domingo, septiembre 21, 2025
Inicio Blog Página 9588

La Corte Suprema rechazó el 2x1 para delitos de lesa humanidad

0

El máximo tribunal determinó que el beneficio no es aplicable a ese tipo de delitos. El presidente Carlos Rosenkrantz fue el único que votó en disidencia.

 

La Corte Suprema determinó que el beneficio del cálculo del 2x1 no es aplicable a penas por delitos de lesa humanidad.

 

 

De esa manera, el tribunal revocó el fallo que había dado a conocer en 2017 y que benefició al represor Luis Muiña en el 2x1.

 

La Corte adoptó esta decisión por cuatro votos contra uno, con la disidencia del presidente del tribunal, Carlos Rosenkrantz.

Anunciaron una reducción del 100% de tasas por el uso de mesas y sillas para gastronómicos

0

El intendente de Posadas, Joaquín Losada, acompañado por la Asociación Misionera de Bares, Restaurantes, Hoteles y Afines (AMBRHA), anunció esta mañana en el Salón de Usos Múltiples del Edificio Central, beneficios para el sector gastronómico con el objetivo de potenciar e incentivar la actividad.

Mesas y Sillas 2 - 1

Desde ahora los comerciantes tendrán un beneficio del 100 por ciento de exención de tasa por el uso de mesas y sillas en el espacio público. A partir de ahora todo comercio que no adeude tasas municipales podrá solicitar este beneficio en el edificio central del municipio.

Mesas y Sillas 4 - 3

"El comercio tendrá mejores oportunidades que significarán más puestos de trabajo. Nuestra obsesión es generar empleo y entendemos que estas medidas ayudan en este sentido”, dijo el titular del gobierno de la ciudad.

Mesas y Sillas 6 - 5

El presidente de AMHBRA, Gustavo Alvarenga, sostuvo que los beneficios orientados a todos los comerciantes del sector representan una “herramienta que servirá mucho para ser una Posadas turística. Ver movimiento en la vereda vende más que una ciudad pálida donde no se ve gente".

 

En representación de la Cámara Mercantil Posadas, Martín Oria, ponderó la iniciativa municipal y pidió a los comerciantes que colaboren embelleciendo sus negocios y sacando las mesas a las veredas. "Esta medida beneficia directamente al comerciante y la tiene que trasladar al posadeño y al turista que concurre a los locales. Para que Posadas siga generando mano de obra. Es una herramienta más que se está trabajando desde lo público y lo privado para seguir afianzándonos", sostuvo Oria.

Mercado espera inflación en baja, pero una mayor recesión

0

Sensación agridulce dejó ayer la publicación del informe REM que elabora el BCRA. Según las consultoras privadas, en noviembre la inflación continúa siendo alta, 47,5%, pero se reduciría sustancialmente el próximo año, llegando al 27,5%; un nivel alto, pero en baja. El problema para los privados seguirá siendo la recesión, que durará varios trimestres más. Se espera que la economía caiga 2,4% este año y 1,2% en el 2019.

 

Las expectativas de inflación volvieron a caer por segundo mes consecutivo y para los próximos doce meses se espera una suba en el nivel general de precios del 28,6%, dos puntos menos que en octubre. Así lo indicó el Banco Central, al publicar el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), un informe clave para los analistas, que podría dar la pauta para que la tasa de las Leliq perfore el 60% en breve (ayer cerró en 60,003% promedio). Además, para los próximos meses se espera que la inflación mensual continúe con su tendencia descendente, aunque manteniéndose en niveles elevados, partiendo de un 2,7% y alcanzando el 2% en mayo.

 

Lo que ocurre es que luego del salto del tipo de cambio de agosto se volvió a generar un nuevo avance en la inflación (y en las expectativas de la misma), acompañado por más incrementos en los precios de las tarifas. En septiembre, la inflación esperada para los doce meses siguientes alcanzó un pico del 31,9%, pero con el nuevo esquema de política monetaria, a partir de un control de los agregados monetarios, las expectativas cayeron en dos oportunidades. Para este año se espera que el nivel general de precios aumente 47,5%, en línea con el informe anterior, pero para el 2019 se estima un incremento del 27,5%, una cifra que se encuentra cerca de los niveles proyectados en el Presupuesto para el año que viene aprobado en el Congreso.

