El defensor del Pueblo posadeño, Alberto Penayo, estuvo presente en una nueva edición del programa Códigos en la Tele, en la que hizo un análisis sobre el complicado contexto nacional, signado por cambios en el gabinete de Fernández y una inflación de julio que fue la más alta de los últimos 20 años. “El Gobierno nacional viene fracasando sistemáticamente, tomando decisiones sin pensar en el pueblo”, sentenciaba el ombudsman.
Sobre los nuevos nombres que asumieron en el Gobierno central, Penayo dijo que “las modificaciones en cargos dentro de la política deberían ser cada cuatro año; hace mal ver que todo el tiempo se vayan funcionarios. Esto solo sirve para acabar con las esperanzas de que todo mejore”.
Sostuvo que Nación tiene una “importante falta de respuestas” sobre todo en la cuestión económica, lo que termina afectando a los sectores más vulnerables que se quedan sin poder acceder a servicios tan básicos como los de cloacas y acceso al agua potable. También apuntó a Nación por dejar de lado a las provincias del norte, entre las que está Misiones, y las cuales -según afirmó- “nadan en el mar de la tempestad”.
Al ser consultado por la llegada de Sergio Massa al ministerio de Economía, aseguró que es una necesidad que tiene la política en el país de “sacar beneficios de ciertos sectores sociales para generar una posibilidad de cambio. No creo que él pueda modificar el país, no hay un mesías. Pero no me queda otra que confiar. Los argentinos tenemos la necesidad de que todo vaya bien”.
Luego, el Defensor del Pueblo indicó la importancia de “tener una Argentina que madure”. “Es una realidad compleja, no fracasa el pueblo, fracasan los políticos que siguen una lógica de discurso y la realidad afecta a la gran masa. Se busca un país que no es para todos, grandes sectores de tierra en mano de pocos. Hace 200 años estamos con esa forma de proceder”.
Penayo insistió en que la política “no es mala” y llamó a los ciudadanos a involucrarse en la misma, porque es “la única posibilidad que tenemos todos de mejorar. Es necesario aprender a votar bien para que lleguen a los cargos personas que obren en favor del común de los argentinos”.
“La segmentación de tarifas es una falta de sentido común”
En otro tramo de la entrevista, el ombudsman posadeño criticó la segmentación de tarifas que aplica el Gobierno nacional, debido a que es llevada a cabo en un contexto complejo, con una inflación alta y más de la mitad de los argentinos hundidos por debajo de la pobreza.
“No es el momento para llevar adelante algo así. La necesidad que tiene el Gobierno nacional es una, la del pueblo es otra. El asalariado hoy está sufriendo. Me parece que están acomodando números para que el FMI diga que se cumplió la meta. Falta sentido común”, recalcó.



