esclarecimiento del hecho.

Perdió el control, chocó contra un camión y perdió la vida

0

El siniestro fatal se registró a las 15:10 horas de este sábado, en el kilómetro 20 de la Ruta Costera 2 en el Paraje Guaviroba de El Soberbio, donde falleció Pablo Noguera (40) quien iba al mando de una motocicleta Jinching 125 cc y colisionó con un camión Fiat 697 al mando de Sebastián D.N. (21).

Ambos rodados circulaban en sentido Salto del Moconá-El Soberbio y por causas que se investigan el motociclista pierde el control de su vehiculo, derrapando finalizando debajo del rodado mayor.

WhatsApp Image 2019 01 05 at 17.30.47 - 1
A raíz del impacto el ocupante de la moto muere en el acto.

Personal de Policía Científica y comisaría local trabaja en el lugar, dando intervención al Magistrado de Turno.

Condenada a 11 años de prisión la mujer que arrojó a su bebé a un contenedor de basura

0

La madre de la recién nacida la abandonó de madrugada en el interior de un contenedor, en el año 2016 en San Sebastián, España. Una pareja de jóvenes escuchó el llanto desconsolado de la niña y alertó a las autoridades.

La Audiencia de Gipuzkoa ha condenado a una pena de 11 años y 3 meses de cárcel a la mujer que en noviembre de 2016 arrojó a su hija recién nacida a un contenedor de basura de San Sebastián, España, según informaron fuentes del caso.

La Audiencia ha dictado una sentencia en la que asume la solicitud de la Fiscalía, que durante el juicio celebrado el mes pasado rebajó la petición inicial -reclamaba en un principio 19 años y 11 meses de reclusión- y la fijó en los 11 años, tres meses y un día que finalmente ha establecido la resolución judicial, que admite que los hechos constituyeron una tentativa de asesinato.

Los hechos ocurrieron en la noche del 21 al 22 de noviembre de 2016 cuando la condenada dio a luz a solas en un domicilio de la Parte Vieja de San Sebastián en el que trabajaba cuidando a una anciana de 94 años, tras lo que envolvió a su hija recién nacida en una manta negra, la introdujo en una bolsa y abandonó el domicilio.

 

A partir de ese momento, la mujer comenzó a deambular por distintas calles de la ciudad en un recorrido que fue captado por varias cámaras de seguridad, entre las 22.00 horas del día 21 hasta la 1.00 horas del día 22, momento en el que depositó a la pequeña en un contenedor de basuras de la calle San Juan.

Dos jóvenes que pasaron por el lugar un par de horas después, escucharon los llantos de la bebé procedentes del contenedor por lo que dieron aviso por teléfono a los servicios de emergencias y alertaron a una patrulla de la Ertzaintza de paisano que pasaba por allí, cuyos agentes se hicieron cargo de la pequeña y la trasladaron al Hospital Donostia donde quedó ingresada tras constatar que se encontraba en buen estado de salud.

La mujer, que tenía 28 años cuando dio a luz y que fue detenida cuatro meses después, reconoció los hechos en la vista oral y explicó que se deshizo del bebé arrojándolo al contenedor al verses "superada por la situación" y a pesar de ser consciente de que "si no la encontraba nadie" la niña moriría.

El Gobierno lanzará un plan para que las empresas cumplan con parámetros básicos de derechos humanos

0

Se trata de un programa de la Secretaría de Derechos Humanos para que las compañías eviten el acoso laboral, el trabajo infantil, haya igualdad de género y se promueva la diversidad sexual.

El Gobierno busca dejar de lado la idea de que las políticas de derechos humanos están relacionadas con hechos del pasado y que persiguen un tono acusatorio para pasar al plano de la "acción propositiva" con un esquema concreto: implementó un plan para establecer la promoción y protección de los derechos humanos en las empresas.

Se trata del denominado plan de "Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos", que elaboró la secretaría que lidera Claudio Avruj y que asesorará a las empresas para que cuenten con programas de igualdad de género, busca prohibir el trabajo infantil, establezcan pautas para evitar el acoso laboral, promuevan la diversidad sexual en los cargos jerárquicos y cuiden el medio ambiente, entre otras medidas.

