jueves, octubre 2, 2025
Inicio Blog Página 9691

Básquet: OTC visita hoy a Hindú en Chaco

0

OTC que viene de cortar la racha de cinco partidos sin ganar tras imporse a Villa San Martín de Resistencia, por 84 a 83, buscará su segundo triunfo en fila cuando visite esta noche, desde las 22, a Hindú en la provincia de Chaco.

Será una dura prueba para el Celeste, ya que su rival y claro protagonista del certamen marcha segundo en la tabla detrás de Salta Basket. Por su parte, OTC está sexto y último en la general.

 

Homenajearán a los tripulantes del ARA San Juan a un año de su desaparición

0

El acto es porque hoy se cumple un año de la desaparición del submarino en el Atlántico Sur; Familiares cuestionaron al Presidente y se movilizarán desde el Congreso hasta Plaza de Mayo.

El presidente Mauricio Macri encabezará hoy en Mar del Plata un homenaje a los 44 tripulantes del “ARA San Juan”, al cumplirse un año de la desaparición del submarino en aguas del Atlántico Sur. Las familias de los tripulantes fueron convocadas para participar de la ceremonia hoy a las 17:30 en las instalaciones de la Base Naval marplatense. Familiares de los submarinistas, sin embargo, cuestionaron la presencia del mandatario en un comunicado que difundieron por las redes sociales: “El, siendo Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, es el mayor responsable de la desaparición de nuestros 44 corazones de acero”.

Los familiares le exigieron al mandatario que informe “los planes de acción siguientes e inmediatos para la continuidad de la búsqueda” y también le pidieron explicaciones de por qué y para que “nos hizo atravesar este año dándonos las espaldas y burlándose de nosotros”.

En tanto, en el grupo de la red social Facebook “Los 44 Del ARA San Juan”, Claudio Rodríguez, hermano de un tripulante, pidió en un video, y en nombre de todas las familias, “respuestas”. “Ya hace un año que se nos perdieron los chicos y no sabemos dónde están. Queremos que el Gobierno y la Armada nos digan las coordenadas reales de dónde están. Y que el Gobierno deje de premiar a los que tengan algún tipo de responsabilidad con la pérdida del ARA San Juan para mandar a otras Embajadas”, dijo.

El hombre reclamó que la justicia “actúe ya y que nos digan quienes son los jerárquicos responsables de que se pierda el San Juan”. “No puede ser que no sepamos nada y también pedimos que la Bicameral nos de los resultados de la investigación que está haciendo. No dan más nuestros corazones. Queremos saber donde están nuestros seres queridos”, terminó.

Un rato antes del acto oficial, a las 15:00, los familiares realizarán -como lo vienen haciendo cada día 15- una concentración en el ingreso al predio de la Base Naval para reafirmar su reclamo de que continúe la búsqueda. En las semanas previas al aniversario de la desaparición, la Armada coordinó en la base marplatense junto a los familiares los detalles de la ceremonia, que según adelantaron será “austera” y se centrará en un “homenaje y recuerdo” a la tripulación de la que nada se sabe desde el 15 de noviembre de 2017. La última vez que el Presidente tuvo contacto directo con los familiares fue cuando los recibió el 6 de febrero de este año en la Casa Rosada y allí les expresó su “dolor” por el episodio.

En aquel encuentro también Macri les anunció la recompensa millonaria para encontrar el navío, aunque la licitación para contratar a la empresa que se encargara del rastrillaje se concretó más de seis meses después tras los fuertes reclamos de los familiares para agilizar el trámite.

El acto homenaje se realizará luego de que días atrás se confirmara que la empresa estadounidense Ocean Infinity, a cargo de la búsqueda del “ARA San Juan”, abandonará sus tareas en alta mar desde el próximo viernes y se prevé que las retome en febrero. El buque Seabed Constructor deberá trasladarse directamente a Sudáfrica para someterse a reparaciones programadas, sin tocar puerto ningún en la Argentina, por lo que los tripulantes y familiares de los submarinistas desaparecidos y que participan de la búsqueda harán trasbordo en el mar y se creía que se iban a dirigir hacia el puerto de Bahía Blanca.

