martes, septiembre 30, 2025
Inicio Blog Página 9669

Aguad: "Es probable que haya habido dos explosiones en el Ara San Juan"

0

El Ministro de Defensa, Oscar Aguad, habló nuevamente sobre el hallazgo del submarino ARA San Juan. En esta oportunidad, el funcionario dio un detalle que no se había conocido hasta el momento: “Según los técnicos, es probable que haya habido dos explosiones. La primera no se registró porque fue menor, y pudo haber sido por la liberación de hidrógeno”.

 

El ministro explicó que existen dos hipótesis con respecto a lo que sucedió: "Sabemos queentró agua por la batería, y una hipótesis es que hubo problemas con las válvulas y por eso ingresó el agua. Por otro lado, sabemos que hubo un incendio, que libera hidrógeno.Creemos que no advirtieron la presencia de hidrógeno, por lo que los sorprendió la explosión. Y el hidrógeno elimina el oxígeno. Esto se cree porque no pudieron hacer nada, ninguna alerta y había mucho para hacer".

 

En ese sentido, comentó: "Según los técnicos es probable que haya habido dos explosiones en el submarino, una interna y una externa. Lo van a explicar quiénes están realizando las investigaciones".

 

Además, explicó que se está investigando toda la vida útil del submarino, desde el 1995, para analizar "todos los cambios que se le hicieron a la nave para determinar en qué condiciones estaban al zarpar".

 

"El submarino llevaba más de 30 días navegando, cuando estaba volviendo al puerto de Mar del Plata tuvo el inconveniente. Creo que mucho influyeron las condiciones del mar", aseguró Aguad, quien había asumido como Ministro de Defensa tres meses antes de la desaparición del submarino.

 

También, informó que mañana se podría dar a conocer un informe de la Comisión. "La Comisión estudió el tiempo de vida de los tripulantes. No quiero dar detalles, porque estamos hablando de hipótesis con alto grado de certezas. El lugar del hallazgo es la prueba clave", explicó.

 

En otro orden de cosas, comentó que el sumario que tiene que realizar por la muerte de los tripulantes, "depende de esta investigación y es probable que termine con responsabilidades dentro de la Armada. Porque puede haber fallas en los controles, no son delitos sino negligencias en la función en la cadena de mandos inferiores".

 

Con respecto a la posibilidad de haberlo encontrado antes, comentó: "¿Cuántas veces y cuántos barcos han pasado por ahí y no lo vieron? Tengamos en cuenta que el submarino estaba preparado para no ser visto. Utilizaron la tecnología más moderna para hallarlo. Y se encontraba en una zona muy difícil de acceder".

 

En relación a la posibilidad de reflotarlo, el Ministro aseguró: "El ser humano no puede bajar ahí, necesitamos una tecnología especial. Lo más probable es que esté lleno de agua por lo que si se reflota se puede quebrar. Y es una operación que puede durar unos tres años".

Amistoso internacional: Argentina enfrentará hoy a México en Mendoza

0

El seleccionado nacional y su par de México despedirán este martes por la noche un 2018 que tuvo como gran eje el Mundial de Rusia, que dejó sensaciones dispares para cada uno, y que hoy tiene a los equipos con un panorama incierto de cara a 2019. Tanto la Albiceleste como el Tri tienen técnicos interinos al frente de sus combinados nacionales y comenzarán a buscar un conductor definitivo para sus equipos una vez que pasen los últimos compromisos del año.

A partir de las 21 y en el estadio Malvinas Argentinas de Mendoza, la selección de Lionel Scaloni volverá a medirse con México, a la que ya derrotó por 2-0 el viernes por la noche en Córdoba. De cara al segundo partido frente al Tri, el entrenador planea parar un equipo completamente distinto al que jugó el primer amistoso.

En la práctica de ayer, el DT probó un equipo con línea de tres en el fondo y ocho cambios respecto a los once que salieron a la cancha en el Kempes (los únicos que siguieron en el equipo fueron Ramiro Funes Mori, Marcos Acuña y Ángel Correa). De cara al segundo partido, Ferretti no contará con Guillermo Ochoa, Miguel Layún y Raúl Jiménez, quienes ya regresaron a sus clubes por un acuerdo previo con la Federación Mexicana, mientras que tampoco podrá utilizar a Néstor Araujo, que se lesionó en Córdoba. En tanto, el que se sumará al plantel es el defensor de Querétaro Hiram Mier.

En cuanto a la formación, el entrenador ya adelantó que quiere dar “oportunidad a otros jugadores”, por lo que habrá cambios masivos respecto a los once que jugaron el primer partido.

