lunes, septiembre 29, 2025
Inicio Blog Página 9499

Así fue la primera semana de 2019 para los mercados

0

Tras un 2018 complicado, los primeros días del año trajeron buenas noticias. Subieron las acciones y bajaron el dólar y el riesgo país.

 

El 2019 comenzó de forma auspiciosa para los mercados en la Argentina, en un año clave en el que se realizarán las elecciones presidenciales en las que Mauricio Macri, tal como todo lo indica, buscará un segundo mandato. El buen arranque llega tras un 2018 complicado para las inversiones financieras.

 

Una de las mejores noticias que los mercados le dieron al Gobierno fue la baja del riesgo país que retrocedió más de 10% en la semana. En los últimos días de 2018 había llegado a 840 puntos pero ayer, tras un fuerte descenso se ubicó en 730.

 

El economista Carlos Rodríguez destacó a mediados de diciembre "creo que el riesgo-país es el indicador más confiable ya que es el resultado de decisiones tomadas por cientos de expertos que apuestan sus fondos detrás de esa evaluación".

 

En esta misma semana, la bolsa porteña acumuló un alza del 6,6%, tras cerrar este viernes con un alza del 4% en sintonía con Wall Street, donde las acciones se recuperaban con fuerza tras declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. El índice terminó en las 32.303 unidades.

 

Operadores dijeron que las caídas registradas en 2018 dejaron a los activos locales en niveles muy atractivos y con jugosos retornos.

 

En un contexto global de menor apetito por riesgo, los activos argentinos tuvieron un desempeño bastante favorable en términos relativos", dijo el Grupo SBS en un informe.

 

En tanto, que las acciones argentinas en Wall Street se dispararon este viernes casi un 8%, donde los principales índices se recuperaron de una fuerte caída el día anterior, gracias a un positivo dato de empleo en EEUU que se sumó al optimismo por las negociaciones comerciales propuestas entre Washington y Pekín para la próxima semana.

 

Entre los títulos locales, las principales subas son registradas por Transportadora de Gas del Sur (7,8%), Grupo Financiero Banco Galicia (7%) y Mercado Libre (6,3%).

 

Este viernes, los principales bonos en dólares (que cotizan en pesos) cerraron con importantes subas. El Bonar 2024 ascendió un 0,8%, el Bonar 2020 ganó un 0,6% y el Discount bajo ley argentina trepó un 2,5%. En tanto, sus versiones que operan bajo ley Nueva York suben hasta un 2,6%.

 

Los títulos públicos en dólares habían llegado a ofrecer una rentabilidad de 15%. Esta semana ese porcentaje se redujo, mientras que repuntaron las cotizaciones. El Bonar 2025, con ley argentina, redujo su tasa de retorno a 12,7% anual, mientras que otros títulos con legislación norteamericana como el Par 2038 y el Bono Internacional 2117, quedaron debajo de 10% anual en dólares.

 

Asimismo, el dólar cayó 41 centavos en la primera semana del año tras cerrar este viernes a $ 38,42 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com.

 

El billete -que anotó su quinto descenso consecutivo y tocó su menor valor en un mes- se movió en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa bajó nueve centavos a $ 37,37 en la rueda y acumuló una caída de 33 centavos en la semana, con lo que completó un ciclo de tres retrocesos semanales consecutivos.

 

De ese modo, la divisa se volvió a acercar al límite de la denominada "zona de no intervención" dispuesta por la autoridad monetaria, que durante la jornada se ubicó en $37,21. A mitad del día se encontró a tan sólo tres centavos del piso, pero logró recortar la merma sobre el final.

 

Como es habitual, el Banco Central concretó la licitación de Leliq en la cual adjudicó $129.763 millones de un vencimiento que era de $119.755 millones. La tasa promedio se ubicó en 59,287%, por lo que fue aplicado un leve recorte; al tiempo que la tasa máxima fue de 59,45%.

