martes, septiembre 16, 2025

Promotores de Salud Indígena trabajan en la re-adecuación de las guías alimentarias

Promotores de Salud Mbya de diferentes aldeas de Misiones, se reunieron en Jardín América, con el fin de trabajar en conjunto con los profesionales del Programa de Salud Indígena del Ministerio de Salud Pública, en la re-adecuación de las guías alimentarias Argentinas a los estilos de vidas de las comunidades Mbya Guaraní.

guias alimentarias aborigenes 2 1 - 1

Para ello, durante el encuentro trabajaron varios interrogantes: ¿cómo comunicamos a través de los alimentos nuestra identidad, nuestra historia, nuestras prácticas culinarias? Pensar la formulación de estas guías cómo una forma de recuperar esas tradiciones y prácticas culinarias que se han perdido. Además de re-educar a la población aborigen a incorporar a sus hábitos de vida más frutas, verduras, movimientos desde lo que tengan a su alcance. “Si vamos con esta guía, no es lo mismo que ir sin nada y decirle vos no tenés que comer solo papa, tenés que comer más verduras, nos van a sacar volando, en cambio con la guía hacemos una capacitación le enseñamos y le damos a cada uno el papel para que se lleve a su casa”, explicaron los promotores.

La idea es trabajar con lo que ellos pueden y tengan a su alcance, “es cierto que el aborigen ya no vive de la caza como antes, pero cuando va al supermercado que sepa que productos que son económicos puede comer, por ejemplo lo que gasta en una gaseosa o en una caja de tomate para el guiso lo puede cultivar en su casa, o puede consumir el tomate en fruta que tiene menos sodio y menos elaboración artificial o tomar un jugo de frutas que por ahí lo pueden conseguir sin comprar; pretendemos que ellos rescaten sus prácticas culinarias saludables desde sus cultura, su historia y sus creencias religiosas”, explicaron los profesionales.

Los promotores elaboraron y agruparon los alimentos según sus tradiciones y costumbres y en su propio lenguaje durante el encuentro participaron los promotores de salud de las aldeas Itao Miri, Tapé Porá,Tekoa Guaraní, Kaaguy poty, Peruti, Mbororé, Yryapy Tekoa Arandu, El Soberbio,Yacutinga, Yriapú, Virgen María, Marangatú, Takuapí y profesionales de diferentes disciplinas médicos, antropologos, nutricionistas, comunicadores sociales de las diferentes zonas sanitarias de salud y del Programa de Salud indígena de la Dirección de Programas Comunitarios de la Subsecretaria de Atención Primaria y Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública.

Además con el Área de Nutrición del Hospital Materno Neonatal se trabajó con las mujeres Mbya en el menú de comidas que ellas deben recibir durante la internación antes y después del parto en el marco de generar un proyecto de guía de atención para las madres de la comunidad Mbya en el Hospital Materno.

Más Información