lunes, septiembre 29, 2025
Inicio Blog Página 9500

Por qué 2019 puede ser el año más difícil en la historia de la Unión Europea

0

El bloque regional se enfrenta en los próximos meses a un combo que puede resultar demoledor: la consumación del Brexit en marzo, las elecciones de mayo —en las que se espera un avance récord de la derecha populista— y la presidencia rotativa de Rumania, un país gobernado por euroescépticos.

La Unión Europea (UE) cumplió el año pasado una década de traspiés y retrocesos. La crisis económica de 2008 rompió con un largo ciclo de integración creciente en el continente, que tuvo como hitos la firma del Tratado de Maastricht en 1993 y la adopción del euro como moneda común en 1999.

Los efectos de la debacle financiera fueron tan duros que, por primera vez en más de medio siglo, muchos empezaron a cuestionar el gran proyecto europeo. El colapso griego, que incluyó la amenaza latente de abandonar el euro, y las severas medidas de ajuste exigidas desde Bruselas para evitar la caída del sistema financiero, dejaron heridas que siguen abiertas.

Como nunca antes, crecieron las disputas. Entre los países ricos de Occidente y los pobres del Este —que fueron los últimos en incorporarse—, entre los "austeros" del norte y los "dispendiosos" del sur, y entre los exportadores de valor agregado —favorecidos por las uniones aduanera y monetaria— y los importadores.

La crisis migratoria de 2014 y 2015 fue otro golpe difícil de asimilar. El ingreso de millones de refugiados, que comenzaron a entrar de forma clandestina a través del Mediterráneo, huyendo de las guerras en Medio Oriente y en el norte de África, terminó de desestabilizar al bloque. Los países nunca pudieron ponerse de acuerdo en los criterios de acogida de los solicitantes de asilo, y empezó a resquebrajarse el sistema de reglas comunitario.

Además, el aumento de la población extranjera en un contexto económico recesivo incentivó el discurso nacionalista y euroescéptico. El triunfo del Brexit en el referéndum británico de 2016, impensable unos años antes, marcó un precedente alarmante.

En el último bienio se consolidaron en todos los países de la región movimientos de ultraderecha, que son abiertamente xenófobos, y que proponen la salida de la UE o su debilitamiento. A Hungría con Viktor Orban, y a Polonia con los gobiernos del PiS, se sumó Italia en 2018, con la alianza entre la Liga de Matteo Salvini y el M5S de Luigi di Maio.

Los desafíos de Salvini a la UE tensaron aún más la cuerda. Primero, con el rechazo al desembarco en Italia del Aquarius, un buque humanitario que transportaba a 629 inmigrantes que habían naufragado en el Mediterráneo. Después, con un proyecto de presupuesto que fue rechazado por Bruselas por incluir una meta de déficit fiscal muy superior a la acordada previamente.

No hay dudas de que 2018 fue uno de los años más difíciles en la historia de la UE. Todo indica que este 2019 puede ser aún peor.

Un año lleno de retos

Apenas 24 horas tuvieron que transcurrir de 2019 para que la controversia se instale en el seno de la Unión Europea. Rumania, cuyo gobierno está en una deriva populista y es cada vez más crítico con Bruselas, asumió este martes la presidencia rotativa del bloque. La conservará hasta mitad de año.

"Trabajaremos para mantener la unidad, la cohesión y la solidaridad", dijo la primera ministra Viorica Dancila, muy cuestionada por una escandalosa reforma judicial que parece hecha para garantizar la impunidad de dirigentes oficialistas investigados en diferentes causas.

Con su habitual crudeza, Jean-Claude Juncker, titular de la Comisión Europea —órgano ejecutivo de la unión—, expresó sus reparos. "El gobierno de Bucarest aún no ha entendido completamente lo que significa presidir los países de la UE", sostuvo en una entrevista con el diario alemán Die Welt.

El primer reto que enfrentará la UE bajo la supervisión rumana será uno de los más difíciles:la consumación del Brexit. El Reino Unido tiene hasta el 29 de marzo para decidir si aprueba el pacto alcanzado el año pasado entre Theresa May y Bruselas, que contempla un período de transición de dos años, o rompe con la UE de hecho y sin plan.

La primera ministra debió suspender en diciembre la votación que se iba a hacer en el Parlamento porque sabía que el acuerdo sería rechazado. Nada cambió desde entonces, así que todo indica que tampoco será aprobado en las próximas semanas. A menos que los otros 27 miembros de la UE le otorguen una prórroga, el país quedará automáticamente fuera de la unión.

Una salida en esas condiciones, sin ningún plan de contingencia, sería traumática para el Reino Unido y para el resto. De un día para el otro se transformarían abruptamente las relaciones comerciales y migratorias, lo cual va generar problemas económicos, políticos y jurídicos. Esto, sin mencionar la amenaza que implica el restablecimiento de una frontera dura entre la República de Irlanda, que seguirá dentro de la UE, e Irlanda del Norte, que se iría junto con Londres.