El recambio y la Copa
El gran objetivo de 2019 para Argentina será la Copa América que se disputará en Brasil y a Lionel Scaloni le tocó en estos últimos partidos comenzar con el recambio en el conjunto nacional. Después de una actuación decepcionante en Rusia, la Albiceleste necesitaba nuevos nombres y si bien en la AFA aún no definieron quién estará al frente del conjunto nacional el año que viene, el volantazo llegó.

Apellidos como el de Mascherano, Agüero, Di María, Banega, Biglia e Higuaín por ahora quedaron en el pasado. Se cerró la etapa para una generación que marcó la historia del fútbol argentino.

Queda todavía la puerta abierta para Lionel Messi, quien no participó de ninguna de las convocatorias que tuvo a Scaloni como DT.
Además del ‘10’, el único que continúa de esa camada es el misionero Sergio Romero. El de la Tierra Colorada está más relegado en este momento de Argentina, aunque siempre aseguró que se siente “muy bien” de compartir las concentraciones con los más jóvenes.
Antes de fin de año los dirigentes deberán elegir al DT para el 2019 y trazar un proyecto no sólo para la Copa América, sino también para Qatar 2022.

El Mercado Concentrador Zona de Posadas se suma al proyecto "La comida no se tira"

0

Continuando con el objetivo de ayudar a quienes más necesitan, a partir de la redistribución de alimentos excedentes, el Mercado Concentrador Zonal de Posadas se suma al proyecto "La comida no se tira", con aportes significativos de productores misioneros. Cada semana, a través de un trabajo mancomunado, el centro comercial -dependiente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI)- dona entre 90 y 100 kilos de excedentes.

Gionas Borboy, representante del grupo que lleva adelante el proyecto, explicó que la iniciativa surgió Comia partir de la importancia de aprovechar y reutilizar los excedentes que se generan en el Mercado durante la semana. "Por una cuestión de logística, esa comida que quedaba como excedente no era aprovechada y no cumplía el fin de ser consumida. A partir de allí surge la propuesta", indicó.

20181107 085036 - 1

A partir de esta idea, el Coordinador del Mercado Concentrador Zonal, Raúl Díaz, y la organización La comida no se tira, pautaron un modo de trabajo que consiste en retirar el excedente de la semana los días sábados y redistribuir a comedores de Posadas que aprovechan la mercadería. En promedio, entre 90 y 100 kilos de frutas y verduras, en buenas condiciones pero que no son vendidas, se reparten a unos 16 comedores que quieren y pueden recibirlo. "Entre lo que llevamos, podemos hablar de verdes como lechuga, también zanahorias, mandioca y otras cosas", señaló Borboy.

La premisa fundamental es el respeto por la comida y una de las formas de ejercerlo es dándole un destino donde muchas personas podrán aprovecharla. "Saber que podemos llevar a un comedor en el que alimentarán a muchas personas produce alegría. Vemos la aprobación de todos los productores del Mercado y empleados de la entidad, que además de sumarse con productos, colaboran al momento de cargar y trasladar los alimentos, hay realmente un trabajo en conjunto. Siempre se dice que comida no hay. Comida hay pero no tiene el destino que se merece. Acá se entendió esto y se generó un lindo vínculo", remarcó Gionas Borboy. De esta manera la comida no se tira, sino que llega a la mesa de quienes necesitan.

G20: el Gobierno refuerza la ciberseguridad de la cumbre con ayuda de Israel

0

Israel no integra el Grupo de los 20 (G20), el principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política que tendrá su cumbre de líderes en Buenos Aires el 30 de noviembre y el 1 de diciembre.

Sin embargo, el país asiático tendrá un rol estratégico antes y durante las deliberaciones en Costa Salguero gracias a un acuerdo firmado este año entre su gobierno y la administración Macri por el cual se reforzará la ciberseguridad de la reunión histórica.

Paradójicamente, varios de los países que integran el G20 son potencias cibernéticas que, según sospechan otros miembros del grupo, fomentan ataques informáticos entre esas naciones. Son los casos de China, Estados Unidos, el Reino Unido y, sobre todo, Rusia.

Aunque el Gobierno argentino se preocupó en lo que va de noviembre en hacer anuncios sobre la seguridad física de la cumbre, que incluyeron la exhibición pública de armas y otros equipos militares y policiales para custodiar a los líderes visitantes y reprimir manifestaciones opositoras al encuentro, no descuidó el costado cibernético del cónclave.

El Departamento de Tecnología Informática de la Fuerza Aérea será la encargada de “brindar una extrema seguridad en el campo informático”, según informó el Poder Ejecutivo.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Defensa, Oscar Aguad, visitaron el 15 de noviembre las instalaciones de esa repartición, ubicada en el edificio Cóndor, la sede de la Fuerza Aérea, en el barrio porteño de Retiro, a pocos kilómetros de Costa Salguero, donde deliberará el G20. Desde ese lugar monitorean las distintas áreas involucradas en el control y monitoreo de datos de la red cibernética de la defensa nacional.