 

Mientras tanto, en el mundo, el dólar retrocedía cerca de un 0,2% ante una canasta de monedas de referencia. En la región, se encareció hasta un 1,2%, tal fue del caso de Brasil.

 

La última rueda de la semana mantuvo el mismo escenario de los últimos días en el que la moneda norteamericana siguió operando con tono débil y sin recuperación, por el renovado empuje de los ingresos desde el exterior.

 

Los máximos se anotaron en los $ 37,45 a poco de comenzada la jornada, el mismo registro del final anterior. Nuevamente el ingreso de fondos desde el exterior se adueñó del desarrollo de la sesión con pleno impacto en la cotización del dólar.

 

Los precios se acomodaron a la presión vendedora con caídas que poco a poco los fueron llevando a un rango más bajo de fluctuación haciendo que en el inicio de la última parte del día se anotaran los mínimos en $ 37,24.

 

Con algunas oscilaciones pero sin cambios significativos el tipo de cambio terminó con nuevos retrocesos de su cotización. El volumen operado cayó 15% a u$s 573 millones.

 

"Los ingresos desde el exterior se mantienen constantes y generan bajas de los precios en un repetido escenario de tranquilidad cambiaria que parece persistirá durante el primer mes", destacó el operador Gustavo Quintana.

 

Por su parte, Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, indicó que "es probable que el BCRA deba achicar con más fuerza la tasa de interés de las licitaciones de Leliq para que los operadores cambiarios y financieros reviertan la tendencia bajista del dólar y demanden más la divisa".

 

Agregó que "habría que tener en cuenta también que los cerealeros todavía en enero liquidarán la cosecha de trigo, donde estiman que generarían unos u$s 2000 millones".

 

En el mercado de dinero entre bancos, el call money se operó a un promedio del 53%. En swaps cambiarios se pactaron u$s 110 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos, mediante el uso de compra-venta de dólares para el próximo lunes y martes.

 

En el Rofex, se negociaron u$s 663 millones, de los cuales más del 68 % se pactó en los plazos de enero y febrero a $ 38,78 y $ 40,18 con tasas del 51% y 49,90% respectivamente.

 

En el mercado informal, el blue bajó 25 centavos a $ 40, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. Por otra parte, el "contado con liqui" descendió 14 centavos este viernes a $ 37,47.

 

Las reservas del Banco Central cayeron 89 millones a u$s 65.729 millones.

Calu Rivero, enamorada en Punta del Este

0

El verano encontró a Calu Rivero (31) enamorada. En la antesala al debut de Campanas en la noche, la novela que protagonizará en Telefe, la actriz se hizo una escapada a Punta del Este para disfrutar de la plata ¡y del amor!

 

Sí, Calu fue retratada por la revista Gente a los besos y a los arrumacos con Joaquín Vitola(29), cantante de Indios que fue novio de Florencia Torrente, en la playa La Brava. Al advertir la presencia del fotógrafo, los jóvenes se mostraron cómplices y sonrientes. Incluso, jugaron a esconderse debajo de una manta. "Es la primera vez que nos descubren", agregó el ejemplar, en voz de la actriz, confirmando el romance.

 

En octubre, la hija de Araceli González fue a PH, Podemos hablar y contaba con resguardo que su relación de pareja con el rosarino había concluido, tras dos años de noviazgo. "Es muy reciente", dijo Flor, sin dar detalles.

 

Por la otra parte, la última pareja que Rivero hizo pública fue la de Pablo "Polito" Pieres. "No pudimos con la distancia y con dos carreras tan fuertes", le dijo Calu a Ciudad en mayo 2016, cuando fue consultada por la ruptura con el polista, luego de un año juntos.

El Alcázar: robaron un panel solar y los detuvieron

0

El viernes a las 19:30 en un domicilio de la comuna San Miguel tras un allanamiento, efectivos dependientes de la UR IV detuvieron a Jorge C. (35) alias “Uruguayito”, Sebastián A. (21) y recuperaron un panel solar sustraído del domicilio de Gualterio B. en El Alcázar.