Este plan se lanzará en los próximos meses aunque ya se avanzó en charlas informales con empresarios y se buscará darle mucha relevancia a este tema en medio de un año electoral.

"Tenemos que salir de la lógica de que la imposición de los derechos humanos sólo sirve para perseguir genocidas, que tienen una lógica acusatoria y persecutoria por lo que no se puede tener una mirada hacia futuro para la promoción y la protección de la gente", expresó Avruj a Infobae al adelantar los lineamientos centrales de programa de derechos humanos en las empresas.

El "Plan de Acción de Empresas y Derechos Humanos" procurará brindar asesoría y acompañamiento técnico en el diseño y desarrollo de acciones que fomenten una cultura empresarial respetuosa de la diversidad, el pluralismo cultural y los derechos humanos.

Según expresó Avruj, "el objetivo principal es lograr en el ámbito empresarial ambientes libres de discriminación, en los que se promocione a la inclusión, a través de diversas acciones que garanticen la igualdad de oportunidades para todos".

Al parecer, estos son los planes que Naciones Unidas está planteando en diferentes países desarrollados y que en América latina la Argentina será pionera en esta materia.

No se contemplan sanciones o una revisión de las empresas que no cumplan estos parámetros, dijo el secretario de Derechos Humanos. La idea del Gobierno es ir con propuestas y concientizar a las empresas en lugar de sancionar. Se prevé, en cambio, un seguimiento permanente de estas políticas entre gerentes de empresas y la unidad de la Secretaría de Derechos Humanos que estará encargada de estos planes.

En este sentido, desde la Secretaría de Derechos Humanos ya se empezó a trabajar en un ensayo del plan para cumplir con el programa en actividades de fortalecimiento inter e intrasectorial, con el objeto de desarrollar políticas destinadas a la protección y el respeto de los derechos humanos en las empresas.

Así, se desarrollaron hasta ahora cuatro mesas interministeriales y se avanzó en distintos convenios con empresas, organizaciones empresariales y también con Naciones Unidas.

A través de la Dirección de Políticas Integrales para la Diversidad Sexual del Ministerio de Justicia, también se están dando capacitaciones de difusión destinadas a empleados y gerentes de compañías.

El año pasado se realizaron 18 encuentros para sensibilizar en esta temática a unos 690 trabajadores. Y la idea es seguir profundizando este camino con diferentes encuentros junto a empresarios de todo el país, para presentar los principios rectores del plan y articular su implementación.

En paralelo a esto, se empezó a desarrollar un nuevo enfoque para las políticas públicas en desarrollo humano que conjuga en un nuevo marco las políticas públicas que surgen de la promoción y protección de derechos.
"El concepto de desarrollo humano supone la aplicación propositiva de políticas frente a la identificación de derechos como la salud, el trabajo, la vivienda, el medio ambiente sano", dijo Avruj.

Para el desarrollo de estos programas, la Unión Europea va a aportar 9,5 millones de euros para los ocho países que fueron seleccionados, entre los que se encuentra Argentina. La idea es promover programas, capacitaciones y muestreos.

 

Con Río Negro ya son nueve las provincias que desdoblan su elección

0

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que será el 7 de abril. Las otras ocho que adelantan también son gobernadas por la oposición.

Desde la Patagonia llegó la novena. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, que el jueves inauguró un gasoducto con el presidente Mauricio Macri en Bariloche, firmó el decreto que pone fecha a las elecciones provinciales.

 

Con este anuncio se suma a otras ocho provincias que desdoblanlos comicios de la elección presidencial de octubre y la PASO de agosto. El calendario arrancará por La Pampa, seguirá en Neuquény continuará por San Juan, Chubut, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Tucumán. Hasta ahora, las nueve que adelantan no son gobernadas por Cambiemos. Sin embargo, la provincia de Buenos Aires avanza en la discusión sobre el desdoblamiento, y también lo estudian en Mendoza y Jujuy.

