jueves, julio 3, 2025

Pandemia: “Argentina puede enfrentar una de las peores crisis económicas de la historia”, dijo Knass

A una semana de la reunión que mantuvo en la Quinta de Olivos el presidente Alberto Fernández con miembros del Gabinete nacional y los gobernadores de todas las provincias del país, en la que el titular del Poder Ejecutivo provincial, Oscar Herrera Ahuad, fue uno de los que respaldó la renegociación de la deuda con el FMI, y luego de que el ministro de Economía, Martín Guzmán puso al próximo 8 de mayo como fecha límite para que los acreedores extranjeros acepten o rechacen la oferta sobre ese tema, el economista Guillermo Knass advirtió que la Argentina “puede enfrentar una de las peores crisis de la historia”.

Al ritmo de la pandemia de coronavirus que avanza a pasos agigantados dejando impresionantes cifras de muertos e infectados en el mundo, otro de los sectores a los que también golpeó el virus -más allá de la salud- es el económico, provocando un efecto dominó que dejó a varios países al borde del abismo. Sobre todo, teniendo en cuenta que actúa de motor para el funcionamiento de otros ámbitos como, por ejemplo, los servicios.

Preocupado, pero “con esperanzas” de obtener mejoras a futuro: así se expresó este miércoles por la noche, el profesional durante su participación -a través de una videollamada- del cuarto programa de Códigos en la Tele, “Desde Adentro”, en su nueva temporada. “Sabemos que en el mundo hubo pandemias, pero nunca alguna como la del coronavirus pegó tan duro. Esto empezó en China e inmediatamente se esparció y llegó a todos los rincones del planeta”, dijo apenas comenzó la charla.

Mientras cumple el aislamiento social, preventivo y obligatorio (que atraviesa su tercera etapa), decretado el pasado 20 de marzo por el Gobierno nacional para contrarrestar el avance del Covid- 19 sobre suelo argentino, el economista y profesor universitario, aseguró que “el país sufrirá una caída de cinco o seis puntos y eso es gravísimo”.

Más allá de haber celebrado la velocidad del presidente Fernández en aplicar la cuarentena obligatoria y el alto acatamiento de la población en general sobre las medidas preventivas, Knass ratificó que eso dejará consecuencias inevitables en la economía. “Frente a situaciones como las que estamos viviendo es difícil pensar en ganar todo. Claramente a partir de ahora habrá áreas en las cuales se deberá trabajar mucho para levantarlas”, explicó.

knass1 - 1

“El mercado no le prestará más ayuda económica a Argentina”

Si bien la Argentina encara una etapa muy complicada en materia económica a la que se le suma como aspecto en contra la llegada del coronavirus, Knass consideró que “esa es una situación que afrontamos desde hace mucho tiempo” y descartó que esté “ligada a la llegada de la pandemia”.

“El mundo entero la está pasando mal, pero ¿qué significa eso? Es buscar satisfacer las necesidades básicas (alimentos, vivienda, vestimenta y sanidad), al nivel mínimo para la subsistencia humana. Más aún, sabiendo que el FMI no evalúa realizar desembolsos para nuestro país. Las personas deben aceptar que la vara es baja y no tienen que realizar grandes aspiraciones materialistas. Esa es la regla que se debe trazar”, indicó.

“El Estado debe estar presente para asistir a la población”

Según precisó el profesional de la economía, “Estado de bienestar” se le llama a aquel Poder Ejecutivo que “aplica una política económica de fuerte intervención”. Implica que su rol es asistir a la ciudadanía fuera de las necesidades denominadas esenciales. Para Knass, “hay naciones que cuentan con ese punto fundamental”. Y usó de ejemplo a Francia que -desde su punto de vista- llevo a cabo una “fuerte política activa”.

F.B.

Más Información