A través de una conferencia de prensa realizada esta mañana en la Sala de Prensa de la Casa de Gobierno de Misiones, se presentó oficialmente en la provincia la 34ª Fiesta Nacional del Chamamé “Avío del Alma”, evento que se llevará a cabo del 17 al 26 de enero próximo, con epicentro en el Anfiteatro Tránsito Cocomarola de la ciudad de Corrientes.
La rueda de prensa estuvo encabezada por el Secretario de Estado de Cultura de Misiones, Joselo Schuap; la titular del Instituto de Cultura de Corrientes, Beatriz Kunin; el director del Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Chamamé, Luis Marinoni; y la Pareja Nacional del Chamamé 2024, Camita Belén Acosta y Rubén Darío Mondo.
A lo largo de diez noches, con una programación repleta de música, danza y tradiciones chamameceras, el evento tiene como objetivo seguir consolidando al chamamé como un patrimonio cultural de todos los argentinos y un referente de la música popular latinoamericana, reconocido a nivel mundial”, expresó Kunin.
En 2020, la UNESCO declaró al chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, un hecho histórico que marcó un hito para la música de la región. Beatriz Kunin destacó que este reconocimiento “ha permitido que el chamamé trascienda las fronteras de la región y se proyecte internacionalmente”.
Por su parte, Schuap destacó el esfuerzo de la provincia de Corrientes en la organización del festival y celebró la activa participación de los músicos, bailarines y del público misionero.
“La trascendencia del chamamé sigue creciendo; miles de correntinos y misioneros que migraron a otras regiones han llevado el chamamé a muchos lugares, incluso fuera de nuestro país. Esta fiesta sirve para poner en valor y unirnos en torno a este patrimonio común que es el chamamé”, señaló el secretario de Cultura, quien estuvo acompañado por la subsecretaria de Fomento y Regiones Culturales, Laura Lagable; el subsecretario de Relaciones Públicas e Institucionales de la Secretaría de Cultura, Ernesto Lozina; y el subsecretario de Culturas Urbanas, Andrés Salguero.
En cuanto al rol fundamental de la danza en la fiesta, Luis Marinoni se refirió al proceso de selección de los bailarines, que el pasado domingo convocó a más de 100 postulantes.
“Este año, el ballet contará con 40 bailarines, de los cuales tres provienen de Paraguay, formando un elenco que promete superar las ediciones anteriores”, afirmó Marinoni. Además, destacó la importancia de la formación continua y el acompañamiento físico de los bailarines a lo largo de todo el proceso.
La conferencia concluyó con un mensaje de unidad y la actuación de la Pareja Nacional del Chamamé junto a músicos invitados.
“El chamamé no es solo un estilo musical, es un lenguaje y un alimento espiritual que une a todos los pueblos de la región. El chamamé es más que música, es parte de nuestra identidad, y queremos que todos disfruten de esta fiesta, que no solo pertenece a Corrientes, sino a toda la región”, concluyó Beatriz Kunin.