domingo, agosto 24, 2025

Qué se espera con el tipo de cambio después de las PASO

En lo que va del año, el ritmo de devaluación del dólar oficial se mantiene por debajo de la inflación.

A menos de un mes de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), el mercado presta atención a los próximos movimientos del Banco Central en un contexto de pérdida de reservas y a la espera de novedades del acuerdo con el FMI.

Por primera vez en la gestión de Sergio Massa, el dólar oficial corrió por encima de la inflación al igual que la tasa de interés en el mes de junio. Y, ante la baja nominalidad de los precios, la autoridad monetaria contó con más libertad para ajustar el ritmo de devaluación este mes y así evitar que se profundice la pérdida de competitividad del peso.

En lo que va del año, el ritmo de devaluación del dólar oficial se mantiene por debajo de la inflación y la mayoría de los economistas ya prevén que a partir de las PASO este doble juego de un ministro de economía y candidato al mismo tiempo, implique una moderación en el crawling peg para evitar el impacto en precios. En esta carrera, el Gobierno parece decidido a administrar la brecha cambiaria y nada parece indicar que se modere la demanda de divisas.

Recientemente, 40 consultoras y bancos que participan del informe mensual de Focus Economics, estimaron que el dólar cotizará $452 para fin de año.

Incluso, los pronósticos más negativos afirman que el precio del dólar oficial mayorista puede llegar hasta los $650 a fin de año. Cifra que representa una devaluación para todo 2023 de 267%.

Un porcentaje que superaría con creces a la marcha de la inflación, que para los economistas relevados por FocusEconomics es de un consenso de 116% en todo el presente año. "Una devaluación más rápida de lo esperado y la generosidad fiscal antes de las elecciones de octubre son riesgos clave", sentenció el informe internacional.

Sin embargo, cuando se observan los contratos de dólar futuro a diciembre de 2023, el dólar para los contratos de diciembre es de $511, un ajuste del 2% de la perspectiva que había a fines de junio, reflejándose un salto cualitativo mayor entre octubre y noviembre. Vale recordar que las Elecciones Generales se celebrarán el cuarto domingo de octubre, es decir el 22 de ese mismo mes. Por lo cual, el mercado apuesta a una mayor tensión cambiaria por las expectativas de cambio de Gobierno que obligará al Gobierno a realizar un ajuste mayor sobre el TC.

Desde la consultora Aurum Valores sostienen que “ante la incertidumbre de lo que pueda suceder con el FMI y las elecciones a principios de agosto, el mercado continúa pagando una prima elevada. En cuanto al mes de diciembre, el futuro se encuentra en $511, es decir que el mercado pricea una devaluación del 94% de acá a fin de año”.

AF.

Más Información