El hecho fue denunciado el pasado 13 de junio del 2018, iniciándose una investigación que finalizó con la detención de los dos implicados y el secuestro de lo sustraído tras orden de allanamiento dispuesta por el Juzgado de Instrucción interviniente.

panel solar - 1

Los detenidos fueron alojados en la comisaría local a disposición de la Justicia. En tanto que lo recuperado una vez finalizado los trámites de rigor fue restituido al damnificado.

Passalacqua anunció la prórroga del programa "Ahora Pan" hasta el 30 de junio

0

Desde el primero de enero hasta el 30 de junio las panaderías adheridas que comercialicen el kilo de pan francés a $60 recibirán el 50% de bonificación en la tarifa eléctrica, siempre que sea la única actividad que realizan, por consumo hasta 10.000 Kw y quienes tengan un consumo mayor a 10.000 kw tendrán una bonificación de 35%” por el mismo concepto.

De esta manera, en otro esfuerzo excepcional, el Gobierno provincial junto al Centro de Industriales Panaderos dan continuidad al programa que tuvo gran aceptación en Misiones e incluso fue replicado en otras provincias; con la diferencia que hasta el 31 de diciembre de 2018, las panaderías ofrecían el mismo tipo de pan –francés- a 50 pesos el kilo y ahora lo harán a 60 pesos.

Sobre el tema, este sábado en horas de la mañana, el mandatario misionero manifestó: “Hemos prorrogado el programa Ahora Pan desde el 1 de enero al 30 de junio. Las panaderías adheridas ofrecen así el kg de pan francés a $60, y como contrapartida reciben una bonificación en la tarifa eléctrica, que varía según el rango de consumo”. Agregó que “con este programa logramos amortiguar una suba del producto que en otros lugares del país ya alcanza a $95 o $100 por kilo. Entendemos que el pan es un alimento insustituible en los hogares y por eso el esfuerzo por congelar el precio”.

Esta es la tercera medida adoptada durante la primera semana del año 2019 por decisión del gobernador Passalacqua en la provincia, cuyo objetivo es contribuir con las familias misioneras en un momento difícil a nivel país. Tener las cuentas al día, los números en orden y la convicción de gobernar para todos, desde una visión responsable, clara y comprometida, hacen posible este tipo de beneficios que como sostiene el mismo mandatario: “Es poco, no alcanza, pero vamos haciendo siempre, lo que se puede, como se puede ”.

Hace más de 11 años, Misiones está libre de Fiebre Amarilla

0

Este viernes por la mañana, notoriamente, comenzó a circular en algunos medios de trascendencia nacional, una “noticia”, sobre el “Alerta en Cataratas” por el supuesto peligro de contagio de la Fiebre Amarilla.

 

El tema llamó la atención de los misioneros que no entendían de qué hablaban los medios, alertando sobre esta enfermedad contra la cual más del 95% de Misiones está vacunada, ya que, en 2005, la Provincia estableció su obligatoriedad en el calendario de vacunas de toda la población.

 

Los últimos casos fueron los cinco del 2008. De allí a esta parte, no se registraron nuevos. Pasaron 11 años, sin embargo, hoy (en plena temporada de verano, cuando las reservas de alojamiento son más que alentadoras), resulta noticia alertar que las Cataratas del Iguazú están dentro de las zonas de riesgo de contraer esta infección viral.

 

Medios locales rápidamente se hicieron eco de la tendenciosa información, y comenzaron a circular todo tipo de publicaciones, desmintiendo el peligro.