El Brexit será uno de los temas que atravesarán la campaña de las elecciones parlamentarias europeas, que se realizarán entre el 23 y el 26 de mayo en todos los países. Se renueva la totalidad de las bancas del cuerpo con sede en Estrasburgo, Francia. Actualmente son 750, pero pasarán a ser 705 tras la retirada británica. Despiertan muchas inquietudes porque se espera que la derecha populista, que considera a Bruselas la causa de todos los males europeos, haga la mejor elección de su historia.

"Los partidos nacionalistas de derecha están en alza en muchas partes de Europa, y partidos con una agenda xenófoba, antiinmigración y antieuropea ya están en el poder en Italia, Hungría y Polonia. Las evidencias sugieren que, al menos en parte, votar por partidos como la Agrupación Nacional (Francia), Vox (España), Jobbik (Hungría), Amanecer Dorado (Grecia) y los Demócratas de Suecia, encierra un elemento de protesta. Ese tipo de sufragio suele ser más prevalente en los comicios parlamentarios europeos, que no afectan directamente la política local. Por eso, creo que el porcentaje de votos para partidos nacionalistas y anti establishment va a ser considerable", explicó Elias Papaioannou, profesor de economía política de la Escuela de Negocios de Londres, consultado por Infobae.

Salvini y Marine Le Pen, líder de la Agrupación Nacional francesa, trabajan desde hace tiempo en la formación de una gran coalición populista de escala continental, que propondría candidatos comunes a los principales cargos. Hasta ahora, los bloques dominantes en la Eurocámara son el Partido Popular Europeo (PPE), unión de las principales fuerzas democristianas y de centroderecha, y el Partido de los Socialistas Europeos, alianza de las agrupaciones socialdemócratas y de centroizquierda.

 

Nadie espera que el "Frente de la libertad" de Salvini y Le Pen obtenga la mayoría, ni siquiera que se ubique en segundo lugar. Pero sí podría sumar bancas suficientes como para dificultar los consensos y afectar la gobernabilidad.

"Los nacionalistas y los populistas, que hasta acá no se habían coordinado, unirán fuerzas y buscarán puestos importantes en el Parlamento, como vicepresidencias y la titularidad de algunas comisiones vitales —continuó Papaioannou—. Si superan el 20% de los escaños, o incluso el 25%, demandarán representación en la Comisión. Así como partidos de derecha se incorporaron al gobierno en muchos países, algunos de los nuevos comisionados de la UE vendrán de esas fuerzas políticas, que desprecian el diálogo y la construcción de consensos en los que se sustenta la unión. Podrían incluso poner en peligro a otras instituciones europeas, como el Banco Central y la Corte de Justicia".

Además de elegir al nuevo presidente de la Comisión Europea, que será designado en noviembre para un período de cinco años, el Parlamento tendrá que nombrar al sucesor de Mario Draghi al frente del Banco Central Europeo. El mandato es de ocho años y la responsabilidad es igual de grande, o incluso mayor, ya que está a cargo de diseñar la política monetaria de toda la eurozona.

El otro cargo relevante que se renueva este año es la titularidad del Consejo Europeo, que reúne a los jefes de Estado de los países miembros. El rol, que desde 2014 desempeña Donald Tusk, tiene menor poder real, ya que se limita a coordinar las reuniones en busca de acuerdos.

"Es probable que el próximo presidente de la Comisión sea Manfred Weber (eurodiputado alemán del PPE), que ha sido muy suave para lidiar con el creciente autoritarismo en Hungría. A nivel colectivo, esto puede significar que los gobernantes autoritarios vayan a gozar de mayor protección de las instituciones que están a cargo de defender los valores de la UE. La escala de esta amenaza no debería ser subestimada", dijo a InfobaeMichael Toomey, profesor de política y relaciones internacionales en la Universidad de Reading.

De todos modos, para tener éxito y afectar de manera decisiva el funcionamiento de la UE, las diferentes fuerzas antieruopeas tendrían que poder actuar de manera conjunta. Si bien están dando señales en esa dirección, la historia reciente muestra que tienen diferencias profundas, así que no sería extraño que terminen chocando entre ellas.

"Se espera que crezcan los partidos extremistas en las próximas elecciones, pero quizás menos de lo que se puede temer. Por otro lado, ¿podrán mantenerse unidos? No es tan seguro, al menos por una razón fundamental: populismo refiere de una manera confusa a la extrema derecha, a la izquierda radical, a soberanistas conservadores y nacionalistas, a euroescépticos y a eurófobos. Forman parte de cinco grupos políticos diferentes en la Eurocámara, que probablemente no tengan mayores chances de unirse que en 2014″, sostuvo Thierry Chopin, profesor de la Escuela Europea de Ciencias Políticas y Sociales, y de la Universidad Católica de Lille, en diálogo con Infobae.

