El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, pasó por Códigos, donde ofreció una mirada detallada sobre la economía provincial, analizando temas como el éxito del Mega Black Friday, los efectos de las políticas nacionales en el comercio de frontera, el impacto de los programas provinciales y las perspectivas económicas para el próximo año.
Uno de los puntos destacados fue el Mega Black Friday, que tuvo lugar el pasado 20 de diciembre. Este evento comercial marcó un récord histórico en la provincia al alcanzar un volumen de ventas de 2.715 millones de pesos en un solo día, triplicando los resultados del programa Ahora Mamá realizado en octubre. El ministro atribuyó el éxito al trabajo conjunto con el Banco Macro y a la posibilidad de ofrecer cuotas y reintegros, herramientas que incentivaron un movimiento comercial sin precedentes.
El impacto del Mega Black Friday no se limitó a las grandes ciudades. Safrán subrayó que el evento abarcó localidades pequeñas y medianas, demostrando que estas iniciativas son fundamentales para dinamizar el comercio en toda la provincia. Aunque el Banco Macro jugó un papel clave en esta edición, el ministro anticipó que no descartan incluir otras entidades financieras en futuras ediciones, siempre priorizando la velocidad de implementación para asegurar resultados óptimos.
Para el funcionario, el éxito del evento refleja el valor de los programas provinciales como Ahora Misiones, que ofrecen cuotas sin interés y reintegros significativos. Safrán destacó que estos esquemas se convirtieron en un pilar para el consumo interno y en una herramienta indispensable para comerciantes y consumidores.
“La primera pregunta que hace un cliente al entrar a un comercio es si trabaja con el programa Ahora Misiones”, comentó, destacando el impacto directo en las ventas diarias.
Sin embargo, no todo son buenas noticias. El comercio de frontera enfrenta una creciente competencia debido al atraso cambiario de Argentina. Esta situación redujo la competitividad de los comercios locales frente a los de Paraguay y Brasil, generando una caída en las ventas. En este aspecto, Safrán expresó su preocupación al respecto y aseguró que el gobierno trabaja con las cámaras empresariales para monitorear de cerca esta problemática.
En respuesta, contó que implementaron ajustes en los topes de compras y reintegros de los programas Ahora, pero el ministro advirtió que podrían ser necesarias nuevas herramientas si la situación continúa deteriorándose. Estas medidas buscan mitigar el impacto de las políticas nacionales y preservar la estabilidad económica de los comercios locales, aunque no eliminan los desafíos de fondo.
Otro tema de gran relevancia fue el impacto de los recortes de transferencias nacionales en las finanzas provinciales. Safrán explicó que la disminución de fondos afecta áreas claves como la salud, la educación y el transporte. En Misiones, esto se tradujo en recortes al Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), programas esenciales de salud y subsidios al transporte, generando mayores responsabilidades para el gobierno provincial.
El ministro también señaló la paralización de importantes proyectos de infraestructura nacional, como rutas y puentes interprovinciales, obras que “son vitales para el desarrollo de la región”. Estas demoras no solo limitan la conectividad, sino que también afectan el potencial económico de Misiones y su capacidad de integrarse a mercados más amplios.
Pese a estas dificultades, Safrán destacó el manejo fiscal prudente de la provincia, que ha permitido mantener el equilibrio sin perjudicar a los sectores más vulnerables. “Mientras a nivel nacional predominan los recortes severos, en Misiones optamos por una estrategia más quirúrgica”, señaló, enfatizando la importancia de priorizar el bienestar de la población sin comprometer la estabilidad fiscal.
Balance económico del 2024
Safrán reconoció que los primeros meses del año fueron particularmente complicados, especialmente para el sector de la construcción, que sufrió una contracción del 75%. Sin embargo, los meses posteriores mostraron una leve recuperación, cerrando el año con una caída acumulada del 55%. Esta tendencia refleja que, aunque el panorama sigue siendo desafiante, existen señales de mejora.
Entre los factores que impulsaron esta recuperación parcial, el ministro destacó la disminución de la inflación y el acceso a créditos con tasas bajas, lo que permitió reactivar parcialmente la inversión en bienes durables, automóviles y viviendas.
Safrán también resaltó el esfuerzo provincial para asumir responsabilidades que antes correspondían al gobierno nacional, como los subsidios al transporte y la construcción de infraestructura escolar. “El Estado nacional no tiene mucho más para recortar; ya hemos asumido esas cargas en gran medida”, afirmó, destacando la capacidad de Misiones para adaptarse a las nuevas condiciones.
A pesar de las proyecciones positivas, Safrán admitió que el camino hacia la recuperación total será largo. “Caímos 10 escalones y subimos 4. Nos falta recuperar 6 para volver a los niveles del año pasado”, explicó, subrayando que la colaboración entre el sector público y privado será esencial para avanzar.
En términos sociales, aunque los índices de desempleo se mantuvieron bajos y algunos sectores laborales mostraron crecimiento, la realidad cotidiana de muchas familias sigue siendo difícil. Safrán enfatizó que los indicadores macroeconómicos deben traducirse en mejoras concretas para la población, especialmente para quienes enfrentan mayores dificultades económicas.
El ministro cerró su análisis destacando que las estrategias provinciales permitieron sostener -ante la crisis nacional- el consumo interno y avanzar en proyectos claves, sentando una base sólida para el próximo año. “Hay muchas razones para ser optimistas”, concluyó, confiando en que Misiones seguirá mostrando resiliencia y capacidad de adaptación frente a los desafíos económicos que se avecinan.