El martes, el ministro de Defensa, Oscar Aguad, habìa asegurado que “siempre hay esperanzas” de encontrar al submarino ARA San Juan y confió en que se logrará un buen resultado de las negociaciones para que la empresa Ocean Infinity retome la búsqueda en febrero próximo.

“Siempre hay esperanzas de encontrarlo, hasta ahora nos ha sido muy dificultoso pero las esperanzas están intactas. Hay antecedentes de submarinos que se han encontrado incluso muchísimos años después de haber naufragado”, manifestó Aguad. “Es un área muy limitada, es grande, enorme, pero muy limitada, sabemos aproximadamente donde puede haber estado. Este barco nuevo, que está buscando con otra tecnología es probable que haya pasado cerca sin detectarlo”, expresó.

Además del acto en la Base Naval Mar del Plata, familiares de los tripulantes organizaron en Capital Federal una marcha para hoy a las 17.00 que partirá desde el Congreso de la Naciónhasta Plaza de Mayo.

Uno por uno, así votaron los senadores el Presupuesto 2019

0

La Cámara de Senadores de la Nación aprobó hoy y convirtió en Ley el proyecto de Presupuesto 2019 enviado por el Poder Ejecutivo, tras un extenso debate en el que el oficialismo recibió el respaldo de legisladores del peronismo y de algunos partidos provinciales.

Después de casi catorce horas de discusión, la iniciativa obtuvo 45 votos a favor, 24 en contra y una abstención y la sesión finalizó minutos antes de las 4 de la madrugada de este jueves.

Este es el detalle de la votación:

A favor

Roberto Basualdo (Producción y Trabajo)
Inés Blas (Justicialista)
Miriam Boyadjian (Movimiento Popular Fueguino)
Pedro Braillard Poccard (PRO)
Inés Brizuela y Soria (UCR)
Esteban Bullrich (PRO)
Carlos Caserio (Justicialista)
Oscar Castillo (Frente Cívico y Social de Catamarca)
Julio Catalán Magni (Justicialista)
Maurice Closs (Misiones)
Julio Cobos (UCR)
Carmen Crexell (Movimiento Popular Neuquino)
Alfredo De Angeli (PRO)
Silvia Elías Pérez (UCR)
Mario Fiad (UCR)
María Fiore Viñuales (Pares)
Silvia Giacoppo (UCR)
Gladys González (PRO)
Pedro Guastavino (Justicialista)
Ada Itúrrez de Cappellini (Frente Cívico por Santiago)
Sigrid Kunath (Justicialista)
Cristina López Valverde (Justicialista)
Juan Carlos Marino (UCR)
Ernesto Martínez (PRO)
Julio Martínez (UCR)
Carlos Menem (Justicialista)
Dalmacio Mera (Justicialista)
José Ojeda (Justicialista)
Guillermo Pereyra (Movimiento Popular Neuquino)
Luis Naidenoff (UCR)
Miguel Pichetto (Justicialista)
Federico Pinedo (PRO)
Claudio Poggi (Avanzar San Luis)
Blanca Porcel de Riccobelli (Frente Cívico por Santiago)
Carlos Reutemann (Santa Fe Federal)
Laura Rodríguez Machado (PRO)
Juan Carlos Romero (Justicialista 8 de octubre)
Ángel Rozas (UCR)
Humberto Schiavoni (PRO)
Magdalena Solari Quintana (Misiones)
María Belén Tapia (UCR)
José Rubén Uñac (Justicialista)
Rodolfo Urtubey (Justicialista)
Marta Varela (PRO)
Pamela Versay (UCR)