Cataratas2018 2 - 3

 

“Una nota que se contradice a sí misma”

Consultado sobre el tema, el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, declaró:  “Esta mañana, apenas fue publicada la nota en la web y replicada por algunos canales de TV, me escribió un periodista, para preguntarme si era cierto que hay casos de fiebre amarilla. Antes de dar una respuesta apresurada sobre un área que no me compete, me comuniqué con el ministro de Salud, Walter Villalba, quien me corroboró que no se registra ningún caso desde hace 11 años. Luego, me dispuse a leer la nota con detenimiento, y me di cuenta de que se desmiente a sí misma. El título y los videographs de las pantallas de TV, indicaban: PELIGRO: FIEBRE AMARILLA EN CATARATAS, y en el desglose de la nota, uno puede leer, que “no hay registro de casos de fiebre amarilla en Cataratas, el resto de Misiones, o Corrientes". Esto claramente afecta a nuestro Turismo con un título, que luego se contradice a sí mismo”.

 

Consultado sobre cuánto perjudica al Turismo esta mala interpretación de una simple recomendación de la OMS, el ministro Arrua indicó que  “preocupan al turista que estaba pensando en venir a Misiones, seguramente que sí… ¿ quién no se preocuparía al llevar a su familia de vacaciones y que una semana antes, o un mes antes, se publique un título como éste? Al menos llaman su atención.”

 

No sólo el Ministerio de Turismo de Misiones, sino, los misioneros, están trabajando para transmitirles a sus visitantes, seguridad, tranquilidad, y, sobre todo, la verdad:

 

Misiones, está en una zona subtropical, donde viven los insectos transmisores de las enfermedades vectoriales, pero que hace años, políticas de estado que las erradican;

Más del 95% de la población, está vacunada;

NO hay NINGÚN CASO de fiebre amarilla registrado durante los últimos 11 años.

Si están vacunados, no hay de qué preocuparse.

Si quieren vacunarse, en Misiones, el Gobierno Provincial cuenta con 354 centros de salud en los que pueden solicitar de manera gratuita las vacunas necesarias.

Según datos estadísticos, la estadía promedio creció durante los últimos cinco veranos, de 3 a 5 noches en promedio. Para llegar a convertirse en un destino vacacional, la Provincia aspira a superar las 7 noches de estadía de sus visitantes.

 

El crecimiento del Turismo misionero es innegable, pero crecer en la temporada estival pone a la provincia de las Cataratas, en un terreno hasta hace algún tiempo, desconocido: competir con los destinos de Playa, con el Mar, que históricamente, se quedaban con la inmensa mayoría de los turistas que veranean en el país, con una estadía promedio superior a las 10 noches, que desciende abruptamente durante el resto del año.

Turismo Cataratas 1 - 5

En Misiones, su realidad es otra: tiene un promedio de 5,2 noches en temporadas altas (verano; Invierno; Semana Santa; y Fines de semana largos); y en la “baja”, alcanza una estadía promedio de 3,9 noches.

 

Misiones es un Destino para todo el año, que ahora, (no solo por el trabajo realizado desde el Estado y el Sector Privado durante estos años, sino, porque es una tendencia mundial), se posiciona como uno de los principales destinos del país, porque ya es el primer Destino de Naturaleza, y la demanda de este segmento es de la que más crece en el mundo entero. Con la conectividad aérea, terrestre y fluvial en alza, aún tiene mucho más para crecer.

¿Qué tenés que tener en cuenta para llevar a tu mascota de vacaciones?

0

Viajar con tu mascota hoy es posible. Podés llevarla con vos; tenés la posibilidad de hospedarte en un alojamiento pet-friendly y disfrutar de su compañía en la playa. Pero hay ciertas cuestiones que tenés que tener en cuenta.

¿Tenés ganas de viajar pero no sabés con quién dejar a tu perro? Quien tenga en su familia a un miembro de cuatro patas sabe que a veces llevarlo de vacaciones puede traer preocupaciones extra. Pero dejarlo en casa tampoco es fácil si nadie puede cuidarlo.