 

Por su parte, con respecto a las tasas de interés, para diciembre se prevé que se ubique en niveles cercanos al 60%, reduciéndose en 500 puntos básicos con respecto al informe anterior. Como fue mencionado anteriormente, la menor inflación esperada podría dar lugar a que el rendimiento de las Leliq perfore el 60% en el corto plazo, aunque habrá que esperar para ver bajas más significativas. Vale recordar que en los últimos dos meses, la tasa cayó en más de 10 puntos porcentuales desde el máximo del 73%. Para diciembre del año que viene se espera que el rendimiento disminuya al 35%, ya con un instrumento que se considera más seguro que las Lebac, puesto que las Leliq son ofrecidas únicamente a las entidades bancarias, sin acceso para los inversores minoristas.

 

Las elevadas tasas de interés tendrán su correlato en los niveles de actividad, ya que para 2018 se espera una caída del 2,4% en el PBI, mientras que para el 2019 se anticipa una contracción del 1,2%, una baja que se ubica por encima al 0,5% proyectado por el oficialismo en el acuerdo con el FMI y en el Presupuesto del año que viene. De todas formas, para el 2020 se espera una reactivación del 2,5%, ya con una inflación que terminaría por debajo del 20% (19,2%, de acuerdo con las proyecciones de los analistas). A su vez, el déficit fiscal proyectado se mantiene en línea con las publicaciones previas y con el proyecto del presupuesto. Para 2018 se espera un rojo de $356.200 millones y para 2019, un resultado primario equilibrado para 2019.

 

En tanto, el nuevo esquema del BCRA impulsado por Guido Sandleris trajo una mayor calma al mercado cambiario. Para diciembre se espera un dólar por debajo de $40 ($39, según los analistas), mientras que se espera que termine el año que viene en $48,5. Esto significa que, en caso de mantenerse estas condiciones, el 2019 será un año atractivo para seguir invirtiendo en pesos, ya que la evolución sería del 24,3%, por debajo de la inflación proyectada. De todas formas, habrá que considerar el efecto elecciones, donde suele aumentar la demanda de divisas en contextos de mayor incertidumbre.

Tiempo: miércoles despejado con temperaturas frescas

0

Lo indica la Dirección General de Alerta Temprana. Señala que para este miércoles una fuerte masa de aire seco continuará afectando la región. El cielo permanecerá sin nubes especialmente para las zonas norte-centro mientras el sur tendría un ligero aumento de la nubosidad debido al paso de un débil frente frío.

Precipitaciones: No se esperan precipitaciones.

Vientos: predominantes del sector sur, con intensidad leve-moderada de hasta 26 km/h.

Temperaturas: Bastante frescas por la mañana y cálidas por la tarde. La máxima prevista es de 31ºc en Puerto Iguazú y la mínima de 11ºc en San Vicente.

Barreto: “En la Provincia se hizo un trabajo increíble de inclusión y austeridad este año”

0

En diálogo con Códigos, el diputado provincial, Julio “Chun” Barreto expresó que “este año fue de gran aprendizaje, con mucho entusiasmo y terminando con mucha actividad legislativa. En la Provincia se hizo un trabajo increíble de inclusión y austeridad, tuvo grandes leyes aprobadas en referencia a la educación y la salud”.

En cuanto a los proyectos personales expuso que “se llevaron a cabo varios de declaración, y algunos de ley que son muy importantes, tienen que ver con el tratamiento de la emergencia climática, también de la recuperación de bienes inmuebles, de bancos de tierra para que los misioneros puedan acceder a ésta”.

Además, comentó que trabaja sobre la posibilidad de un tratamiento basado en la equinoterapia. “Hay varias cosas en cartera y otras presentadas, que tienen que ver con el mejoramiento de la calidad de vida de los misioneros”, aseguró.

“El 2019 va a ser un año atípico, sumado a la labor legislativa será un año electoral dónde se diputarán nuevamente las intendencias, quién va a conducir el nuevo proceso en la Provincia, y el país. Hemos adoptado una postura política, debemos trabajar para fortalecer el federalismo”, concluyó.