En contra

Eduardo Aguilar (Justicialista)
Ana Almirón (FPV)
José Alperovich (Peronismo Tucumán)
Eugenia Catalfano (Unidad Justicialista)
Norma Durango (Partido Justicialista La Pampa)
Cristina Fernández de Kirchner (FPV)
Anabel Fernández Sagasti (FPV)
Marcelo Fuentes (FPV)
Silvina García Larraburru (FPV)
María Teresa González (Justicialista)
Nancy González (FPV)
Ana María Ianni (FPV)
Daniel Lovera (Partido Justicialista La Pampa)
Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos)
José Mayans (Justicialista)
Beatriz Mirkin (Justicialista)
María Odarda (Rio - Frente Progresista)
Juan Pais (Justicialista Chubut)
Omar Perotti (Justicialista)
María Pilatti Vergara (FPV)
Adolfo Rodríguez Saá (Unidad Justicialista)
María Sacnun (FPV)
Guillermo Snopek (Justicialista)
Fernando Solanas (Proyecto Sur-Unen)

Abstenciones

Carlos Espínola (Justicialista)

Ausentes

Eduardo Costa (UCR)
Gerardo Montenegro (Frente Popular)

Senado aprobó Presupuesto con un ajuste de $ 400.000 millones

0

El oficialismo en la Cámara alta obtuvo los votos para convertir en ley la iniciativa durante la madrugada con el apoyo de parte del Bloque Justicialista de Pichetto y algunos bloques provinciales.

Con el apoyo de una parte de peronismo, Cambiemos convirtió en ley esta madrugada el Presupuesto 2019, acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en una maratónica sesión de más de 13 horas, en la que también se avalaron la adenda al Consenso Fiscal, cambios en ganancias y el proyecto de bienes personales -que como se aprobó con cambios deberá retornar a Diputados-.

El proyecto de Presupuesto 2019 del Ejecutivo plantea un ajuste de más de $ 400.000 millones, contempla un gasto total de más de $ 4 billones, una inflación interanual del 23%, una caída de la economía del 0,5% y un dólar a $ 40,10, mientras que los servicios de deuda aumentarán 48,8% respecto de este año.

Minutos después de las 3:30 de la madrugada del jueves, 45 senadores pulsaron por la positiva, que superaron a los 24 por la negativa. Además hubo una abstención. La sanción del Presupuesto es clave para el Gobierno, que acordó con el FMI encaminarse hacia el déficit cero, en el marco del crédito que el organismo le otorgó a la Argentina por u$s 56.300 millones. Además, ocurre a días de que se realice en Buenos Aires la Cumbre de Líderes del G20, a la que asistirán los principales mandatorios del mundo.

Al cerrar los discursos, el presidente del interbloque Cambiemos, Luis Naidenoff, reconoció que el Presupuesto 2019 fue confeccionado en un "contexto de emergencia económica y social, con devaluación, inflación e incremento de la pobreza".

"A diferencia de años anteriores, no venimos ni a negar ni a ocultar la realidad", remarcó.
Además, cuestionó las críticas de algunos legisladores del peronismo por haber acudido al Fondo Monetario Internacional para pedir un préstamo de más de cincuenta mil millones de dólares.

"Algunos hoy se rasgan las vestiduras. Pero lo que se exhibía como gesta épica por pagarle al FMI fue un pésimo negocio. Se usó el 37 por ciento de las reservas y, para compensar los 9800 millones de dólares que se utilizaron, se adquirieron bonos que nos cobraban un quince por ciento de interés en pesos y un nueve por ciento en dólares", recordó en referencia a la decisión tomada durante el gobierno de Néstor Kirchner.

Naidenoff también cuestionó a los que "golpean la banca exigiendo que les devuelvan el Fondo Sojero hablando de la coparticipación, pero cuando en sus provincias deben coparticipar a los municipios son los peores".