"You", la serie que nos muestra que con las redes sociales todos estamos en riesgo frente a un psicópata

0

Estrenada por Netflix en diciembre, la ficción acapara todas las conversaciones en WhastApp, Facebook, Twitter e Instagram. Cuenta la historia de un joven que se obsesiona con una mujer, y utiliza los datos que encuentra en sus redes sociales para acosarla.

Él se llama Joe, pero podría ser José. Ella, Guinevere, pero no desentonaría si fuera María. Todo empieza en Nueva York y en una librería, pero podría ser cualquier ciudad argentina -o del mundo- y cualquier comercio del conurbano bonaerense.

Es una historia plasmada en una serie (You) acerca de un psicópata y su víctima que interpela e invita a reflexionar sobre los riesgos -incluso mortales- a los que estamos expuestos por los datos que entregamos, queriendo y sin querer, al ecosistema digital. Desde un momento de Instagram a una foto en Facebook o un comentario en Twitter.

Pero también -y acá mete miedo- la vulnerabilidad ante loquitos que puedan acceder, apenas por pagar con tarjeta, a toda nuestra identidad digital. Un territorio en el que, muchas veces, reina la anarquía: no hay leyes ni policías que nos cuiden.

"Soy anticuado. Me gusta la vida real", afirma el protagonista de Joe Goldberg (Penn Badgley) cuando Guinevere Beck (Elizabeth Lail), la chica con la que se obsesiona, le pregunta por qué no tiene redes sociales.

Beck no llega a los 30; es rubia, aspirante a poeta y vive en Nueva York. Y un día como cualquier otro decide ingresar a una librería. Allí se encuentra a Joe, el gerente del local que inmediatamente se obsesiona con la joven. Entablan una conversación y ella le entrega su nombre. Y allí comienza el juego de la caza: con solo ingresar a Google, Joe comienza a saber todo sobre la mujer que lo flechó.

A partir de los comentarios de Facebook se entera que el padre de Beck murió, conoce a sus amigas gracias a Instagram y, utilizando la ubicación de las fotos, se va guiando hasta llegar al lugar donde vive. Y ya está. El stalkeo se llevó a cabo y el acosador se encuentra en la entrada de la casa de su víctima.

Joe se muestra encantador, y en poco tiempo Beck cae en sus redes. Así, como funciona un psicópata. Su admirador conoce todo sobre ella: sus gustos, sus autores preferidos, su grupo de amigas. Y todo, absolutamente todo, lo supo a través de la información volcada en las redes sociales. Y como dice el dicho: la información es poder. Y alguien que conoce todo sobre nosotros puede convertirse en nuestra pesadilla.

¿Estamos vulnerables ante la aparición de psicópatas como Joe? ¿Cuántos datos acerca de nuestra vida privada están disponibles en las redes?

Gabriel Zurdo es miembro de BTR Consulting, una empresa que se dedica a cyber security y brinda datos alarmantes surgidos de las redes sociales en una encuesta reciente: el 58 % de las personas publica sus números telefónicos, más del 30% menciona su lugar y horario de trabajo, el 22% comparte información acerca de su casa y otro 20% informa lugar y fecha de sus vacaciones. Y así, casi sin darnos cuenta, los datos más sensibles de nuestra cotidianeidad están disponibles para millones de personas que desconocemos.

"La identidad digital no tiene siempre que ver con la identidad física de una persona", sentencia Zurdo en relación a la identificación de quienes nos solicitan datos. Y vaya si esto no se aplica a ambos personajes de You. La vida que nos muestra en las redes Beck nada tiene que ver con el duelo interno sobre qué hacer con su vida. Y el anonimato de Joe no es más que su arma para no ser identificado como el psicópata que es.

Sebastián Bortnik es experto en seguridad informática y fundador de la ONG Argentina Cibersegura, y afirma que hay que repensar qué es un dato sensible y qué es un dato privado.

"Primero es necesario preguntarse para qué quiero subir una foto determinada. Luego preguntarse quién la va a ver, y ahí mismo analizar si tengo filtros entre amigos cercanos o grupos de familia. Y por último, no subir toda la información personal a la misma red social", aconseja Bortnik, quien tiene una visión positiva sobre la utilización de las redes sociales: "Hay que incorporar estos hábitos para evitar problemas".

"Una vez que subimos algo a las redes, sean fotos, audios o videos, ya perdimos el control: por más que lo borremos, alguien pudo hacer alguna captura y lo puede viralizar en cuestión de segundos", alerta Bortnik.

