viernes, agosto 8, 2025

Realizaron las 4° Jornadas de Hipoacusia para Familias en Posadas

Hoy se llevaron a cabo las 4° Jornadas de Hipoacusia para Familias en Posadas, en el Salón Tierra Sin Mal, ubicado en el cuarto tramo de la Costanera.

El encuentro convocó a profesionales, pacientes y familiares con el objetivo de brindar información sobre el funcionamiento del oído, las opciones de diagnóstico y tratamiento, así como los aspectos emocionales vinculados a esta condición. Durante la jornada, se abordaron también las enfermedades infecciosas que pueden afectar la audición en diferentes etapas de la vida y la importancia del marco legal vigente para la atención de personas con pérdida auditiva.

El evento ofreció un espacio para compartir experiencias y facilitar el acceso a recursos y servicios en la provincia. Además de las charlas, se desarrolló un taller artístico para niños y jóvenes, favoreciendo la integración y el intercambio entre las familias. Estas jornadas, declaradas de interés provincial y municipal, buscan fomentar la construcción de redes de apoyo y fortalecer el acompañamiento a quienes conviven con hipoacusia, indicaron desde la organización.

Las disertaciones incluyeron información sobre tipos de pérdida auditiva, tratamientos disponibles, desde audífonos hasta implantes cocleares, y recomendaciones para prevenir daños causados por ruidos prolongados o intensos. También se destacó la importancia de la detección temprana y la inclusión social para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Misiones y su política sanitaria

El vicepresidente de la Legislatura, Martín Cesino, expresó en diálogo con Códigos su satisfacción por el desarrollo del evento: “Para el Poder Legislativo siempre es importante acompañar a estas iniciativas, sobre todo a la familia de hipoacusia, y destacar el trabajo en equipo, el trabajo integral que viene desarrollando la política sanitaria de la provincia de Misiones”.

El funcionario resaltó la existencia de una ley provincial que garantiza el acceso a distintos consultorios especializados y facilita a las familias el seguimiento médico desde el diagnóstico neonatal hasta la atención en adultos. Además, mencionó que “hoy tenemos un consultorio de enfermedades sensoriales dentro de lo que es el Parque de la Salud, que se viene trabajando también para distintos puntos de la provincia”.

Cesino subrayó la diversidad geográfica de las familias presentes y la relevancia del evento para promover la inclusión y derribar barreras sociales: “Esto habla de la inclusión, esto habla de la equidad, y esto de romper todas esas barreras, que muchas veces es por la propia sociedad, de poder facilitarles a ellos todo lo que puedan acceder”.

Jornadas de Hipoacusia para Familias 5 - 1

Hipoacusia, una patología que puede aparecer en cualquier etapa de la vida

La fonoaudióloga Natalia Zajaczkowski comentó a Códigos que las jornadas superaron las expectativas por la gran convocatoria de pacientes y familias. “Hablamos sobre cómo funciona el oído, los tipos de tratamiento que hay, la parte de qué enfermedades infecciosas pueden ocasionar problemas de audición en los bebés o en los niños o en cualquier etapa”. También destacó la relevancia de abordar el impacto emocional que implica el diagnóstico de una discapacidad invisible.

En relación a la legislación, explicó que “tenemos una ley nacional y una ley provincial. Esto nos da el soporte y el apoyo para que los papás también sepan que no están solos y que hay leyes y hay ojos que los ven".

Zajaczkowski definió la hipoacusia como una pérdida auditiva que puede afectar uno o ambos oídos, manifestándose en cualquier etapa de la vida y con diferentes grados de evolución.

Jornadas de Hipoacusia para Familias 1 - 3

Subrayó que no todas las personas con pérdida auditiva requieren implante coclear, ya que existen tratamientos alternativos y dispositivos variados. En cuanto a la prevalencia, mencionó que “de mil bebés que nacen, cinco van a tener un problema de audición y de esos cinco, uno va a tener de carácter profundo, o sea, va a ser candidato a un implante coclear".

En cuanto a las causas en la adultez, señaló que la exposición continua a niveles elevados de sonido en el ámbito laboral puede ocasionar pérdida auditiva. “Cuando hablo de trabajo ruidoso, no me refiero solo a quienes usan auriculares constantemente, sino también a profesoras, instructores de gimnasia y peluqueras”. Además, mencionó la presbiacusia, un trastorno que afecta principalmente a personas mayores y que está asociado tanto al envejecimiento como a factores hereditarios.

Uso de auriculares

Finalmente, ofreció consejos para un uso adecuado de los auriculares: “Cuando se usan durante largos períodos y se puede escuchar el sonido desde afuera, el volumen está demasiado alto. Los auriculares tipo copa resultan más seguros que los que se colocan dentro del canal auditivo. Además, siempre sugiero elegir equipos de calidad, evitando los genéricos o sin marca, no porque sean malos, sino porque suelen distorsionar el sonido y eso puede perjudicar la audición”.

Para quienes buscan información o necesitan consulta, la profesional indicó que pueden acercarse a distintos hospitales de la provincia, al hospital materno, pediátrico, o a centros como HABLA en Posadas, donde se cuenta con trabajo en red para atender y derivar a los pacientes.

Jornadas de Hipoacusia para Familias cesino 2 - 5 Jornadas de Hipoacusia para Familias 3 - 7

Más Información