"Nos hablan de grandes acuerdos políticos cuando disciplinaban a los gobernadores. Hoy las provincias están mejor que antes. En 2018, las provincias van a recibir el 47 por ciento de la coparticipación y en 2019, el 50", sentenció.

Previamente se manifestó el senador por Río Negro, Miguel Ángel Pichetto (Bloque Justicialista), quien consideró que de no votarlo "aumenta la discrecionalidad y vamos con rumbo de colisión si no se corrige el rumbo".

En su exposición, Pichetto calificó al presupuesto "como malo, de ajuste, elaborado en el marco de dos corridas bancarias". Al analizar los números de la denominada "ley de leyes", el rionegrino destacó que "el 74,5% del gasto primario es el gasto social. Toda el alma sensible de la Argentina está ahí". También consideró que de no crecer "5 puntos por año, este esquema económico no se sostiene".

El Senado también aprobó tres proyectos complementarios a la ley de Presupuesto 2019 y un régimen de monotributo especial para pequeños productores cañeros y tabacaleros, que ya recibieron media sanción de la Cámara de Diputados.

Además, se le dio un fuerte respaldo a un Régimen Especial aplicable a las contribuciones y aportes de las cooperativas y mutuales de ahorro, de crédito y financieras de seguros.

Uno de los proyectos es la ratificación de la adenda al Consenso Fiscal, que fue firmado por 19 gobernadores y apunta a flexibilizar el esfuerzo fiscal al que se habían comprometido las provincias como parte del Consenso Fiscal 2017.

En segundo término, y en el marco de la Ley de Responsabilidad Fiscal, se habilita la posibilidad de incrementar el límite del gasto público corriente primario neto para el ejercicio fiscal 2019 en las provincias cuyo gasto en 2018 haya variado menos que el IPC (Índice de Precios al Consumidor). Además se permite que los gastos que se deriven del traspaso de subsidios quede excluido de la regla establecida en el artículo 10 de la mencionada ley, que indica que el crecimiento del gasto público corriente primario no podrá superar la variación de la inflación.

Los senadores también aprobaron el proyecto para que el mínimo no imponible del impuesto a los Bienes Personales pase de los $1.050.000 pesos actuales a $2.000.000 a partir de los ejercicios fiscales 2019 y siguientes, y a su vez establece un esquema de progresividad del tributo. Sin embargo, esa iniciativa deberá regresar a Diputados porque en el Senado se le introdujo una modificación para dejar afuera del aumento a los inmuebles "destinados a casa-habitación del contribuyente del Impuesto cuando los valores resulten iguales o inferiores a los 18 millones de pesos".

Asimismo, otro proyecto que fue convertido en Ley por el Senado fue el que consiste en actualizar los criterios del revalúo de ganancias de empresas sobre índice de precios.

Finalmente, el Senado envió a Diputados un proyecto de ley que modifica un artículo del Presupuesto, también aprobado esta noche, para crear una contribución extraordinaria y transitoria sobre el capital de cooperativas y mutuales.

La sesión comenzó pasadas las 14.30 y antes de que se iniciara el debate formal del presupuesto el senador justiciaslista José Mayans pidió una cuestión de privilegio para denunciar que "por instrucción" del ministro del Interior Rogelio Frigerio se convocó a una sesión especial, en lugar de una ordinaria que hubiese permitido incluir el proyecto del Fondo Sojero, excluido en el temario.

El senador recordó que el despacho de la Bicameral de Trámite Legislativo tenía preferencia para ser tratado en esta sesión y lanzó: "faltamos a nuestra palabra, no tenemos palabra, tendríamos que haber tratado el Fondo Sojero".

También, calificó a la eliminación del fondo de la soja de "rapiña" por parte del Estado nacional y reclamó su "inmediato tratamiento por el bien de las provincias". El pedido sería retomado más tarde por el jujeño Snopek y el santafesino Omar Perotti.

