El Parque Industrial y de la Innovación de Posadas (PPIP) fue el escenario elegido para la apertura del ciclo 2022 de educación disruptiva en Misiones. Estuvieron presentes las máximas autoridades provinciales quienes destacaron que esta jurisdicción es la única del país que inaugura esta modalidad de enseñanza que ya atraviesa distintas áreas del gobierno.
En una conferencia de prensa, el presidente de la Legislatura Carlos Rovira destacaba que “Misiones hoy tiene la mejor oferta de educación disruptiva del país y países limítrofes”.
“Significa un nuevo paradigma que reconoce nuevos procesos pedagógicos en una tarea tan trascendente de modelar la mente de los niños, son sujetos activos que hoy expone la inteligencia artificial, la tercera dimensión”, consideró quien fuera impulsor de la ley de educación disruptiva, así como la Escuela de Robótica.
Fue el gobernador Oscar Herrera Ahuad quien especificó que hay más de 50 mil jóvenes incluidos en diferentes programas de la ciencia y la innovación y que “Misiones en sus políticas públicas se transformó en una provincia disruptiva en general”.
El mandatario provincial especificó que “hoy cada uno de los 77 municipios tiene un Espacio Maker”.
La Escuela de Robótica es el gran orgullo de Misiones. La primera pública y gratuita de la Argentina. El año pasado formó a más de 15.000 alumnos en Posadas y a otros 5.000 más en el interior través de los Espacios Maker, que en términos sencillos funcionan como una especie de descentralización de la Escuela de Robótica. En este año se capacitarán a 25 mil alumnos entre Posadas y el interior.
A lo cual Rovira agregaba que “ya hemos desarrollado la cultura hacedora en Misiones, abriendo un espacio sin retorno en la educación clásica en nuestra provincia. El conocimiento es el elemento más sustantivo”, afirmaba para puntualizar que con frecuencia reciben a funcionarios de otras provincias que vienen a aprender de la experiencia local.
Fin al glifosato
Así como muchas políticas que hoy se implementan en Misiones tienen una base legislativa que garantiza su perpetuidad, la mirada ahora está puesta en la eliminación del glifosato. Ya se había aprobado años atrás la norma que elimina su uso en ciudades y ahora la idea es reemplazarlo en la actividad rural.
“Vamos a trabajar muy fuerte en una ley que la presentamos hace unos años que es la eliminación del glifosato, uno de los elementos más dañinos del mundo. Uno de los venenos más nocivos que generó la industria”, consideró Rovira quien encuentra la solución en una agricultura sustentable con el medio ambiente: “Tenemos el producto herbicida totalmente orgánico que puede y debe reemplazar al glifosato”.
Sobre Polo Tic y Silicon Misiones
“El Silicon Misiones es una realidad -aseguró el Gobernador-. 11 mil personas transitan formándose en diferentes programas. Este año va a estar concluida esta obra que es un orgullo para la provincia. Lo primero que preguntan a nuestros funcionarios en otras latitudes es por Silicon”.
Ya están abiertas las inscripciones a cursos de Introducción a la Programación, Amazon Web Services, Big Data, niveles principiante e intermedio, y Biotecnología, del Laboratorio al Vivero. Mientras que en el Polo Tic más de 30 nuevos trayectos comenzaron en el mes de marzo.
También están inscribiendo en distintos cursos de diseño y programación en diversas áreas, desde fullstack hasta videojuegos. Hasta el momento ya hay más de 7000 misioneros anotados.
Podés leer la entrega completa de abril en: https://issuu.com/revistacodigos/docs/revista_c_digos_abril_2022