Si viajás en avión, algunas aerolíneas permiten que vayan en la cabina junto a vos, en caniles adecuados según las regulaciones del IATA (el animal no puede ser menor a 8 semanas de edad ni superar determinado peso con contenedor incluido -entre 7 y 9 kilos de acuerdo a la aerolínea-).

Tené en cuenta que algunos países no lo permiten (Inglaterra, Nueva Zelanda, Australia o Las Galápagos). Como las aerolíneas disponen de pocos asientos para este servicio, es preferible que al momento de sacar los pasajes para el viaje, también pidas el ticket especial para tu mascota para asegurártelo (tené en cuenta que es arancelado y el valor depende del destino del viaje).

Además, se necesita certificado de veterinario con una vigencia máxima de 10 días previos al viaje. La vacuna antirrábica tiene que estar al día y el perro debe estar desparasitado (esto tendrá que estar detallado en el certificado oficial por un veterinario matriculado).

El uso del contenedor es obligatorio y se ubicará debajo del asiento delantero del pasajero, excepto los perros de asistencia para personas con discapacidad visual, ceguera o sordera, que podrán viajar a los pies de su dueño pero tendrán que llevar bozal, arnés y no podrán ocupar asiento.

En el aeropuerto, el pasajero debe presentarse en el mostrador de SE.NA.SA. cuatro horas antes al embarque con la siguiente documentación: x certificado veterinario internacional o zoosanitario de exportación (original y fotocopia).

x vacunas exigidas por el país de destino (original y fotocopias). Cerciorarse sobre la documentación y restricciones de cada compañía previa compra del boleto es crucial para un vuelo ideal.

En micro de larga distancia aún no está permitido viajar con mascota salvo los lazarillos. Si vas en auto y tenés que cruzar la frontera, también tenés que presentar certificado veterinario en aduana.

En ferry a Uruguay, podés viajar con tu mascota en cabina siempre y cuando no exceda los 6 kilos incluido el canil.

EN EL LUGAR DE VERANEO. Para alojarte existen opciones pet-friendly (podés buscarlas en Booking.com). En la Argentina un 40% de los alojamientos admiten mascotas, y esa misma cifra se repite en la Costa Atlántica. Cuando tengas que elegir alojamiento para ir con tu mascota, verificá que el lugar no realice un recargo adicional por viajar tu perro, tené en cuenta que el destino tenga parques o paisajes cercanos para asegurarte de que tu perro también puede salir a pasear, y recordá que cambiar de alimentos bruscamente le puede hacer mal a la panza, así que llevale su alimento habitual.

Si vas a ir con tu perro a la playa, tenés que tener en cuenta también ciertos cuidados y responsabilidades:

x Lo tendrás que llevar con correa.

x  Usá una bolsa higiénica para recoger sus necesidades y las de la arena que estuvo en contacto con ellas.

x Llevá la libreta sanitaria, con las vacunas correspondientes.

x Refrescalo luego de un baño de agua salada, con un baño de agua dulce para quitar los restos de sal y arena, y así proteger su piel y pelo.

x Evitales la exposición solar en las horas centrales del día.

Viajar con tu mascota hoy es posible. Podés llevarla con vos; tenés la posibilidad de hospedarte en un alojamiento pet-friendly y disfrutar de su compañía en la playa. Pero hay ciertas cuestiones que tenés que tener en cuenta.

Una ministra de Jair Bolsonaro propone que los niños vistan de azul y las niñas, de rosa

0

Es la jefa del la cartera de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos, y es pastora evangélica. Las críticas, los “memes” y los apoyos.

La ministra de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos en el gobierno de Jair Bolsonaro, Damares Alves, ya arrancó con polémica en su flamante cargo. Apareció festejando en un video el inicio de una "nueva era" en Brasil, en la que los "niños visten de azul y las niñas de rosa".

La funcionaria es una pastora evangélica de una rama cristiana extremadamente conservadora y ya había llamado la atención al sostener que "las mujeres nacen para ser madres".