Resulta casi una utopía volver a una vida pre redes sociales, pero, ¿estamos dispuestos a perder nuestra privacidad? "La privacidad es un derecho humano y se está poniendo en riesgo", amplía Bortnik, y aconseja no caer en la monopolización de los datos en el mismo proveedor.

El hecho de no figurar en las redes sociales también nos hace pensar que la persona decide esconder algo. Hay una necesidad de querer mostrar, relatar sueños, ideas, exponer nuestra vida. Ahora bien, ¿quién está detrás de todos esos datos y qué hacen con ellos? Cada posteo funciona como una huella digital que vamos dejando en un camino como miguitas para llegar al punto final que somos nosotros mismos y nuestra privacidad.

En los 90 se estrenó la comedia romántica Tienes un e-mail, protagonizada por Tom Hanks y Meg Ryan. Ella era dueña de una pequeña librería-nuevamente el mismo rubro que en You-, y él, dueño de una cadena de librerías gigante. Se odiaban en la vida real, pero se enamoraron por Internet. Una red todavía incipiente, en la que no había imágenes ni videos ni mensajes de voz. Solo palabras, y las ganas infinitas de conocerse cara a cara.

Pero la película nos acercó el puntapié inicial sobre lo que vendría después. La idea del anonimato y la privacidad se iría desdibujando cada vez más hasta alcanzar este nivel máximo de exposición en que ahora estamos sumergidos.

Es decir que, como afirma Zurdo, "cuanta más información damos, más pueden abusar de nuestro datos". Porque no sabemos quién está recibiendo nuestra información, los receptores son infinitos, y la replicación de nuestro mensaje o información, todavía más. Zurdo nos recuerda una nota publicada en New York Times sobre la utilización del GPS que afirmaba "Tu teléfono sabe dónde has estado anoche", y no tiene pruritos en difundir esa información a empresas que más tarde te "sugerirán" lugares para comer, visitar, etcétera. Pensar qué datos son necesarios y cuáles no, puede conducirnos a tener una vida más placentera y fuera de acosadores peligrosos.

You cuenta con uno de los showrunners más populares en la industria, Greg Berlanti. Es la mente detrás de los superhéroes de DC en formato serie, Arrow y The Flash, y en los 90 fue guionista de la exitosa serie adolescente Dawson's Creek. En 2017 estrenó Yo soy Simón, que relataba la vida de un chico de 13 años que decide salir del clóset, con referencias directas a su infancia. Berlanti es reconocido por sus historias de gente joven con problemáticas actuales, y en You su marca está presente nuevamente.

Caroline Kepnes es la autora del libro You en el que se basó la serie, que se tomó varias licencias sobre el destino de algunos personajes. Con una segunda temporada confirmada y estreno en EEUU en primavera de 2019, esperaremos ver cómo se resuelve el cliffhanger(recurso narrativo que deja un final abierto) en los nuevos diez episodios. También se ampliará la información sobre el pasado de Joe, el acosador virtual de nuestras redes.

Diez elementos imprescindibles a la hora de salir de vacaciones con niños

0

Vacaciones es sinónimo de descanso, relax, desconexión y esparcimiento. Pero aquellas familias en cuyos planes hay niños incluidos deben asegurarse estar perfectamente preparadas para que la estadía no se convierta en un problema. Para esto, recomendamos 10 elementos que no pueden faltar a la hora de salir de paseo vacacional con chicos.

Protector solar infantil: están especialmente diseñados para la piel de los niños y se recomienda aplicarlos 30 minuto antes de la exposición, cada dos horas o después de mojarse. El factor protector para chicos va de los 40 a los 65.

Repelente: cada ciudad cuenta con su insecto y, ante la duda, la presencia del repelente evita reacciones alérgicas y/o picaduras que pueden, como mínimo, entorpecer las vacaciones. Es aconsejable preguntar al pediatra cuál recomienda para cada chico antes de emprender el viaje.

Juguetes de arena: llegar a la playa sin juguetes puede convertirse en una tragedia familiar. Niños aburridos o enojados pueden evitarse simplemente con una clásica palita o un balde que rápidamente se convertirán en hacedores de castillos.

Remeras con protección solar: son furor en la Costa Atlántica y evitan la excesiva exposición al sol de los más chicos. Se estima que equivalen a un protector factor 50 y sirven para dentro o fuera del agua.

Gorro: la recomendación más antigua en la historia de las vacaciones con niños, aunque no por ello menos efectiva y necesaria.

Chupete y mamadera: madres y padres conocen del apego que los bebés tienen por estos objetos. Olvidarlos puede suponer un verdadero problema, ya que si bien rápidamente se puede acceder a otra mamadera u otro chupete, es probable que el niño rechace los nuevos accesorios.