 

San Javier: cuatrero fue detenido en el paraje 3 Esquinas

0

Este martes, en pleno monte, fue detenido Gilberto G de 50 años , quien a metros de su vivienda ubicada en el kilómetro 14 de la ruta provincial 4 tenía escondido un buey faenado de aproximadamente 250 kilos.

El animal vacuno había sido denunciado como robado a las 07 del lunes por Antonio D. y desde ese momento empezó el trabajo de la División Investigaciones, que culminó con el esclarecimiento del hecho tras un amplio rastrillaje.

Por disposición del Juzgado de Instrucción 5 de Alem, se procedió al secuestro de los restos del animal y el detenido fue alojado en la comisaría local en averiguación del hecho de abigeato. La Policía Científica realizó las pericias de rigor.

La Corte Suprema rechazó la aplicación del 2x1 en causas de lesa humanidad

0

Con 4 votos contra 1, negó el beneficio al represor Rufino Batalla, una de cuyas víctimas fue Laura, la hija de Estela de Carlotto. El único que votó a favor fue el presidente del cuerpo, Carlos Rosenkrantz.

La Corte Suprema de Justicia rechazó este martes la aplicación del denominado 2×1 para computar la pena del represor Rufino Batalla, condenado por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura.

En contra del 2x1 votaron Ricardo Lorenzetti, Carlos Maqueda, Horacio Rosatti y Elena Highton de Nolasco, quien se decidió a último momento. El flamante presidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz fue el único que votó a favor de ese beneficio.

Hace un año, el tribunal había permitido que se aplique el 2x1 en el caso Muiña, que luego debieron revisar por el repudio generalizado que hubo en la sociedad. En aquel entonces, Lorenzetti y Maqueda se habían expresado en el mismo sentido que ahora. Rossati y Highton de Nolasco habían acompañado a Rosenkrantz a favor del 2×1. El cambio de postura se explica en una ley que votó el Congreso.

MU.

La industria y la construcción cayeron hasta casi 7% en octubre

0

El Estimador Mensual Industrial (EMI) se desplomó un 6,8% interanual en octubre, informó este martes el INDEC.

El acumulado anual del EMI, respecto del mismo período del año previo, arrojó una caída de 2,5 por ciento en el décimo mes del año, añadió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Por su parte, la actividad de la construcción cayó en octubre un 6,4% con relación a igual período de 2017 y se contrajo un 3,7% en la comparación con el mes anterior, según el INDEC.

Los Indicadores de Coyuntura de la Actividad de la Construcción (ISAC) registran una suba del 4,9% acumulada en los diez primeros meses del año.

AF.

Macri asistirá a la asunción de Bolsonaro

0

El presidente Mauricio Macri asistirá al acto de asunción del mandatario electo de Brasil, Jair Bolsonaro, previsto para el 1 de enero, para ratificar que este país vecino es el "socio más importante" de la Argentina.

Así lo confirmó el canciller Jorge Faurie en declaraciones formuladas en la Casa Rosada, al término de una nueva reunión de gabinete encabezada por Macri.

En ese contexto, Faurie aseguró además que "se necesita que el Mercosur se abra para tener mayor inserción con grandes economías", para lo que se requiere "liberalizar aspectos de la economía que permanecen muy cerrados", al remarcar la importancia de poder sellar un acuerdo con la Unión Europea.

"El Mercosur es el espacio más cerrado en el mundo", insistió Faurie, quien afirmó que las economías de Argentina y Brasil "tienen altísimos niveles de protección" y aseguró que "el equipo económico (de Bolsonaro) se ha pronunciado a la apertura".

El presidente Macri, en la última comunicación telefónica con Bolsonaro, le transmitió a su par brasileño "desde la perspectiva argentina la importancia que tiene poder cerrar rápidamente el acuerdo" del Mercosur" con la Unión Europea, dijo Faurie.

El ministro evaluó que Uruguay y Paraguay tomaron medidas "en sus respectivas economías", lo que "potenciaría la competitividad de nuestros sectores productivos".

El funcionario, al confirmar el viaje de Macri al país vecino precisó que "el Presidente tiene previsto ir a la ceremonia de asunción" de Bolsonaro, tras explicar que los brasileños no invitan a delegaciones extranjeras, "sino que aceptan a quienes indican que quieren estar presentes".

