domingo, mayo 25, 2025

Yerba Mate Piporé, una marca que sabe adaptarse a los cambios

El presente de la cooperativa que ya cuenta con más de 80 años de historia es muy alentador. Mientras consolida su fuerte presencia en la Patagonia argentina, la firma atiende una demanda externa que permite ubicarla además como una de las empresas exportadoras más importantes del país.

Pero esta actualidad no es casual. Su gerente comercial, Silvio Leguía, explica a Códigos que Piporé es una empresa que sabe adecuarse a los tiempos y adaptarse a los cambios. En principio, describe el 2018 como un año “extraordinario en términos comerciales”, tras un 2017 complicado.

“Después de haber terminado un 5% abajo del período anterior, resolvimos desarrollar un plan comercial y de marketing con acciones que nunca habíamos hecho. Es que ante un cambio de paradigma pensamos que, si queríamos desarrollarnos, crecer y cambiar las cosas, teníamos que ser distintos. Así que realizamos muchas acciones, como campañas publicitarias que tuvieron un resultado espectacular”, reconoció.

WhatsApp Image 2018 09 29 at 4.48.40 PM - 1

“Tenemos que adaptarnos a una nueva realidad”

Ese resultado positivo sin embargo tiene también algunas sombras, que se van solventando con un efectivo criterio de sostenibilidad en el tiempo: “Hemos crecido a volúmenes históricos récord, pero no podemos hoy satisfacer nuestra propia demanda por la actual escasez de yerba mate y los incrementos de costos”, particularidad que describe como propia del crecimiento en épocas de inflación. “Sin embargo, no podemos quejarnos -aclara- y tenemos que adaptarnos a una nueva realidad”.

Una variable clave en la organización empresarial es el fenómeno inflacionario que se registra en Argentina, y la dirección que expresa su gerente es muy puntual: “Esperamos un 2019 con similares reglas macroeconómicas a las actuales, y frente a eso apuntamos a un crecimiento sostenido focalizado en la rentabilidad más que en el volumen”.

Al respecto, reconoció que la inflación implica un inconveniente en el manejo de todas las empresas porque el constante aumento de precios “quita previsibilidad, complica cualquier planificación y limita al muy corto plazo todo presupuesto. Hoy, a las dos semanas, las estimaciones pierden sentido y se tienen que replantear y así no se pueden planificar precios ni inversiones”, pero, a su vez, esta crisis representa una oportunidad.

“Al tener también un perfil exportador, para nuestra firma -continúa Leguía- la devaluación de los últimos tiempos nos generó una importante mejora en la rentabilidad”, aunque aclara luego que “la novedad es que nos han puesto retenciones a las exportaciones y una baja en los reintegros, así que como en otros momentos, estamos ante ‘una de cal y una de arena”. Frente a esa realidad, y con el criterio que la lleva a su actual solidez, la empresa se aboca entonces al desarrollo de nuevas estrategias para poder adaptarse.

“Por un lado, nos manejamos con cautela -explica Leguía-. Nosotros somos una empresa muy sana, no tenemos grandes deudas, así que no tenemos que afrontar pagos de fuertes intereses como le pasa a algunos de nuestros colegas, que están sufriendo mucho este problema. Por otra parte, debemos lidiar con el tema de los aumentos de los costos de la materia prima que, a la par del tema inflacionario, se le agregó que venimos de un par de años con cosechas malas. Y si bien ambas variables ejercen una fuerte presión alcista de precios para todo el sector, trabajamos para que eso no se traslade totalmente al precio de la góndola, y lograr mantener un equilibrio entre un precio atractivo para el consumidor y una rentabilidad razonable para la supervivencia de la empresa”.

En cuanto a la materia prima y al reciente laudo establecido por la Nación, el gerente de Piporé afirma que “la realidad es que el precio que fijaron es el que ya se estaba pagando en el mercado desde hace un tiempo. Así que -asegura- este nuevo precio no sorprendió a nadie, era lo esperado, la realidad, y creo que vamos a tener que acostumbrarnos a eso”.

“Apostar a nuestra región”

El último tramo de la charla con Códigos estuvo centrado en la presencia de la empresa Piporé en la Feria Forestal Argentina 2018, después de varios años. Esta actividad, inscripta en su plan de marketing, representa otra acción de consolidación de marca mediante la promoción de su cada vez más variada oferta de productos.

Estábamos más concentrados en las ferias nacionales ya que, si bien somos de Misiones, nuestra zona de liderazgo es la Patagonia, el otro extremo del país. Pero como advertimos que había quedado un poco descuidada la zona de nuestra propia casa, resolvimos participar este año en la Feria Forestal y apostar un poco más a nuestra región”, señaló Leguía.

ingrid - 3

La empresa

Piporé es una cooperativa que tiene más de 80 años de existencia, y está formada por 57 socios-productores. En sus inicios, en el año 1924, la firma era solo productora, pero desde 1960 se inaugura como marca.

Líder en ventas en la zona patagónica argentina, extiende influencia hacia otras regiones y consolida su perfil exportador, ubicándose entre los primeros puestos en ese segmento.

La diversidad de productos es un bastión de la empresa. A la yerba mate “Tradicional” se le agregan numerosa cantidad de versiones: “Suave”, “Selección Especial”, “Sin Palo”, “Saborizada con esencia de naranja”, “Compuesta con Hierbas” y la reciente “Sublime”; mientras que, para el tereré -segmento de la que también es líder- se ofrecen las versiones “Tradicional”, con molienda gruesa, y saborizada “Mentol + Limón”.

Otro punto destacable de su estrategia de posicionamiento y ventas es la página web oficial de la empresa. Versátil, dinámica, moderna e intuitiva, ofrece además de información sobre los productos una “Tienda online” con similares características; a lo que se debe sumar las presencias en el resto de las redes sociales, herramientas fundamentales para el marketing de este siglo.

Podés leer la entrega completa de septiembre en su versión online en: 👇 📖

https://goo.gl/HnXHsv

Más Información