 

A fines de diciembre, el mandatario rionegrino había asegurado en declaraciones a la radio FM96.3 que realizarían las elecciones en forma desdoblada de la nacional "dentro del primer semestre del 2019", para delimitar la discusión a las cuestiones provinciales y "no a la cuestión nacional de Mauricio Macri-Cristina Fernández de Kirchner".

 

Al regresar a Viedma de su visita a Bariloche, en la que dejó habilitado la ampliación del Gasoducto Cordillerano Patagónico en lo que fue la primera aparición pública del año del presidente Mauricio Macri, Weretilneck confirmó que los rionegrinos irán a las urnas para elegir gobernador, vicegobernador y 46 legisladores provinciales, el domingo 7 de abril. Mientras que la elección de intendentes y concejales la pasó para el 16 de junio.

 

Con esta confirmación oficial, por ahora son nueve las provincias que desdoblan los comicios, todas opositoras. Pero habrá más. El mes próximo Misiones dará a conocer su calendario y también habrá desdoblamiento. Así lo adelantó el diputado nacional misionero Ricardo Welbach.

 

El gobernador de Chaco, Domingo Peppo, declaró a la Agencia oficial Télam hace un mes que en su provincia con las PASO habrá "como mínimo" cuatro elecciones "las dos provinciales, más las dos nacionales". Otras que se espera que lo anuncien oficialmente son Tierra del Fuego, La Rioja y Catamarca.

 

Sólo Salta y Formosa, gobernadas por los peronistas Juan Manuel Urtubey y Gildo Insfrán, aseguraron que unificarán los comicios con los nacionales. A su vez, la santacruceña Alicia Kirchner también podría definir el desdoblamiento. Mientras que este año votarán gobernador 21 de las 23 provincias, debido a que en Santiago del Estero y Corrientes eligieron autoridades en 2017.

 

Dentro de Cambiemos, la Provincia de Buenos Aires empezó a discutir el desdoblamiento con la comisión bicameral integrada por ocho diputados y ocho senadores que se reunió por primera vez el jueves en Mar del Plata. "Una propuesta del Frente Renovador para desdoblar las elecciones municipales, otro para el desdoblamiento de la elección provincial, y un tercer eje con proyectos de instrumentos de votación alternativos como es el caso de la boleta única de papel o boleta única electrónica", dijo Manuel Mosca (Cambiemos), presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia y titular de la bicameral al programa Economía 21 de FM Millenium.

 

Sin comisión especial, también se discute en otros dos territorios de Cambiemos. Coquetean con la idea Gerardo Morales de Jujuy y Alfredo Cornejo de Mendoza. A contramano de los mandatarios provinciales, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta evalúa unificar las elecciones con las nacionales. Ya logró la habilitación de la Legislatura para definir la fecha de convocatoria.

 

En el caso de Río Negro, Weretilneck reemplazó al ex gobernador Carlos Soria asesinado por su esposa Susana Freydoz el 1° de enero de 2012, y en 2015 ganó con otra fórmula. Desde su punto de vista es su primer mandato y no el segundo. La Constitución Provincial prohíbe un tercer periodo consecutivo y así lo hizo saber el mandatario: "Tengo derecho a renovar mandato según la Constitución".

 

Tanto esta postura como el desdoblamiento genera una polémica con la oposición. Hace una semana, el diputado nacional de Cambiemos por Río Negro, Sergio Wisky, había criticado la decisión del gobernador de desdoblar los comicios. "Si la elección se hiciera unificada con Nación tendría costo cero para la provincia, pero se elige gastar $ 120 millones para resolverle la vida a 50 políticos. Con esa plata se podría financiar mejoras para la fruticultura, o asfaltar 70 cuadras, o llevar agua potable a un barrio. Cualquiera de estas cosas beneficiaría a miles".

Macri iniciará en la Patagonia su primer tour electoral de 2019

0

El Presidente decidió que visitará varias veces los distritos que pueden ser conquistados por Cambiemos, como Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego.