Juguete, libro o pantalla para el viaje: las horas que dure el traslado suelen ser aburridas para cualquier chico. Dependiendo de sus intereses y costumbres, llevar accesorios que rompan con la monotonía del viaje hará de ese lapso de tiempo un momento más agradable. Si la elección es una pantalla, prestar especial atención a la cantidad de horas que se le dedican.

Toallitas húmedas y/o desinfectantes: derrames, suciedad y demás pueden combatirse de la mano de este tan preciado invento. Imprescindibles en el bolso vacacional de madres y padres.

Documentos: DNI y carnet de la obra social o prepaga son elementos esenciales a la hora de partir. Otro punto a favor es averiguar por adelantado las instituciones adheridas a esa cobertura dentro de la localidad elegida para descansar.

Guía de viajes para niños: existen cada vez más guías especializadas en chicos. Pueden descubrirse allí buenas propuestas para paseos, actividades y restaurantes infantiles.

 

Un motociclista falleció en el acto tras chocar con un camión

0

El siniestro fatal ocurrió a las 06:40 horas de este sábado, en el kilómetro 1534 de la Ruta 12 de Eldorado, donde murió una persona de sexo masculino, aún sin identificar, que guiaba una motocicleta Yamaha FZ 150 CC y colisionó con un camión Iveco con acoplado al mando de Héctor S.N. (47).

Los vehículos circulaban en el mismo sentido Sur-Norte, por causas que se tratan de establecer, el ciclomotor colisionó la parte posterior del camión y a raíz del impacto el conductor del rodado menor falleció en el acto.

En el lugar trabaja personal de Policía Científica; Seguridad Vial; Comisaría de Piray y Gendarmería Nacional que brinda colaboración.

Francia: los “chalecos amarillos” vuelven a las calles en la primera protesta del año

0

Tras el arresto de una de sus figuras mediáticas, los "chalecos amarillos" llamaron este sábado a una octava jornada de manifestaciones para dar un nuevo impulso a su movimiento y desafiar al Gobierno, que denuncia un intento de "insurrección" y reclama la vuelta al orden.

Será la primera movilización de 2019, pese a las concesiones del Ejecutivo, que se prepara para debatir las reivindicaciones del movimiento a mediados de enero.

En la capital, se declararon dos acciones principales: una marcha y una concentración en los Campos Elíseos, punto fuerte de las movilizaciones de los anteriores fines de semana.

Fue cerca de la famosa avenida parisina que Eric Drouet, figura controvertida del movimiento, fue arrestado el miércoles por la noche, cuando estuvo detenido una decena de horas, lo que generó indignación entre la oposición y los "chalecos amarillos", que denunciaron una detención "política" y prometieron "no rendirse".

Este "acto VIII" de la movilización constituirá una prueba para el movimiento de protesta, que lleva un mes y medio desafiando al Ejecutivo, si bien en las últimas semanas parece haber perdido fuerza.

En la última manifestación, el 29 de diciembre, se registraron 12.000 manifestantes en todo el país, según el ministerio de Interior.

Esa institución había censado 38.600 el 22 de diciembre y 282.000 el 17 de noviembre, durante el acto fundador del movimiento, que surgió contra el alza del precio de los carburantes, antes de defender reivindicaciones más amplias, relativas a la fiscalidad o al derecho a un referéndum de iniciativas ciudadanas.

Debilitado por esta protesta inédita, el jefe del Estado, Emmanuel Macron, anunció el 10 de diciembre una serie de medidas -como el aumento de 100 euros del salario mínimo y prometió, en un discurso ofrecido el 31 de diciembre, una vuelta al "orden republicano". Pero las voces críticas distan mucho de acallarse.

"La ira se transformará en odio su usted continúa en su pedestal, usted y los que son como usted, considerando al pueblo como mendigos, desdentados, gente que no es nada", advirtió el colectivo de los "chalecos amarillos" llamado "Francia en cólera" en una carta abierta dirigida al presidente y divulgada el jueves.

Frente a esta determinación, el Gobierno endureció el tono. "[El movimiento], para quienes sigan movilizándose, se ha convertido en un acto de agitadores que quieren la insurrección y, en el fondo, derrocar al gobierno", consideró el viernes Benjamin Griveaux, portavoz del Gobierno.

El ministro de Interior, Christophe Castaner, instó a los prefectos a seguir evacuando, echando mano de la fuerza si es necesario, el "centenar de puntos de concentración" que siguen existiendo en las carreteras francesas.

Desde el inicio del movimiento, más de 1.500 personas resultaron heridas, 53 de ellas, de gravedad entre los manifestantes, y casi 1.100 entre las fuerzas de seguridad. Además, diez personas han muerto, principalmente en accidentes al margen del bloqueo de carreteras.