El titular de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta, Esteban Bullrich, fue el encargado de abrir el debate como miembro informante. Destacó que el Presupuesto 2019 favorece el "ahorro" al trazar los objetivos de "déficit cero y equilibrio fiscal" y advirtió que "la inflación no es gratis, también es usar lo ajeno".

El jefe del bloque del Frente para la Victoria, Marcelo Fuentes, señaló que todo el proyecto de Cambiemos "implica ajuste" y explicó que la política del oficialismo se traduce en "deuda, más deuda, más transferencia de ingresos" de los sectores bajos a los altos.

"Tenemos el derecho de que esta ley no salga y tenemos la obligación como representantes de un sector que nos votó de ser coherentes. Todas las medidas tomadas por este Gobierno tienen por objeto la generación de ganancias excesivas para un mismo bloque de poder", reiteró.

En tanto, la legisladora puntana María Eugenia Catalfamo se mostró entristecida por estar discutiendo un presupuesto que "de argentino y popular no tiene nada". "Este presupuesto se encuentra desfasado de la realidad que viven los argentinos todos los días", expresó la senadora que adelantó su voto negativo y recordó que este Gobierno "jamás pudo cumplir las proyecciones que se puso como meta".

Por su parte, el senador entrerriano por Cambiemos Alfredo De Angeli consideró que el proyecto enviado por el Ejecutivo y que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados es "austero y equilibrado". "Hay que respaldarlo. Los argentinos tenemos que aprender a vivir con los nuestro", expresó.

El senador justicialista Mayans, a su turno, expresó: "Estamos tratando el presupuesto 2019 cuando el proyecto económico del Gobierno fracasó". "¿Qué refleja este presupuesto?", se preguntó. "Vamos a autorizar el endeudamiento más grande de la historia argentina. Ese es el punto central de este presupuesto 400 mil millones de dólares", respondió.

"El pueblo argentino lo va a pagar con menor educación, menor salud, más pobreza y más indigencia", agregó y remató: "lo que se está aprobando es el acuerdo con el FMI".

La neuquina Lucila Crexell adelantó su voto positivo a la iniciativa oficialista y lo argumentó bajo la necesidad de mostrar "signos de madurez política". "Es cierto que la aprobación de este presupuesto fortalece la gobernabilidad pero también se requiere credibilidad y estabilidad y el presupuesto debe ser sinónimo de previsibilidad", dijo.

La senadora rionegrina del FpV, Silvina García Larraburu, por su parte, dijo que los legisladores "no pueden acompañar cualquier cosa y este presupuesto es cualquier cosa". "Es imposible acompañar esta norma que atenta contra el federalismo y profundiza el ajuste sobre la salud, la educación, la producción, el trabajo, la ciencia y la tecnología", indicó.

A su turno, el legislador jujeño Guillermo Snopek calificó el presupuesto de "netamente unitario y metropolitano" y explicó que "no tiene en cuenta a las provincias, ni contempla el desarrollo integral del país".

La cordobesa Laura Rodríguez Machado destacó la posibilidad de poder votar un presupuesto "no deficitario". "Siempre que se gasta más de lo que se recauda, esa diferencia alguien la paga. No es un beneficio gastar más de lo que se tiene", expresó.

Además, valoró que "este Presupuesto tiene un especial sentido social" ya que "de cada cuatro pesos, tres están destinados a servicios sociales".

La senadora por Mendoza del FpV Anabel Fernández Sagasti criticó el "ajuste" contenido en el presupuesto. "No habla de crecimiento ni desarrollo. Ya no hay brotes verdes, ni luz al final de túnel, ni lluvia de inversiones, ni lo peor ya pasó. Han traído un proyecto que solo habla de ajuste y de deuda", expresó.