"íAtención, atención! Es una nueva era en Brasil: niño viste de azul y niña viste de rosa", se ve proclamar muy sonriente a Alves, una pastora evangélica de 54 años, antes de dar saltos rodeada de seguidores con el mismo traje blanco que vestía durante su toma de posesión el miércoles en Brasilia.

Todo indica que este breve video grabado con un teléfono móvil, que se viralizó el jueves en las redes sociales, fue registrado antes o después del acto, pero no está confirmado.

Al inicio de la tarde, las declaraciones de la ministra eran el asunto más comentado en el Twitter brasileño, donde se multiplicaban las críticas y los "memes" irónicos, frente a los apoyos de algunos seguidores de Bolsonaro.

Alves ya había mostrado en reiteradas ocasiones su rechazo a la llamada "ideología de género", uno de los pilares de la cruzada conservadora que encabeza el excapitán del Ejército Bolsonaro.

Abogada y contraria al aborto, Alves declaró durante su discurso oficial que "el Estado es laico, pero esta ministra es terriblemente cristiana", siendo interrumpida por aplausos de los asistentes al acto.

"En este gobierno, la niña será princesa y el niño será príncipe. Nadie va a impedirnos que llamemos a las niñas princesas y a los niños príncipes. Vamos a acabar con el abuso del adoctrinamiento ideológico", lanzó en otro de los trechos de su extensa intervención.

Al frente de una de las carteras más delicadas del profundamente conservador gobierno de Bolsonaro -que asumió sus funciones el 1 de enero-, Alves es una de las dos únicas mujeres del nuevo gabinete de 22 ministros, donde siete de ellos son militares.

La nueva ministra afirma tener, sin embargo, una buena relación con los movimientos de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT), enfrentados con el ultraderechista debido a su historial de exabruptos homófobos, misóginos y racistas.

Un atún de 278 kilogramos alcanzó el precio récord en la primera subasta del año en Tokio

0

El precio pagado equivale a cerca de 10.000 euros el kilo. "Es un bonito atún, más caro de lo previsto", comentó el comprador, Kiyoshi Kimura, dueño de la cadena de restaurantes Sushi Zanmai. Fue la primera venta en el nuevo mercado de Toyosu.

Un atún de 278 kilogramos alcanzó este sábado el precio récord de 333,6 millones de yenes (3,1 millones de dólares, 2,7 millones de euros) en Tokio, una suma inesperada para las primeras subastas de Año Nuevo, en el nuevo mercado de Toyos.

Cientos de atunes frescos y congelados son adjudicados uno a uno durante un espectáculo visual y sonoro que solo los entendidos pueden comprender. Los compradores pujan mediante unos gestos codificados.

"Es un bonito atún, más caro de lo previsto", comentó el comprador, Kiyoshi Kimura, dueño de la cadena de restaurantes Sushi Zanmai, y que ya poseía el anterior récord, más de dos veces inferior, en 2013, por un ejemplar más pequeño, de 222 kg.

Antes de medio día, quedará cortado y vendido en forma de sushi al precio habitual de la casa.

Cambio de era

Como cada año, el atún vendido este sábado fue pescado en las costas de la prefectura de Aomori, en el norte del archipiélago.

El precio pagado equivale a cerca de 10.000 euros el kilo.

Según Kimura, el número de atunes propuestos en Toyosu fue sin embargo inferior a los que se presentaban en Tsukiji, y esta escasez de bellas piezas hizo que los precios se dispararan.

"Espero que la primera venta de Año Nuevo, que despierta un enorme interés, se convierta en un símbolo para este año del entusiasmo [generado] por este mercado de Toyosu", declaró por su parte la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike.

Se atrincheraron en un edificio abandonado tras intentar robar la recaudación de un quinielero

0

El viernes a las 19:10 horas sobre avenida Lavalle, efectivos dependientes de la UR I detuvieron a Víctor B. (43) y Jorge R. (38) sindicados en un intento de robo a José A. (69).