Reyes Magos: el 40% de juguetes de nena se vinculan a tareas del hogar

0

Ese tipo de productos es del 0% entre las ofertas para varones, por lo que desde el CEPA argumentan que el mercado reproduce una “lógica binaria”. Para nenes, la mayoría se ve ligada al deporte o juegos vinculados a violencia.

 

 

Un estudio reveló que el 70% de los juguetes destinados a las nenas están vinculados al trabajo doméstico y a la belleza, mientras en el caso de los nenes, el 56% están relacionados al deporte o a juegos asociados a la violencia, por lo que argumentan que se fomenta “la desigualdad y el machismo desde la infancia”.

 

Según un trabajo del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el 40% de los juguetes catalogados “para nenas” más vendidos del mercado están vinculados a las tareas de cuidado del hogar o al trabajo doméstico no remunerado, seguido por productos de belleza (32%). En contrapartida, entre los nenes el ranking está encabezado por artículos deportivos (30%) y le siguen los relativos a la violencia (26%), autos y accesorios (19%), así como juegos de ingenio (9%).

 

Para el CEPA, esta realidad indica que “los juguetes están orientados, según su oferta, con la lógica binaria ‘varones’ y ‘mujeres’, reforzando los estereotipos que fomentan la desigualdad y el machismo desde la infancia”.

 

“En la mayor parte de los comercios físicos se encuentran claramente delimitados los espacios dedicados a las ‘nenas’ y a los ‘nenes’ y en los sitios de venta por internet existen filtros de búsqueda de ‘juguetes de nena’ y ‘juguetes de varón’”, indicó el informe

 

“Si en las niñas el 40% de los juguetes las performa para realizar trabajo doméstico, en los niños ese tipo de juguetes representa un rotundo 0%”, destacó el trabajo realizado porValentina Burke, Débora Ascencio, Eva Sacco y Julia Strada.

 

Para las investigadoras, “en la oferta de juguetes para niños se observan estereotipos de género claramente delimitados, cuya vinculación con la economía aparece en la dimensión de cuidado”.

 

En ese sentido, el estudio recordó que el INDEC en su encuesta sobre el uso del tiempo en 2013, reveló que las mujeres dedican el doble de horas diarias a la realización de tareas domésticas y de cuidado no remuneradas en el hogar, “constituyendo el pilar de la desigualdad de género en el mercado de trabajo”.

 

El trabajo del CEPA también destacó que existe una brecha de precios entre los juguetes destinados a las nenas y a los nenes, ya que los de las niñas tienen un precio promedio de $1.128 y los de los niños cuestan $1.083.

 

Esta diferencia específica en los precios se conoce como “impuesto rosa”, que es la diferencia del costo de los productos destinados a las niñas pero que tienen los mismos atributos e idénticas descripciones que el de los varones, solo que cuestan más. “Se constata la presencia en 7 casos con diferencias de precios que oscilan entre el 3% y el 300%”, destacó el trabajo, que a la vez postuló como el caso más llamativo a la venta de disfraces de Disney similares, cuyo valor era un 299% superior en el caso de las niñas.

En Argentina se roban seis mil celulares por día

0

El dramático episodio sufrido por el turista sueco reinstaló el debate por un flagelo que, pese a los intentos oficiales, no tiene freno.

 

El brutal ataque contra un turista sueco en la Ciudad de Buenos Aires, que resultó baleado y debieron amputarle una pierna, ocurrió a partir del robo del teléfono celular de la víctima..

 

Se trata de una modalidad que viene causando estragos, al punto que la cifra de hechos delictivos que tienen como objetivo estos equipos de comunicación asciende actualmente a 6.000 por día en todo el país, de los cuales el 90% retorna al circuito a través del mercado negro.

 

En un trabajo conjunto del Estudio Miglino y Abogados y la ONG Defendamos la República Argentina, según datos de las cámaras que distribuyen todo tipo de teléfonos celulares en el país, de los distintos poderes judiciales de las provincias y de los organismos policiales y de prevención, “cada día se roban en la Argentina 6.000 aparatos de telefonía celular”.

 

“Muchos de los celulares que se roban, se calcula que más del 90% vuelven al mercado bajo la forma de teléfonos clonados. Las cuevas que desarrollan esta actividad ilícita están presentes en todas las provincias de nuestro país pero especialmente en locales de galerías comerciales de la zona de Once y el barrio de Belgrano. Y en algunos locales sobre la calle Libertad a pocos metros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, dijo Miglino, director de Defendamos la República Argentina.

 

¿Qué hay detrás de cada robo de un teléfono celular? “La gente cuando compra un celular usado y/o clonado debe saber que está comprando un aparato manchado con sangre inocente como el teléfono que le robaron a Matteo Villica y le costó la vida al joven de Loma Hermosa o el teléfono que le fue sustraído al turista sueco Cristoffer Persson y que le costó perder una pierna luego de recibir un disparo. Es decir que los celulares usados que están en venta son objetos que le han costado la vida y la salud a muchas personas y podría decirse que si hay 6.000 celulares robados cada día, hay también 6.000 historias de terror donde la gente no solo perdió un aparato telefónico móvil sino muchísimo más”, dijo Miglino.

