Las ventas de las pymes por el Día del Niño cayeron 0,3% respecto de 2024
La fecha no tuvo el impacto esperado en las ventas ni logró revertir la tendencia negativa que viene mostrando agosto.
El ticket promedio alcanzó $33.736 y se impusieron los regalos más económicos
Las ventas minoristas pymes por el Día del Niño bajaron 0,3% frente a la misma fecha del año pasado y no se logró revertir la tendencia de estancamiento observada en lo que va del mes, incluso en un contexto en que el 87% de los comercios aplicaron promociones y dieron facilidades de pago.
Así surge del relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). “Los datos cualitativos permiten identificar que el comportamiento de las ventas estuvo muy condicionado por factores externos: el feriado previo, las condiciones climáticas y la cercanía de otras promociones nacionales influyeron en el flujo de clientes”, explicó la entidad.
Varios comercios mencionaron que la fecha funcionó como una oportunidad puntual para liquidar productos de temporadas anteriores o con baja rotación, más que como un verdadero impulso de consumo. En esos casos, el Día del Niño fue percibido más como una instancia de reacomodo de stock que como un motor genuino de nuevas ventas.
Otro punto destacado fue la heterogeneidad según rubro y perfil del consumidor. En localidades donde la demanda se orientó a juguetes y libros, la actividad resultó más dinámica, mientras que en indumentaria y electrónica predominó la cautela.
El ticket promedio alcanzó $33.736 frente a los $31.987 del 2024, lo que, descontada la inflación, implica una variación real negativa de -21,1%. Es decir, predominaron compras de menor valor y regalos más económicos. Vale recordar que en el Día del Niño pasado las ventas habían caído 14,4%.
En los segmentos de mayor poder adquisitivo, el ticket promedio fue más elevado, aunque condicionado por la búsqueda de promociones agresivas.
Esta diversidad de comportamientos refuerza la idea de que la fecha no genera un impacto homogéneo, sino que depende en gran medida del sector, la región y las condiciones de financiamiento disponibles.
Cuatro de los cinco rubros relevados mostraron un desempeño positivo en comparación con 2024, año en el que las ventas minoristas cayeron 14,4%. La única excepción fue el sector librerías, que tuvo una baja de 14,5%.
De acuerdo a CAME, el ticket promedio se ubicó en $35.429, con una variación interanual de 1%. Los comerciantes señalaron que el corrimiento de la fecha, al coincidir con un feriado, impactó en el movimiento, que se mantuvo en niveles similares a 2024. Las operaciones fueron acotadas y sostenidas en gran parte por el uso de tarjetas de crédito. Promociones en redes sociales y descuentos especiales ayudaron a liquidar productos rezagados, en muchos casos a precio de costo.
La afluencia de público resultó menor a la esperada y varios locales describieron un nivel de ventas por debajo de lo habitual para la fecha, condicionado por la pérdida de poder adquisitivo de las familias. Aunque algunos comercios registraron un leve repunte frente al año pasado, el balance general se mantuvo en línea con la tendencia de julio, sin señales de crecimiento significativo.