"Brasil es nuestro socio más importante, nuestro vecino regional por lo que el presidente considera que tiene que estar presente", en la ceremonia de transmisión del mando presidencial, agregó.

Faurie anticipó que el próximo jueves viajará a Brasilia, junto al ministro de la producción, Dante Sica, para asistir a una reunión del Mercosur.

AF.

Grave: el 48% de los niños argentinos son pobres, según UNICEF

0

La agencia de la ONU reveló una encuesta que mide la pobreza multidimensional. De allí se concluye que el 48% de los chicos del país sufren privaciones no monetarias. Se trata vulneraciones de derechos tales como acceso a vivienda adecuada y educación.

El 48% de los niños, niñas y adolescentes en Argentina es pobre, según un estudio de UNICEF que mide la pobreza multidimensional. Se trata de chicos de hasta 17 años cuyos derechos son vulnerados y determinan situaciones de pobreza que van más allá de los ingresos percibidos en el hogar. Las categorías que se tuvieron en cuenta fueron educación, protección social, vivienda adecuada, saneamiento básico, acceso al agua segura y un hábitat seguro. Los datos, por su parte, surgen de estadísticas oficiales.

Según la agencia de la ONU, la pobreza entre las personas menores de 18 años alcanza al 48% y se sitúa 10 puntos por encima de la población en general (38%): traducido en números, son 6,3 millones de niñas y niños que viven en estas condiciones en el país. Ese casi 50% corresponde a chicos que padecen la privación de al menos una de las seis dimensiones estudiadas. Los especialistas destacaron que podrían analizarse más categorías para medir la pobreza, por ejemplo, salud y nutrición, pero éstas no son tenidas en cuenta por el INDEC.

En tanto, de ese 48%, 20 puntos porcentuales corresponden a privaciones “severas” como por ejemplo, vivir en una zona inundable, cerca de un basural o no haber ido nunca a la escuela entre los 7 y los 17 años de edad. El acceso al agua segura para beber, por su parte, es una de las privaciones que afecta a más niños en las diferentes regiones del país.

Los indicadores analizados en el sondeo muestran la enorme desigualdad en los niveles de privaciones según las características de la persona de referencia del hogar. La educación es la más notoria. Un niño que vive en un hogar cuyo adulto a cargo no ha completado el nivel primario tiene una probabilidad 3 veces más elevada de estar privado en al menos uno de sus derechos básicos y fundamentales, comparado con otro que reside en un hogar cuya persona de referencia ha completado la educación media.

Otro factor sumamente influyente es el tipo de hogar en el que residen los chicos. El hogar extendido (allí donde viven más parientes que los de la familia nuclear) y, en segundo lugar, el hogar monoparental son los que arrojan la incidencia de pobreza más elevada para la población en general. Para las niñas y los niños son también este tipo de hogares los que presentan las probabilidades de pobreza más elevadas.

A la hora de hablar de privaciones monetarias y no monetarias simultáneamente, se estima que en 2018 alrededor de un 27% del total de niñas, niños y adolescentes en Argentina son los afectados. Esto equivaldría a un poco más de 3,5 millones.

“La pobreza sigue teniendo rostro de niñez”, afirmó Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social de UNICEF Argentina, al tiempo que añadió que a la organización le “preocupan los números” de estas mediciones que siguen siendo altas. En ese sentido, durante la presentación del informe a la que asistió ámbito.com, aseguró que el Gobierno está al tanto de esta encuesta y que ya se reunieron varias veces con diferentes entidades oficiales. Y aseguró: “La ministra de Desarrollo Social Carolina Stanley ya tiene este informe en sus manos”.

Los profesionales a cargo de la presentación instaron a crear y/o profundizar políticas públicas para que Argentina cumpla con el compromiso asumido como firmante de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde planeó para 2030 “reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres, niñas y niños de todas las edades que viven en pobreza en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales”.

UNICEF llevó adelante este estudio junto a investigadores del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universidad de Salta, la Universidad Nacional General Sarmiento y la organización Equidad para la Infancia. El informe se basa en la última información oficial disponible correspondiente al primer semestre del año 2018, de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

AF.