En tanto, la legisladora por Santa Fe, María Ángeles Sacnun, consideró que el ajuste de $ 400.000 millones contemplado en el presupuesto "puede ser aún mayor". "Una cosa son los números analizados desde el punto de vista nominal y otra es desde el punto de vista real. Pero yo entiendo que va a ser mayor porque hay que tener en cuenta otros parámetros desde el punto de vista de la macroeconomía", explicó a ámbito.com.

"Hay una cuestión de primer orden que atraviesa todo este presupuesto y es el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, un acuerdo que se suscribió a espaldas de este Congreso y que subrepticiamente se introduce en este proyecto con el pago de los intereses de la deuda, que son una de las pocas erogaciones que aparecen que le ganan a la inflación con el 48,8%", agregó.

A su turno, el presidente del bloque de senadores de la UCR en Cambiemos, el chaqueño Ángel Rozas, tomó distancia del Gobierno aunque defendió el proyecto de ley: "Hoy dije que este no es el presupuesto ideal pero que es el presupuesto posible: el presupuesto al que llegamos después de un entendimiento con un grupo importante de gobernadores y de opositores".

Y concluyó: "Argentina hoy necesita de una altísima responsabilidad dirigencial y no tenemos alternativa que no sea la de lograr equilibrio fiscal. Y lo que no es verdad es que esto se busca sobre las espaldas de las provincias"

En dirección contraria se manifestó la senadora por el FpV, Cristina de Kirchner, quien afirmó: "Estamos ante planillas que fueron diseñadas para cumplir el déficit cero, que en realidad, bajo el título de déficit cero, se esconde un diseño, un dibujo destinado al pago de la deuda y bajo la planificación del Fondo Monetario Internacional. Estamos tratando una ley de déficit cero".

Tiempo: jueves con cielo despejado

0

Lo indica la Dirección General de Alerta Temprana. Señala que para este jueves se espera buen tiempo en toda la provincia con cielo despejado en zona sur-centro y parcialmente nublado en el norte. Un sistema de alta presión nos brindará un día más que agradable sin descartar neblinas matinales.

Vientos: predominantes del sur en zona norte y del sureste para el centro-sur, con intensidad leve-moderada hasta 25 km/h.

Temperaturas: Frescas por la mañana en zona centro. La máxima prevista es de 30ºc en Puerto Iguazú con 32°c de sensación térmica y la mínima de 13ºc en San Vicente.

Docentes se capacitan para innovar en la gestión de las emociones en el aula

0

La jornada, que se realizó en el Salón de las Dos Constituciones de la Legislatura provincial, se orientó a proporcionar conocimientos y herramientas de educación emocional. La actividad estuvo a cargo de la presidente de la Comisión de Educación, María Inés Rebollo, y de la licenciada en psicopedagogía y profesora en psicología, Karen Baukloh. Participó del curso el presidente del bloque de diputados de la Renovación, legislador Marcelo Rodríguez.

Rebollo recordó que “en la Cámara de Representantes siempre hay encuentros para trabajar en torno a las problemáticas sociales y para dar a conocer las leyes aprobadas, como la de educación emocional”.

DSC 0784 - 1

Agregó que “hay una ley que acompaña todo esto, que habla de las metodologías disruptivas para ser incorporadas a la currícula a través de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento; y que tiene como pilar a la Escuela de Robótica, que se está propagando en toda la provincia”.

La legisladora también se refirió a la empresa misionera de tecnología, Marandú Comunicaciones. Dijo que esa sociedad del Estado “está conectando con fibra óptica, progresivamente, todas las escuelas de la provincia”, lo cual va a garantizarles la conectividad.

DSC 0788 - 3

Resaltó también la “mirada con proyección estadista” del presidente del Poder Legislativo, Carlos Rovira: “gracias a eso podemos elaborar leyes que producen innovación en nuestra sociedad”, afirmó.

Rebollo orientó la capacitación hacia el trabajo en aulas con habilidades emocionales, y auguró que el año que viene se pueda incorporar aquello que no está sistemáticamente en la currícula, la cual se encuentra en un proceso de transformación que no implica necesariamente un carácter estático.