 

“El Gobierno Nacional lanzó hace unos meses el programa ‘Registrá tu linea y hablá seguro’con la idea de parar el robo de teléfonos pero hasta la fecha la medida ha resultado poco o nada efectiva porque los robos continúan y con ellos la clonación de teléfonos y la reventa ilegal por ese motivo sería positivo lanzar una campaña que muestre el sufrimiento, el dolor, la angustia y porque no, la muerte que conlleva este vil comercio donde unos pocos ganan a expensas de la vida, la salud y la tranquilidad de muchos. Y obviamente la policía y la justicia deberían ponerse los pantalones largos de una buena vez y destruir esas cuevas donde se clonan celulares que son vox populi en locales de galerías de la avenida Cabildo en Belgrano y de la avenida Rivadavia en Once e incluso de la avenida Corrientes o en la calle Libertad en plena zona de Tribunales”, concluyó Miglino.

La carga impositiva en 2019 será la más alta en 60 años

0

La ambiciosa meta de llegar al déficit fiscal cero este año implicó una suba de impuestos no prevista cuando comenzó la gestión de Mauricio Macri . Si bien en los dos primeros años de gobierno se redujo la presión tributaria en casi dos puntos del producto bruto interno (gracias a los ingresos extraordinarios del blanqueo), en 2019 la carga impositiva será la más alta en, por lo menos, los últimos 60 años (con los datos disponibles para la comparabilidad de las series de PBI), según estimaciones privadas.

Sobre la base de las proyecciones de la ley de presupuesto, este año la presión tributaria ascenderá a 26,2% del PBI. Esto significa una suba de 1,3 puntos del producto respecto del año pasado y de 2,2% del PBI en relación con los dos primeros años de la administración de Cambiemos, según un trabajo de la consultora Ledesma. La mayor suba será la de las retenciones, que pasarán de aportar 0,8% del PBI a 2,4%.

En el Gobierno, sin embargo, señalan que, tras la reforma tributaria de fines de 2017 y luego del Pacto Fiscal, en el que se propuso cambiar la distribución del impuesto al cheque y el de ganancias, la presión fiscal consolidada de 2019 será similar a la del último año del gobierno de Cristina Kirchner . Entonces, con una carga impositiva de 25,8% del PBI, 2015 fue el récord anterior de presión.

En Hacienda, señalan que, con la misma carga tributaria, se bajará el déficit fiscal en cuatro puntos del PBI. Ese desequilibrio de 4% entre gastos e ingresos era el que tenía la Nación en 2015.

"La menor presión de los impuestos provinciales puede compensar un poco la carga tributaria total y el PBI de este año podría ser nominalmente más alto que el estimado en el presupuesto, pero igualmente la presión impositiva de 2019 sigue estando en el récord histórico", aclaró Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma.

"La composición de los impuestos también empeoró en los últimos años, ya que ganaron peso los tributos indirectos que distorsionan los precios relativos, como son el IVA [que es una carga sobre el consumo] y el impuesto al cheque [que grava el capital de trabajo de las empresas]", agrega Caamaño.

Según la consultora, del 26,2% del PBI, 6,6% es recaudación por seguridad social (sube del 6,5% de 2018); 1,6% son ingresos provenientes del impuesto al cheque (el año pasado era 1,7%); 2,4% son retenciones (con un aumento significativo en comparación al 0,8% que representaba el año pasado); 4,9% proviene de Ganancias (cae con respecto al 5,5% de 2018); 7,8% es recaudación por IVA (baja en relación al 7,9%), y 2,9% son otros impuestos (aumenta respecto del 2,5%).

Por lo tanto, el impuesto que hará la diferencia con respecto a los años anteriores es el de los derechos de exportación. Luego de una suba del tipo de cambio de más del 100%, el Gobierno decidió sacar provecho de los beneficios que tuvo el sector exportador con un precio del dólar más competitivo.

"El Gobierno modificó el código aduanero y estableció una alícuota máxima del 33% a todas las exportaciones nacionales -con topes de $4 (si son bienes primarios) y de $3 (para el resto de los bienes y servicios) por dólar-. Este es un impuesto no coparticipable por norma, lo cual todo lo que se recaude queda en las arcas del gobierno federal", indicaron en el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Este año, además, habrán ingresos por impuestos que no había antes, como son las retenciones a los servicios y el impuesto a la renta financiera, que es retroactivo al primero de enero de 2018.

