Si bien el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo la tensión en el mercado cambiario, continúa la búsqueda de cobertura en dólares dado que la expectativa de una mayor devaluación no se disipó y que las tasas de interés en pesos siguen perdiendo contra la inflación. Desde este martes 1° de febrero, los ahorristas minoristas podrán volver a utilizar su cupo mensual máximo de u$s200.
En enero, el dólar “ahorro” o “solidario”, que contempla el impuesto PAIS del 30% y el impuesto del 35% deducible de Ganancias, acumula un alza mensual de 2,2%, la más alta desde marzo de 2021. La cotización se ubica en los $178,68, según el promedio realizado por el Banco Central (BCRA) en las distintas entidades financieras del país.
La autoridad monetaria aceleró levemente el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial, aunque todavía la divisa sigue corriendo atrás de los precios. El presidente de la entidad, Miguel Ángel Pesce, negó que vaya a haber un salto devaluatorio, en línea con lo que aseguró el ministro de Economía, Martín Guzmán, tras el anuncio de acuerdo con el FMI.
El funcionario planteó en la conferencia de prensa del viernes que el país proyecta acumular u$s5.000 millones a sus reservas durante 2022, y que el tipo de cambio será compatible con ese nivel de reservas. Todavía resta ver en detalle la carta de intención para saber cómo piensa el Gobierno acumular esos dólares.
Paralelamente, en las conversaciones con el organismo multilateral de crédito se llegó a un consenso sobre la necesidad de que las tasas sean positivas en términos reales. Por el momento, la tasa de política monetaria del BCRA es del 48,3% anual en términos efectivos, y la de los plazos fijos minoristas es del 46,8%.
En un contexto en el cual la inflación esperada para este año supera el 50%, se espera que en el corto plazo haya nuevos ajustes en los retornos de las inversiones en moneda local.
Fuente:Á