 

Cristina Kirchner y Alicia Kirchner detestan a Mauricio Macri y su agenda política. La ex presidente y la gobernadora de Santa Cruz consideran a Macri un títere del establishment local y del imperialismo americano y aseguran que el gobierno de Cambiemos concluirá a fin de año.

 

Sin embargo, el Presidente se apresta a viajar la semana próxima a Santa Cruz y mantener una reunión con Alicia, que es la gobernadora con la peor imagen de la Argentina. Además, Macri tiene intenciones de visitar Chubut y Tierra del Fuego, antes de volar a Brasilia para encontrarse con Jair Bolsonaro. El Presidente cree que puede ganar en esos distritos de la oposición, y por eso inicia en la Patagonia su primer tour electoral 2019.

 

Macri conoce las opiniones descarnadas de las cuñadas Kirchner, pero no ha tomado una sola represalia institucional para castigar a la provincia de Santa Cruz. Al contrario, el Ministerio de Hacienda remitió todos los fondos que le corresponden por coparticipación federal y el Ministerio del Interior hizo lo necesario para que el presupuesto 2019 contemple las necesidades políticas del último territorio político del kirchnerismo.

 

Alicia Kirchner ganó las elecciones provinciales a través de la Ley de Lemas, un artilugio político que permite sumar a la lista partidaria más votada, los sufragios obtenidos por los otros candidatos del mismo partido. En los comicios a gobernador de 2016, Alicia había obtenido sólo un 22 por ciento de los votos, pero obtuvo el triunfo frente al radical Eduardo Costa por los sufragios aportados por Daniel Peralta. Sin esos votos, Alicia hoy estaría retirada de la función pública.

 

Macri desea mostrar institucionalidad y no esquivará un café junto a la gobernadora de Santa Cruz. Pero sus intenciones políticas apuntan a derrotar al kirchnerismo en su último bastión territorial, y por eso no descarta un encuentro con el senador Costa, que se encamina a conquistar la gobernación provincial.

 

Costa es un crítico feroz de Alicia y no tiene problemas en diferenciarse de Cambiemos, si ello apuntala su estrategia electoral: como no estaba de acuerdo en la asignación de partidas destinadas a Santa Cruz –que Nicolás Dujovne y Rogelio Frigerio negociaron con Kirchner-, el senador radical y futuro candidato a gobernador no votó el presupuesto 2019. Esa decisión parlamentaria, cuestionada en Balcarce 50, mejoró sus chances de derrotar al kirchnerismo en su propio feudo político.

 

La estrategia electoral definida por Macri implica retener los distritos que ya pertenecen a Cambiemos –Buenos Aires, Capital Federal, Corrientes, Jujuy y Mendoza- y avanzar sobre otras provincias que aún están en manos del peronismo. Por eso, el Presidente tiene previsto viajar a Santa Cruz –provincia que aún no recorrió desde que llegó a Balcarce 50- y también hacer un escala en Chubut, un distrito que gobierna Mariano Arcioni.

 

El peronismo en 2019 aparece con tres alternativas electorales. Cristina lidera un sector que es apoyado por los movimientos sociales, ciertas estructuras sindicales y un puñado de legisladores e intendentes del conurbano. Roberto Lavagna juega con un respaldo silencioso de importantes empresarios y la experiencia electoral de Luis Barrionuevo y sus punteros políticos. Y Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey, Miguel Ángel Pichetto y Juan Schiaretti, entre otros gobernadores, pretenden construir una alternativa que los ponga en el balotaje –frente a Macri—y que inicie la agonía de CFK y sus aliados partidarios.

 

En este contexto, el gobernador Arcioni juega al lado de Massa y ya anunció que rechaza un acuerdo electoral con Cambiemos. Sin embargo, no debería sorprender que Macri se reúna con el gobernador de Chubut. El Presidente se juramentó sumar votos a lo largo del país, y no hay que descartar un acuerdo entre Arcioni y Cambiemos, si Macri llega al balotaje y Massa –u otro candidato de su sector Alternativa Federal— es desplazado en la segunda vuelta por Cristina.