"Había un sendero de bajar de forma gradual la presión tributaria, mientras se reducía el gasto. Pero el año pasado, en el marco de la corrida cambiaria y de la necesidad de darle señales al mercado, se tuvo que frenar la disminución. La prioridad era bajar la presión tributaria porque es uno de los factores que hacen a la competitividad de la Argentina. Pero eso quedó en un segundo orden de prioridades tras la necesidad de reducir el déficit fiscal", analiza Martín Vauthier, director de EcoGo. "Es un aumento que está concentrado básicamente en las exportaciones, y que se da en un contexto de tipo de cambio real mucho más alto", agrega.

Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de OJF, por su parte, destaca un informe del la consultora PwC que publica el Banco Mundial donde muestra que, por cada US$100 que gana el sector privado, el Estado se queda con US$106. "Es un estudio de 2017, ahora debe ser más alto. Somos el país menos competitivo en materia impositiva. Es uno de los factores más relevantes de la baja competitividad del país", comenta.

Mientras que Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina, coincidió en que la presión fiscal a nivel nacional será muy parecida a la de 2015.

En cuanto a la caída relativa en el resto de los tributos nacionales, la reforma tributaria prevé modificaciones en dos impuestos de especial envergadura, explica el Iaraf: "Las reducciones en las contribuciones patronales (como fruto del aumento del mínimo no imponible y la convergencia a una alícuota efectiva más baja) y la reducción del impuesto a las ganancias. Ambos tributos denotarían una baja equivalente al 0,4% del PBI con respecto a 2018".

Argentina retrocedió al puesto 26 entre las economías más grandes del mundo

0

Cayó cinco lugares respecto de 2017. Según el FMI, el PBI argentino se redujo a USD 475.000 millones por la recesión y la devaluación de 2018.

La contracción de la actividad de Argentina el año pasado, que se produjo a la par de unaprofunda devaluación de la moneda doméstica, tuvo su réplica en un retroceso del país en el ránking de las economías más importantes del mundo.

En 2017, un año en el que el PBI registró un crecimiento de 2,9%, el dólar quedó muy atrasado respecto de la inflación, pues la divisa se encareció un 17%, frente a un incremento promedio de los precios minoristas de 24,8 por ciento.

Por esos factores, el PBI argentino fue calculado en aquel año en unos USD 637.557 millones, que posicionaron a la Argentina como la 21° economía más grande del mundo, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicados en sus Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook) de octubre pasado.

El año pasado, en cambio, el fenómeno fue el opuesto: mientras que la inflación se aceleró a niveles superiores a 45% anual, el valor del dólar mayorista se disparó un 102 por ciento.

Ambos factores recortaron el PBI argentino medido en dólares, que según las estimaciones del FMI se redujo a USD 475.429 millones, un 25,4% o USD 168.128 millones menos que el año anterior, aunque los cálculos de economistas locales estiman una contracción del Producto inferior al 3% en 2018.

De este grupo de las grandes economías fueron pocas las que registraron una baja de su PBI en dólares y ninguna de la proporción que padeció Argentina.

Destaca Turquía, con una pérdida de producción anual de USD 138.000 millones, un 16,2 por ciento. El país asiático también atravesó por una fuerte salida de capitales, con una contundente depreciación de 28% la lira a lo largo del año, debido a su cuantioso déficit de cuenta corriente.

También hubo una contracción de 7% para el PBI de Brasil medido en dólares (USD 145.757 millones), básicamente por la devaluación del real de 14,5% el año pasado, para Indonesia (-1%), Irán (-0,1%) y Rusia (-0,1%).

En el último año superaron a la Argentina por productividad Taiwán, Suecia, Polonia, Bélgica y Tailandia, cuyos PBI van desde los 600.000 a los 420.000 millones de dólares.

Para 2019, el FMI estima que la actividad económica de Argentina retrocederá otro 1,6%, de modo que en el escalafón internacional podría descender otros cuatro peldaños, al puesto 30°, con un PBI de USD 408.030 millones, superada por Austria (USD 469.661 millones), Noruega (USD 448.463 millones), Emiratos Árabes Unidos (USD 455.587 millones) y Nigeria (USD 447.013 millones).

Tiempo: sábado inestable, siguen las lluvias en la región

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana, el frente frío queda semi estacionario en la región provocando lluvias y tormentas en toda la provincia, algunas muy fuertes y también con fuertes rayos. No se descartan mejoras temporarias.

Precipitaciones 20 mm para el sur, 25 mm para el centro y 35 mm para el norte.

Vientos: predominantes del noroeste en zonas sur-norte y del norte en zona centro, con intensidad leve-moderada de hasta 20 km/h, sin descartar ráfagas superiores cuando se registren las tormentas.

Temperaturas: Cálidas durante todo el día. La máxima prevista en la provincia es de 29ºc en Puerto Iguazu con 33°c de sensación térmica y la mínima de 21ºc en Bernardo de Irigoyen.