La diputada provincial Suzel Vaider, presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Legislatura misionera, puso en el centro del debate el análisis de la ley de leyes 2026.
En su visita al streaming de Códigos, la política desde adentro, destacó la importancia institucional de la discusión, subrayó la previsibilidad que ofrece la provincia frente a la falta de planificación nacional y abordó otros temas como la relación con la oposición y el acompañamiento a emprendedores.
El Presupuesto 2026 ingresó en tiempo y forma a la Cámara de Representantes, cumpliendo la normativa que obliga a remitirlo antes del 31 de julio. La comisión que conduce Vaider comenzó las audiencias con ministros, presidentes de entes y directores de empresas estatales, en un cronograma de 42 exposiciones que se desarrollarán durante septiembre. Al concluir, se prevé emitir dictamen que habilitará la votación en el recinto a principios de octubre, posiblemente incluso antes.
“En Misiones tenemos una ley que está reglamentada donde exige que el Poder Ejecutivo envíe su propuesta para ser tratada en el Legislativo antes del 31 de julio, cuestión que el gobernador Hugo Passalacqua cumplió. Esto tiene mucha importancia institucional, porque efectuamos un paso esencial y un respeto fundamental hacia los distintos poderes”, afirmó la legisladora.
El monto total del ejercicio 2026 asciende a $4,092,995,715,000, con equilibrio financiero previsto. Casi el 70% de los recursos se destinará a inversión social, priorizando educación, salud y asistencia, mientras que alrededor del 8% se aplicará a obra pública.
Entre los organismos que ya expusieron sus proyectos ante la Legislatura figuran la Secretaría de Energía, Energía de Misiones, la Dirección General de Arquitectura, el Ministerio del Agro y la Producción, la Secretaría de Agricultura Familiar, el Ministerio de Deportes, el Ministerio de Salud y el Instituto de Previsión Social (IPS).
Previsibilidad provincial frente al desorden nacional
Vaider explicó que la asignación de recursos refleja decisiones políticas concretas y no simples cálculos contables. “Los números son hechos que dan fe a las palabras. Podemos proponer muchas acciones, pero sin recursos asignados, quedan en intención. Todo debe contar con respaldo económico y planificación clara”, subrayó.
Contrastó la seguridad que brinda Misiones con la incertidumbre nacional, donde la ausencia de un plan financiero desde 2022 paraliza programas y obras en todo el país. “Llevamos dos años sin presupuesto nacional. Esa carencia provoca que los funcionarios no puedan determinar con certeza sus fondos, decidir sobre obras o mantener programas. Aquí, en cambio, conocemos con claridad los recursos disponibles y podemos planificar cada acción”, señaló.
Vaider recordó que la provincia mantiene estabilidad fiscal desde hace más de 20 años. Explicó que cuando Carlos Rovira asumió la gobernación, la situación era crítica y que el ordenamiento permitió consolidar una administración previsible. “Primero organizamos, pagamos cuentas, clasificamos recursos. Hoy contamos con estabilidad financiera, institucionalidad y tranquilidad que no ofrece el gobierno de Javier Milei”, acentuó.

Salud, educación y asistencia como prioridad
Casi siete de cada diez pesos del presupuesto se destinarán a educación, asistencia sanitaria y políticas sociales. Para la diputada, esta distribución refleja una orientación política sostenida por el Frente Renovador de la Concordia.
“El cuidado de la salud es fundamental. Los problemas cotidianos se agravan cuando surge un inconveniente médico. La familia, el trabajo y la comunidad se ven afectados. Contar con un sistema robusto permite la reinserción rápida y asegura calidad de vida”, explicó.
El cronograma de exposiciones concluirá el lunes 16 de septiembre. Tras esa fecha, la comisión emitirá dictamen y el proyecto se someterá a votación en el recinto. “Probablemente la aprobación ocurra durante la primera semana de octubre, o incluso antes”, anticipó.

Impacto en la vida cotidiana
Vaider enfatizó que los recursos influyen directamente en la rutina de los misioneros. Cada servicio público, desde transporte hasta atención hospitalaria, depende de esta planificación, aseveró.
“Cada día la población percibe cómo la gestión se traduce en realidad. Rutas, colectivos, hospitales y escuelas funcionan gracias a la correcta administración de fondos. Esto garantiza tranquilidad y organización para todos”, sostuvo.
“La economía no es independiente de la política. Los recursos se destinan de acuerdo con prioridades definidas por el Estado. Aquí se sostiene educación, salud y asistencia, mientras que a nivel nacional estas áreas no son prioridad. El llamado libre mercado refleja la orientación de quienes controlan los fondos”, añadió Vaider.

Gestión, oposición y emprendedores
La legisladora, que concluirá su mandato el 10 de diciembre, sostuvo que su principal responsabilidad en su tiempo como diputada fue asegurar que la comisión funcionara correctamente y que los dictámenes se emitieran a tiempo. “La política se hace trabajando, presentando proyectos, participando de debates y estando presentes en comisiones. Esa es nuestra forma cotidiana de gestión”, sostuvo.
Sobre la relación con la oposición, reconoció diferencias, pero valoró los acuerdos parciales que fortalecen la dinámica democrática. “Algunas cuestiones debatimos y claramente tenemos posturas distintas, pero en otros casos podemos consensuar. Eso forma parte del funcionamiento normal del sistema”, manifestó.
Por último, resaltó las políticas de apoyo a emprendedores, un sector con el que mantiene vínculo personal, tras su paso como presidente de Ademi. Señaló que presentó iniciativas de fortalecimiento productivo y capacitación, y que la aprobación del presupuesto es condición para que estas medidas se implementen.
“Mi responsabilidad fue asegurar que todo funcione y que los recursos estén disponibles. Esta ley madre permite que el Ejecutivo trabaje y que cada misionero, incluidos los emprendedores, reciba el respaldo necesario”, concluyó.
