sábado, mayo 10, 2025

Sebastián Balanda: “Códigos es el producto de una maratón y no de una carrera corta”

A finales del 2014, Misiones vio emerger una nueva propuesta comunicacional en el ámbito político, Revista Códigos, un sueño personal para su director general, Sebastián Balanda, quien inició ese camino con el objetivo de generar un espacio periodístico de análisis y debate de la realidad política misionera.

Había que lanzar un producto superador, que marque un aporte, algo nuevo, distinto, y ese fue el punto de partida para darle forma a una idea. Con idas y vueltas, con imponderables y fuerzas renovadas, el paso a paso se transformó en un primer número. Y desde allí el salto hasta llegar hoy a su quinto aniversario con una moderna redacción, con revistacodigos.com, uno de los principales portales de noticias de la provincia, y la presencia en la pantalla chica con Códigos en la Tele, “Desde Adentro”.

Ningún emprendimiento está exento de dificultades en Argentina, pero quizás sean esos tropiezos los que potencian las alegrías. Códigos es, para la familia que la lleva adelante, algo parecido a una historia de vida.

Para conocer esas vivencias, el equipo de redacción entrevista a Sebastián Balanda, quien nos cuenta algunos detalles en primera persona.

WhatsApp Image 2019 12 12 at 07.39.35 - 1

A cinco años de su primer número, ¿cómo nace Revista Códigos?

Nuestra publicación emerge ante lo que vimos como una necesidad de contar en Misiones con un espacio para la reflexión sobre los temas políticos, un lugar donde analizar este ámbito, pero con un sello bien local, propio, bien misionero, donde se aborde la política en todas sus dimensiones y dentro de su propia coyuntura.

Pero, además, en un soporte tradicional como el gráfico, que, si bien va quedando de a poco en el desuso, para quienes hacemos periodismo detenta un valor simbólico porque es la fuente misma de nuestra profesión. Y tras sus primeros pasos, con alguna instancia fallida como toda experiencia de vida, cumplimos cinco años transitando el camino hacia un buen puerto.

Y después de este tiempo, ¿qué es y qué representa Códigos como propuesta mediática?

Códigos es fundamentalmente un medio de comunicación que nació como espacio de periodismo político, y también fue sumando el día a día para contarle a la gente cuestiones cotidianas, de lo que pasa en el momento sobre todos los temas. Y para ello, la base de nuestra propuesta es tan clara como puntual: somos intelectualmente transparentes, honestos, escribimos y publicamos parados en un lugar político desde el cual reconocemos los hechos buenos, sin caretas, y sin dejar de lado cierta perspectiva crítica, que en sí también es un aporte.

¿Cómo se desarrolló el proceso de ampliación de los soportes multimediales?

En algún momento sentimos que la revista nos quedaba ‘corta’ para todo lo que queríamos contar, y por eso nace la web de Revista Códigos, que nos permite trabajar justamente lo inmediato con espacio para sumar más contenido.

Y para lanzar un buen producto invertimos recursos en equipamiento, para tener una redacción moderna, y conformamos un equipo destacable en lo humano y lo profesional. Pero luego, volvimos a ampliarnos, y apostamos a un nuevo escalón, la TV, que nos permitió dar una vuelta de tuerca a la forma de ‘publicar’ política, con nuestras particularidades, como los agregados de humor que suman cercanía con los representantes de la sociedad, sin restarles seriedad. Ese formato desestructurado, desacartonado, nos permite llegar a la gente de otra manera, desde otro lugar, distinto y muy propio.

¿Cómo se vive en lo personal este proceso?

Es descubrimiento permanente. Toda esta dinámica me fue marcando en lo estrictamente personal, crecimientos y nuevos horizontes. Hoy, si bien mi oficio original es el de periodista, y esa es una huella indeleble, encontré en el rol del productor una pasión. Como con Códigos, el devenir de la vida nos fue dictando nuevos pasos, esos caminos que no se buscan, se encuentran, que ya estaban ahí y que en algún momento se nos develó.

Pensar en invertir nos lleva a preguntar ¿cómo es emprender en Argentina?

Es sin dudas un desafío, un salto sin red, pero a su vez una experiencia recomendable. Transformarse en emprendedor es lanzarse a un aprendizaje sin límites, que te lleva a mantenerte siempre alerta porque lamentablemente las reglas de juego cambian siempre, y nos obliga a adaptarnos. Es cierto, implica algunos sufrimientos, pero también muchas alegrías, muchas satisfacciones personales, y aunque cueste yo volvería a emprender una y mil veces. Es difícil abandonar esta experiencia.

¿Y la crisis nacional impactó en el proyecto de Códigos?

A ese desafío de arriesgarse a emprender se le tiene que añadir un condimento extra, el de un país que vivió un retroceso en derechos, en desarrollo y en su economía. Estos últimos cuatro años exhiben un saldo negativo, que pagarán nuestros hijos y nuestros nietos, porque el daño socio-económico será difícil de revertir en un solo mandato, como el que encara Alberto Fernández.

Es cierto que tampoco veníamos de un país maravilloso, pero hoy es urgente y fundamental reparar la situación de los sectores más postergados, porque Mauricio Macri sólo favoreció a los grandes grupos económicos y generó mucho sufrimiento.

En lo personal, tengo grandes esperanzas en el nuevo gobierno, y aunque afrontará un camino que no será nada fácil, es fundamental encararlo desde la política y no con las perspectivas de los tecnócratas de siempre.

¿Y qué piensa del gobierno provincial?

La Renovación marca un hito tanto por su fortaleza como por la estabilidad que se vive en Misiones.

Los daños de la gestión nacional que generaron fuerte impacto también en nuestro territorio fueron morigerados por las políticas provinciales, que se implementaron para superar los malos momentos. Seguramente estos lineamientos no son del agrado de todos los misioneros, pero sí cuentan con el apoyo de la mayoría de los misioneros.

Creo que la mayor virtud de Carlos Rovira es saber interpretar lo que quiere la gente, y el éxito de los gobiernos renovadores tiene que ver con esta impronta, y con los espacios que abren para los jóvenes.

Finalmente, ¿hacia dónde va Códigos?

El devenir de nuestro emprendimiento correrá la suerte que nos marque la gente. Códigos creció en sus tiempos justos, sus momentos naturales, no se dieron antes de tiempo.

A cinco años de su primer número, Códigos se ha transformado en el medio en el que se referencian los políticos, y vamos camino a ser la gran referencia del ciudadano común. Somos persistentes, somos producto de una maratón y no de una carrera corta. Siempre pensamos a largo plazo y respetando nuestra ideología, nuestra forma de ver las cosas y a cara de perro, sin importar quien se enoje.

Además, forma parte de nuestra identidad el cuidado superlativo que dispensamos a lo visual, a las imágenes, las fotos, la estética audiovisual en general, a los formatos con que nos presentamos en las redes sociales, como el ‘ping pong’, que es un formato único en Misiones y tiene tanto éxito en las redes sociales. Esos detalles hacen que Códigos se identifique y destaque desde de lejos.

 

Podés leer la entrega completa de agosto en su versión online en:📖 https://issuu.com/revistacodigos/docs/codigos_45_-_digital_final

Más Información