Según informó el subsecretario de Ciberdefensa, Alfredo Raúl Parodi, las tareas apuntan a prevenir ataques de ciberterrorismo o código malicioso que puedan afectar a los sistemas y redes de las Fuerzas Armadas y del Estado Mayor Conjunto (EMCO), además de las del Ministerio de Defensa, que servirán de soporte a las operaciones que se llevarán a cabo durante la cumbre.

El objetivo de los dispositivos instalados, que incorporaran inteligencia artificial y aprendizaje automático (“machine learning”, en inglés) será la de reconocer anormalidades en las redes y detectar su origen con ayuda de un sistema que colaborará con el funcionamiento conjunto de las fuerzas.

Mediante una resolución firmada por Aguad, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, se dispuso la adopción de “medidas excepcionales que prevean situaciones extraordinarias a los efectos de garantizar la continuidad de los servicios aéreos, más allá de cualquier vicisitud propia del desarrollo comercial, teniendo en cuenta el rol de Argentina en la presidencia del G20”.

“De esta manera, cualquier anomalía o evento sospechoso que se detecte en las redes cibernéticas podrá ser reconocido con el objetivo de morigerar sus efectos”, se informó oficialmente.

Una joven de 24 años falleció luego de un choque en Garuhapé

0

Se trata de Verónica Fremming, domiciliada en Puerto Rico, quien iba al mando de una motocicleta que colisionó con una camioneta.

Sobre ruta 12, a la altura del Km 1479, sucedió el siniestro fatal este lunes a las 19:50. La joven motociclista, a bordo de un Betamotor 110 cc, circulaba por ruta Nacional 12 cuando colisionó con una camioneta VW Amarok que provenía de una calle interna e iba transponer la citada ruta. Se investigan el motivo del choque.
Tras el impacto murió en el acto la chica oriunda del barrio El Mirador de Puerto Rico.

Intervinieron efectivos de la comisaría local y peritos de la Policía Científica. Se incautaron los vehículos para las pericias correspondientes y se le notificó de la causa al conductor del VW Amatok quien dio negativo al alcotest.

Por más demanda de pesos, el Banco Central inyectará unos $116.000 millones hasta diciembre

0

Luego de dos meses de una política monetaria muy contractiva, se aproxima un período de relajamiento. Pero el Banco Central no está pensado en abandonar las duras medidas adoptadas a partir de octubre, sino que está todo en línea con lo negociado con el FMI. Como resultado, en el transcurso de las próximas semanas podría emitir hasta $110.000 millones, sin poner en riesgo el nuevo acuerdo alcanzado con el organismo multilateral.

La expansión monetaria que se viene está divida en dos partes, que se desglosan de la siguiente manera:

– Para hacer frente a la demanda estacional de pesos típica de fin de año (salarios, medio aguinaldo y ahora bono), crece fuerte la demanda de dinero. Por eso, el FMI autorizó a emitir el equivalente a 6% de la base monetaria, lo que equivaldría a unos $76.000 millones. Esto se haría rescatando Leliq por un monto equivalente. El "truco" es que después ese dinero no debe ser absorbido, como sucede generalmente entre enero y febrero. Por lo tanto, significa que el punto de partida del año próximo será con mayor cantidad de pesos en circulación, lo que permitiría reducir más rápido las tasas de interés.

– Adicionalmente, el Central tiene margen para expandir la base monetaria en $40.000 millones. Esto se debe a que la política de "emisión cero" no sólo se cumplió sino que incluso está excedida en esa cifra. Esto significa que la entidad que preside Guido Sandleris tiene un margen amplio para expandir la cantidad de pesos sin incumplir aquel compromiso asumido con el Fondo. No está claro si lo hará, pero es evidente que se trata de una opción que tiene a mano para avanzar en esa dirección, sobre todo en el caso de que aquella expansión de base del 6% de diciembre se quede corta.

En este contexto, está claro que la política monetaria inaugurada en octubre, junto con la política de bandas cambiarias (o "zonas de no intervención"), entra en una segunda fase.

En la primera etapa había que demostrar que el sistema de bandas era el adecuado, acompañado por altas tasas de interés. El resultado fue que el tipo de cambio se ubicó rápidamente muy cerca del piso inferior. A partir de allí, las tasas de interés comenzaron a declinar, pasando de un máximo de 73,50% a principios de octubre a 62,20% anual el último viernes.

En el equipo económico festejan que la política de control de agregados monetarios para combatir la inflación fue bien recibida por el mercado y que incluso está ayudando a recuperar la confianza del Central.

 

Ahora el objetivo es que la tasa de interés se ubique por debajo del 60% en diciembre, acompañando lo que será una disminución de la inflación en noviembre (sería levemente inferior al 3%).

