martes, junio 25, 2024

Por primera vez en seis años, la yerba mate se encuentra en rojo en el semáforo de economías regionales

Después de seis años de mantenerse como la única economía regional con una calificación positiva en la encuesta de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), la yerba mate finalmente cayó en terreno negativo.

La encuesta, conocida como el “Semáforo de Economías Regionales”, sirve como un indicador para que los productores agropecuarios puedan monitorear diversos factores económicos. En el último informe de mayo, el semáforo mostró un panorama desalentador: 3 indicadores en verde, 1 en amarillo y 15 en rojo, lo que marca un empeoramiento con respecto a meses anteriores.

Los indicadores en verde sugieren una demanda activa y estrategias de gestión de costos efectivas, mientras que el amarillo señala una alta volatilidad de precios. Por otro lado, los indicadores en rojo indican una combinación de baja demanda, altos costos de producción y precios estancados.

Durante los últimos seis años, la yerba mate había sido una de las pocas economías regionales evaluadas por CONINAGRO que mantenía una calificación positiva (antes de la desregulación). Aunque había pasado recientemente al nivel “amarillo” en el informe anterior, ahora ha empeorado su situación al pasar al nivel “rojo”.

La desregulación del mercado, la ausencia de un presidente en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), junto con la apertura de las exportaciones y una recesión generalizada, han contribuido al declive económico de la región.

Sectores en Misiones

En cuanto a la yerba mate, los precios para los productores quedaron estancados en un nivel bajo, y se prevé que empeoren en el próximo mes. Además, el consumo también se estancó y la combinación de sobreproducción y importaciones no pronostica un panorama positivo, lo que lleva la actividad de verde a rojo en el semáforo económico.

La producción de mandioca enfrenta precios muy por debajo de la inflación, agravados por la competencia de las importaciones de Paraguay. En el caso de las hortalizas, los precios muestran una volatilidad mensual.

En el sector forestal, si bien los precios de la madera están en línea con la inflación o ligeramente por encima, la demanda es baja y las exportaciones han disminuido, lo que lleva la actividad al terreno rojo.

En cuanto a las aves, se ajustó el índice de costos para priorizar la producción de carne sobre la de huevos. Aunque los precios aumentaron en abril, siguen por debajo de la inflación a nivel interanual, y los costos están apenas a la par. La producción y el consumo se mantienen estables, conservando el color verde pero con una tonalidad más tenue.

En el caso de la carne bovina, los precios de las categorías de novillo y ternero aumentaron en promedio un 4% en abril, pero a nivel interanual se mantienen por debajo de la inflación. La producción está empezando a disminuir, y la demanda tanto nacional como internacional es la más baja en años, lo que lleva la actividad al rojo claro.

La producción porcina continúa en rojo debido al estancamiento de los precios, los crecientes costos y una disminución en el consumo, a pesar de haber estado en verde hasta hace dos meses.

Más Información