DSC 0799 - 5

Por su parte, Baukloh llamó a “generar sinergia a partir de un granito de arena”, para provocar cambios, pero no solamente desde la teoría, sino también desde la práctica. “No dar teoría cuando se requiere esperanza”, enfatizó.

“Hay formas y posibilidades de crear y sostener la esperanza para mejorar la educación en las aulas misioneras”, resaltó la profesional.

Luego de una dramatización inicial, la diputada comentó que la ley de educación emocional tuvo un proceso y se aprobó como “producto del sueño de muchas personas, que con razonamiento se incorporan al mundo científico, al tecnológico y al progreso”, sin perder el punto de vista del humanismo.

Aclaró que la norma “se va a incorporar transversalmente a la currícula” y que su contenido trata sobre la búsqueda de la mejor calidad educativa, como contenido esencial para la innovación educativa, y sobre las estrategia para buscar una mejor calidad de vida a través del desarrollo de las habilidades sociales y emocionales, tales como el autoconocimiento, la automotivación, la autorregulación y la autoestima; y llamó a relacionarnos “más empáticamente”.

Macri dijo que el Presupuesto 2019 es "sano y equilibrado"

0

El mandatario aseguró que lo previsto en el proyecto de ley de gastos es "lo necesitamos los argentinos después de tantos años de vivir de prestado".

El presidente Mauricio Macri afirmó que el Presupuesto 2019, que está tratando el Senado, es "sano y equilibrado" y estimó que "está encauzado" el debate parlamentario.

En un breve diálogo con el diario El Liberal y Canal 7, al finalizar el acto en Catamarca, Macri dijo que "se trata de un presupuesto sano y equilibrado, que es que lo necesitamos los argentinos después de tantos años de vivir de prestado".

Macri visitó la provincia de Catamarca donde recorrió las obras del dique El Bolsón, acompañado por la gobernadora Lucía Corpacci y autoridades de Santiago del Estero.

Para Dujovne, "nunca se hizo un ajuste de esta magnitud sin que caiga el Gobierno"

0

El ministro de Economía, Nicolás Dujovne, señaló que el país entre este año y el próximo está haciendo un ajuste fiscal de casi tres puntos del Producto, y destacó que "esto nunca se había hecho en Argentina sin que caiga el Gobierno, un ajuste fiscal de esta magnitud".

Durante su disertación, en la que el economista Claudio Zuchovichi actuó de interlocutor, el titular del Palacio de Hacienda afirmó que en 2019 el gasto bajará 10% en términos reales, y que el ajuste fiscal incluirá también suba de impuestos. "Todo el ajuste que hemos hecho hasta 2018 fue del lado del gasto. El ajuste fiscal del año próximo se hace mitad y mitad entre baja de gasto y suba de impuestos", dijo el ministro. Según Dujovne, "para converger a la meta fiscal que necesitamos no nos alcanzaba con el gasto. Hemos bajado 10% y el año que viene bajaremos otro 10% el gasto en términos reales".

El titular de Economía adelantó una desaceleración de la inflación en noviembre, y afirmó que el Gobierno ganará las elecciones del año próximo porque "los pueblos no vuelven hacia atrás", al disertar hoy en el 50° aniversario de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Tras afirmar que "lo que se ha hecho en estos tres años no se ha hecho en la historia argentina", precisó que "la presión impositiva es ligeramente más baja que la que recibimos en 2015", y que "el gasto primario lo vamos a bajar cuatro puntos del PBI, de 24 puntos a 20 a fines del año próximo". "Ya hemos bajado tres puntos el gasto primario, y el año que viene vamos a terminar en 20 puntos de gasto primario de la Administración Nacional", manifestó Dujovne.

Consultado sobre el bono de fin de año, indicó que "tiene un costo fiscal de 3.000 millones de pesos", y remarcó que "de ninguna manera pone en riesgo toda la trayectoria fiscal que tenemos".

