Con intendentes y productores de los nueve municipios que componen el departamento, el Ministerio del Agro abordó los principales desafíos y oportunidades de una de las regiones más diversas y estratégicas de la provincia.
El Ministerio del Agro y la Producción llevó adelante una nueva reunión de gabinete descentralizado en la ciudad de Oberá, cabecera del departamento homónimo, en el marco del programa Puentes Productivos. Del encuentro participaron los intendentes y referentes productivos de las nueve localidades que integran el departamento (Oberá, Campo Viera, Campo Ramón, Los Helechos, Guaraní, San Martín, Colonia Alberdi, General Alvear y Panambí), además de los equipos técnicos de todas las áreas del Agro.
El ministro Facundo López Sartori subrayó que “la territorialidad no es solo un concepto discursivo: es una práctica que se concreta en reuniones como esta, donde el gabinete completo se traslada a los municipios para escuchar, planificar y trabajar junto a las autoridades locales y los productores. El departamento de Oberá refleja como pocos la diversidad productiva y cultural que caracteriza a nuestra provincia, por eso resulta estratégico fortalecer la articulación en este territorio”.

Una región productiva clave para Misiones
El departamento Oberá concentra una gran variedad de actividades agroindustriales y familiares que lo convierten en un polo estratégico para la provincia. Allí se desarrolla una fuerte producción de té y yerba mate -que representan un núcleo central de la economía provincial-, a lo que se suman el tabaco y la cadena foresto-industrial, con miles de hectáreas implantadas y un entramado de aserraderos e industrias secundarias.
La diversificación productiva también es un rasgo distintivo: cítricos, hortalizas, cultivos de subsistencia y microemprendimientos turísticos conviven con la agroindustria, generando empleo y aportando al desarrollo local. Esta riqueza, combinada con la impronta cultural de un territorio poblado por inmigrantes y comunidades locales, convierte al departamento en un verdadero crisol de identidades productivas y sociales.
En este contexto, el Ministerio del Agro y la Producción viene acompañando de manera sostenida a productores de Campo Viera, Campo Ramón, San Martín, Oberá, Los Helechos, Guaraní, Colonia Alberdi, General Alvear y Panambí, con acciones que abarcan programas de emergencia agropecuaria, fortalecimiento de cuencas frutícolas, incentivo a la horticultura y reconversión tabacalera. Las entregas de plantines, semillas, bioinsumos como Mihoba y materiales de riego, junto a líneas de crédito y microcréditos, buscan diversificar las chacras, abrir nuevas oportunidades comerciales y promover prácticas más sostenibles.
De este modo, el trabajo del Agro en la zona se traduce en apoyo concreto para que productores hortícolas, frutícolas, tabacaleros y florícolas puedan sostener e innovar en sus sistemas, fortaleciendo un territorio que sintetiza la diversidad productiva de Misiones.

Trabajo conjunto con intendentes y productores
Durante la jornada, los equipos técnicos del Agro se reunieron con productores de las distintas localidades para analizar demandas vinculadas a sanidad, mecanización, agregado de valor y comercialización. Participaron los intendentes Pablo Hassan (Oberá), Daniel Schwartz (San Martín) y Daniel Rodríguez (General Alvear), así como los secretarios del Agro de las gestiones de Germán Burger (Campo Viera) y José Márquez Da Silva (Campo Ramón).
El encuentro contó con la presencia de miembros de todo el gabinete del Ministerio del Agro, incluyendo las subsecretarías de Desarrollo Vegetal, Desarrollo Animal, Desarrollo Forestal, Planificación, Tabaco, Asuntos Yerbateros y de Biotecnología, además de la Dirección de Economía Agraria, lo que garantizó una mirada integral y la posibilidad de dar respuestas específicas a cada cadena productiva.
El ministro López Sartori destacó que este esquema de trabajo “no solo fortalece el vinculo entre gobiernos locales y el Estado provincial, sino que permite avanzar en soluciones a medida de cada municipio, potenciando las capacidades productivas y acompañando el esfuerzo diario de las familias rurales”.
En este sentido, Puentes Productivos se consolida como una política de Estado que trasciende lo sectorial y busca construir desarrollo territorial con cercanía, articulación y planificación estratégica. Al instalar al gabinete en el corazón de cada departamento, el programa reafirma la visión de un Estado presente que acompaña a las familias productoras, reconoce la diversidad económica y cultural de la provincia, y proyecta un modelo de desarrollo equilibrado y sostenible para Misiones.