Tanto en el palacio de Hacienda como en el Central creen que la baja de las tasas y de la inflación ayudarán a recuperar el salario real y la demanda interna. Entre ambos factores, más una cosecha gruesa que vendría muy bien, la economía pegaría la vuelta después de fin de año.

Dentro del Gobierno saben que la recuperación económica es fundamental para que el Presidente Mauricio Macri consiga la reelección el año que viene, luego del pésimo año que resultó 2018.

 

Tiempo: martes cálido con cielo despejado

0

Lo indica la Dirección General de Alerta Temprana. Señala que para este  martes la región continuará bajo la influencia del sistema de alta presión que inhibirá la formación de nubes de lluvia. Se espera la formación de nieblas y neblinas en zona sur cerca de ríos y arroyos.

Los vientos predominantes del noreste-sureste, con intensidad leve hasta 18km/h.  Las temperaturas: cálidas por la tarde. La máxima prevista es de 32ºc en Posadas con 34°c de sensación térmica y la mínima de 13ºc en San Javier.

Misiones recaudó 72 millones de pesos durante el fin de semana largo

0

El Ministerio de Turismo de la provincia reveló los datos que indican que entre el viernes y este lunes, la ocupación hotelera promedió un 75%, con un pico del 93,5% Puerto Iguazú. Hubo más de 67 mil pernoctes y la estadía promedio fue de tres noches.

Se registraron más de 14 mil arribos, totalizando 67 mil pernoctes y efectuaron un gasto diario promedio de 901, 90 pesos por cada día de hospedaje.

Los turistas permanecieron un promedio de tres noches en Misiones y que para el caso de Posadas la ocupación hotelera fue del 75%.

Tanto la Fiesta Nacional de la Música el Litoral (Posadas) como la Fiesta Nacional de la Yerba Mate (Apóstoles), sumadas al programa de descuentos y pagos en cuotas “Buen Finde Posadas”, actuaron como incentivos para el arribo de los visitantes.

Durante el fin de semana largo, las ventas cayeron más del 5%

0

Calculan que un millón de turistas de desplazó durante estos tres días, mientras que se produjo un descenso interanual en el consumo.

Alrededor de un millón de personas aprovechó el fin de semana largo para viajar por el país, con un gasto total de $ 2.782 millones, aunque las ventas registraron una caída del 5,1% contra igual período del año pasado.

Entre el viernes 16 y el lunes 19 se desplazó un millón de personas por el país, prácticamente lo mismo que en el mismo feriado del año pasado, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La estadía media fue de 2,6 días y el gasto promedio diario por persona se ubicó en $1070, un 36,8 % superior al mismo feriado 2017.

La permanencia fue levemente más corta que el año pasado, y muchas familias eligieron destinos cercanos o donde tienen vínculos que pudieran alojarlos, para abaratar el viaje.

Según el relevamiento realizado por CAME en 40 ciudades turísticas, las ventas de bienes y servicios asociadas al movimiento de este sector cayeron 5,1% frente al mismo fin de semana de 2017.

"Un factor adicional que incidió en el bajo consumo de estas mini vacaciones fue que algunas aerolíneas comenzaron a cobrar adicionales, incluso por la valija de mano, monto que aumenta a medida que sube el peso. Eso hizo que la gente que se trasladó en avión sea particularmente cuidadoso en la compra de regalos y recuerdos del viaje", explicó la cámara empresaria.

Los destinos más elegidos el fin de semana fueron la costa argentina, Córdoba, Bariloche, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Salta, y el interior de la provincia de Buenos Aires que promocionó diversos festejos.

En lo que va del año ya hubo ocho fines de semana largos (tres extra-largos), donde viajaron un total de 10.138.000 turistas que gastaron $28 mil millones.

Hubo mucho turismo que llegó sin reservas o esperó hasta último momento para conseguir mejores ofertas, agregó la entidad.

Detuvieron a una joven que intentó agredir con un machete a su pareja

0

El episodio de violencia familiar ocurrió en un inquilinato, a cuyo propietario la desencajada joven madre amenazó de muerte, la pareja tiene una beba de 6 meses que quedó al cuidado del denunciante.

En las últimas horas de la tarde de este lunes, en un inmueble sobre avenida Mariano Moreno de Posadas, efectivos dependientes de la UR I detuvieron a una joven de 21 años por un hecho de violencia familiar y secuestraron 1 machete.

Tras un llamado los uniformados llegaron hasta un inquilinato, donde se entrevistaron con Marcelo (25) quien manifestó que su concubina lo había amenazado de muerte con un machete. Así también el propietario del inmueble al tratar de calmar a la mujer sufrió amenazas.

Se procedió a la detención de la joven madre y al secuestro del arma utilizada. En cuanto a la menor de 6 meses quedó al resguardo de su padre, prosiguiéndose los tramites de rigor.