Respecto de la inflación, dijo que la de octubre va a seguir siendo alta porque tiene un arrastre del mes de septiembre, pero adelantó que "en noviembre empezamos a ver una desaceleración. La inflación va a ser sustantivamente más baja que en octubre".

En el terreno de la política, Dujovne afirmó que "vamos a ganar las elecciones del año que viene", porque "los pueblos no vuelven hacia atrás".

AF.

Candelaria: rescataron a un hombre que estaba encerrado y en total estado de abandono

0

La víctima tiene 53 años y mientras es asistido se determinará qué grado de discapacidad tiene. Su hermano de 61 años está detenido preventivamente.

Este miércoles, a las 13:40, una denuncia por abigeato llevó a los efectivos de la comisaría de Candelaria (con orden del juzgado de turno) a allanar el domicilio de Ramón G. (61), en el Lote 0269.

Los policías requisaban el predio con total normalidad hasta que en la parte posterior, detrás de árboles y malezas, encontraron una pieza de mampostería semi construida en cuyo interior estaba un hombre que dijo tener 53 años y llamarse Antonio, hermano del presunto dueño del inmueble.

La puerta de la pieza estaba atajada desde afuera con un poste, haciendo imposible la salida de la víctima al patio.
Antonio estaba desnudo y mostró signos de bajo peso, malestar general y falta de aseo. Ante este cuadro, con todos los cuidados del caso, personal policial lo higienizó y vistió para su traslado.

Una vez gestionado el resguardo profesional del hombre de 53 años, la comisaría de Candelaria procedió a la detención preventiva de su hermano de 61 años, quien está a disposición del Juzgado de Instrucción 3 de Posadas.

Dengue: realizaron operativos de descacharrado, fumigación y concientización en las chacras 107 y 116

0

En el marco de las medidas de prevención destinadas a eliminar posibles criaderos del mosquito transmisor de enfermedades como dengue, zika,chikungunya y fiebre amarilla, el gobierno de la ciudad desarrolló un operativo de descacharrado, fumigación y control focal en las chacras 107 y 116, perteneciente al Centro de Integración Territorial (CIT) Riberas del Paraná.

Estos trabajos se efectúan según un cronograma basado en los resultados del último Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti (LIRAa), monitoreo que permite identificar tipos de recipientes por barrio y focalizar acciones para poder intervenir de manera eficaz.

Vectores 1 - 7

Para llevar adelante las tareas, personal municipal realizó un aviso previo el día anterior para que los vecinos saquen al frente de sus casas electrodomésticos en desuso, tachos, cubiertas o cualquier elemento voluminoso para que sean levantados y trasladados por camiones del municipio.

Paralelamente, se concretaron controles focales en las hogares para evaluar la presencia de larvas, se hizo un rociado espacial para bajar la población de mosquitos adultos y se entregaron rodenticidas.

 

Dengue 2 - 9

Hasta el momento, este tipo de labores ya se ejecutaron en los Centros de Integración Territorial (CIT) Chacra 32 33, las Dolores Norte y Sur y continuarán por otros puntos de la ciudad.

Por su parte, la jefa del Departamento de Estadísticas del Instituto Municipal de Vigilancia y Control de Vectores, Karen López, explicó que “por día se juntan de 6 a 10 cargas, lo que implica alrededor de 30 toneladas diarias de diversos cacharros. Esto nos permite prevenir y anticiparnos antes de que el mosquito haga su ciclo. Aconsejamos mirar dentro de las viviendas todos los recipientes que pasan desapercibidos como los floreros o las bandejitas que ponen debajo de heladeras, también es importante que después de cada lluvia alguna persona de la casa haga un recorrido por el patio para tirar los recipientes que no sirven, darlos vuelta o ponerlos bajo techo para que no tengan contacto con el agua”.