Este lunes, la Legislatura de Misiones reforzó su vínculo con la Educación Superior a través de la firma de nuevos convenios con la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), en un acto encabezado por el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad, acompañado por la rectora Alicia Bohren, los decanos Horacio Simes y Cristian Garrido, el ministro de Educación, Ramiro Aranda y la secretaria legislativa a cargo del Digesto Jurídico, Silvana Pérez.

En la ocasión, se concretaron dos convenios con la UNaM: Con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, para la puesta en marcha del Observatorio de Políticas Sociales y Culturales, junto con la entrega del Digesto Normativo correspondiente a esa área.
En tanto, con la Facultad de Ciencias Económicas, el acuerdo fue para acompañar la elaboración del Digesto Institucional de la propia unidad académica.
Al respecto, el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad destacó el trabajo articulado del legislativo con las universidades públicas, en áreas “claves como el manejo de las leyes y su aplicabilidad”.
“Creo que es muy importante que podamos tener un seguimiento y una trazabilidad con organismos externos a lo que es la Cámara y a lo que es el Ejecutivo”, explicó Herrera Ahuad, valorando la importancia del digesto para la agrupación de normas.
La rectora de la UNaM, Alica Bohren, ponderó la importancia de “transparentar” todos los actos del Consejo Directivo y del decano de la facultad, tanto de Humanidades, como de Ciencias Económicas.
Asimismo, señaló que es “fundamental la articulación del gobierno y de esta Cámara en especial con el conocimiento”, añadiendo que los beneficios de estos acuerdos son recíprocos entre las partes involucradas.
“Por un lado asesoramos y por otro lado también recibimos el acompañamiento con plataformas adecuadas para el tema del digesto”, sostuvo.
Horacio Simes, decano de la Facultad de Ciencias Económicas resaltó que el convenio “forma parte de una instancia de mejora continua que venimos desarrollando en la facultad que nos permite acompañar además el crecimiento de nuestra unidad académica a lo largo de los años”.
Por su parte, Cristian Garrido, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, celebró el trabajo articulado y valoró la puesta en marcha del Observatorio, destacando que dicha iniciativa permitirá “hacer un seguimiento de las políticas públicas, evaluarlas, ver qué funcionó y qué no y de qué manera mejorarlas”.
Además, durante el acto se presentó y entregó el Compendio de Educación Superior de Misiones, un documento que reúne la normativa vigente y que se constituye en una herramienta fundamental para la planificación, la gestión y el desarrollo del sistema educativo provincial.
Defensa de las universidades públicas
Al ser consultado por las universidades públicas, el primer candidato a diputado nacional por el Frente Renovador sostuvo: “En el tiempo donde se discute sobre las universidades públicas y sobre las auditorías, nosotros acá somos auditados porque confiamos”, señaló.
En tanto, agregó que “claramente esto muestra la posibilidad de un trabajo conjunto coordinado”.
Alicia Bohren también se refirió acerca del financiamiento y la defensa a las universidades públicas, resaltando que la educación superior es “un patrimonio de nuestra sociedad, lo que redobla nuestros esfuerzos para defenderla”.
Explicó la realidad que se vive en la UNaM debido a las restricciones presupuestarias, cuyos fondos fueron prorrogados por dos años consecutivamente, lo que impide la actualización de pagos a docentes y no docentes.
“La pérdida de docentes que van renunciando, no docentes que van dejando y buscando otras opciones. Esa es la parte más crítica”, enfatizó Bohren.
En un contexto económico complejo y frente al éxodo de docentes y alumnado, la rectora de la UNaM destacó el acompañamiento del Gobierno provincial, con importantes beneficios como el boleto estudiantil, lo cual permite aliviar el gasto del sector universitario.
Finalmente expresó su deseo de contar con una Ley de Financiamiento Universitario para poder adecuar salarios, realizar mejoras de infraestructura y continuar invirtiendo en la educación pública.