 

Macri quiere concluir su visita patagónica en Tierra del Fuego. Es probable que la gobernadora Rosana Bertone no esté en la provincia, pero el Presidente ya decidió visitar varias veces los distritos que pueden ser conquistados por Cambiemos y no suspenderá su gira por Tierra del Fuego debido a la ausencia de una mandataria que se enroló en la coalición que lideran Massa, Pichetto, Urtubey y Schiaretti.

 

Cuando concluya sus probables visitas a Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego, Macri abordará un avión que lo trasladará a Brasilia. El Presidente tiene una cumbre bilateral con su colega Jair Bolsonaro, un exmilitar que aprovechó la crisis institucional del Brasil y derrotó al Partido de los Trabajadores. Bolsonaro es un Presidente de extrema derecha y tiene profundas diferencias con Macri: no cree en el Cambio Climática, empoderó a los evangelistas, propone flexibilizar las normas que regulan al Mercosur y no duda en considerar la posibilidad de derrocar a Nicolás Maduro, sucesor de Hugo Chávez en la aventura populista en Venezuela.

 

En las próximas horas, Macri definirá el orden de la gira patagónica y los nombres de los políticos y vecinos que participarán en su primer tour electoral. El 15 de enero dormirá en Brasilia, y un día más tarde será recibido por Bolsonaro en las puertas del Palacio del Planalto. Se trata de una bilateral histórica que puede esbozar la flexibilización del Mercosur y el destino institucional de Venezuela.

 

En la tarde del 16 de enero, sino hay cambio de planes, el Presidente y su comitiva regresaran a Buenos Aires. Faltaran nueve meses para la primera vuelta electoral. Un punto de inflexión para la trayectoria política de Macri y la historia institucional de la Argentina.

Una mujer apuñaló a un motochorro en Córdoba

0

Las mujeres circulaban en moto cuando fueron sorprendidas por los delincuentes; salieron con el cuchillo porque dijeron que viven con miedo.

 

La inseguridad parece dominar las calles de todo el país y Córdoba no es la excepción. El jueves pasado, dos mujeres que circulaban en una moto fueron sorprendidas por dos motochorros y, como les gatillaron, una de las víctimas apuñaló en la espalda a uno de los delincuentes. Luego de escapar, el ladrón herido fue detenido en un hospital donde fue a buscar asistencia médica.

 

Eran las 23.45 del 3 de enero, cuando la pareja de mujeres viajaba en su moto por la calle Wilson al 1300 del barrio Yofre Sur de esta capital provincial, cuando advirtieron la presencia de dos hombre de aspecto sospechosos que venían de frente en una Honda 150cc.

 

Ellas, trataron de apelar a la psicología inversa y les preguntaron dónde había un kiosco cercano, entonces cuando las respuesta la hizo desconfiar aún más, los ladrones las amenazaron con un arma de fuego y les gatillaron a las dos, aunque ninguna bala se disparó.

 

Entonces, los ladrones les sacaron la moto y, cuando intentaban huir, una de las mujeres sacó un objeto punzante de unos 15 centímetros -que llevaba consigo ya que dijo andar por la calle con miedo por que les robaron varías veces- y se lo clavó en la espalda de uno de ellos, que tiene 16 años.

 

“Cuando le gatillaron a ella reaccioné y ahí fue cuando le pegué con el cuchillo. Salimos con el cuchiillo porque ayer le habían robado a mi sobrino y teníamos miedo”, dijo la mujer. "Fue horrible. En ese momento no sabía qué hacer", agregó la mujer.

 

A los pocos minutos, la Policía de Córdoba secuestró la moto robada en el barrio Palmar y, casi en simultáneo, fue informada por el ingreso del delincuente herido en el Hospital Córdoba.

 

El ladrón apuñalado sigue internado, pero evoluciona ya que el puntazo no afectó ningún órgano vital.