El damnificado se encontraba caminando por avenida Ituzaingo, cuando fue sorprendido por dos personas que intentaron sustraerle un bolso, en el cual tenía la recaudación de la quiniela del día. El accionar del dúo delictivo fue frustrado gracias a la ayuda de un vecino de la zona, quien alertó a la policía de la situación.

Con datos aportados personal de las Comisaría 17ma realizó una recorrida por la zona, localizando a dos sospechosos de similares características a las aportadas, quienes al notar la presencia de los uniformados se dieron a la fuga, ocultándose en una estación de servicio abandonada de la avenida Martín Fierro.
En el lugar los malvivientes se atrincheraron, poniendo tenaz resistencia a la detención intentando lesionar a los uniformados. Con apoyo de efectivos de las comisarias 3ra, 2da y Comando Oeste, se ingresó al predio y se detuvo a los malhechores que fueron alojados en la comisaría jurisdiccional a disposición de la Justicia.

Se prosigue con los trámites legales de rigor.

El aporte del complejo sojero: este año podrían ingresar divisas por USD 18.000 millones

0

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, serían unos USD 3.000 millones más que el año pasado. La producción de la oleaginosa llegaría a 50 millones de toneladas. Por otro lado, pronostican una cosecha de maíz de 40 millones de toneladas. Todo estará sujeto al comportamiento del clima.

Tras una campaña 2017/2018 sumamente complicada por los efectos de la sequía, todo indicaría que el actual ciclo de la soja puede determinar una importante recuperación, y de esa manera aportar divisas a una economía nacional tan necesitada de las mismas, teniendo en cuenta que el complejo sojero se ha transformado en los últimos tiempos en el principal rubro de exportación y de generación de divisas en la Argentina.

Un estudio elaborado por los economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Emilce Terré y Federico Di Yenno, señala que si el clima acompaña a la presente campaña, la cosecha de soja, que comienza en el mes de abril, alcanzaría los 50 millones de toneladas, y con un escenario de exportaciones que derivarían en ingresos en torno a los USD 18.000 millones.

Las estimaciones de los especialistas de la bolsa rosarina se realizaron teniendo en cuenta tres posibles escenarios: el primero de ellos, la continuación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El segundo, una buena cosecha de la oleaginosa en Brasil. Y por último, un momento "ideal" para la molienda de soja en el ámbito local.

En relación a la guerra comercial, los economistas sostienen que dicha situación va a continuar y ante un sostén de los aranceles al mercado norteamericano, "se espera que el país asiático incremente fuertemente sus compras de soja de Argentina, pudiendo alcanzar hasta 15 millones de toneladas. De esta manera, para la campaña 2018/19 se estima, con 95 % de confianza, un crushing de entre 40.28 y 30.84 Mt, con un promedio de 35 Mt, valor adoptado en la presente estimación. Así, las exportaciones de poroto de soja alcanzarían un total FOB de US$ 17.750 millones".

Mientras que en Brasil se espera una buena cosecha y esto derivaría en un aumento de las exportaciones a China, "un estimado de 10 millones de toneladas de exportaciones de poroto de soja argentino, principalmente a China, dejaría un mayor margen para la industrialización de soja a nivel doméstico que se podría acercar a las 40 millones de toneladas. En este escenario intermedio, el valor FOB de las exportaciones se ubicaría en torno a los US$ 17.940 millones", explicaron los economistas.

Y el último caso de análisis nos lleva a una situación ideal de 43 millones de toneladas de molienda de soja de nuestro país, y 7 millones de toneladas de exportación de poroto de soja, privilegiando el agregado de valor dentro de las fronteras argentinas. "En este escenario, se exportaría una cantidad similar en toneladas al planteado en el escenario anterior, pero al despacharse productos más elaborados el valor de las exportaciones alcanzaría los USD 18.050 millones, siendo el que mayor ingreso de divisas reporta a la economía argentina", proyectaron los especialistas de la BCR.