Desde la tarde del miércoles se desplazan tormentas con granizo hacia el norte de Corrientes, fenómeno que generó alerta en las localidades cercanas a la frontera con Misiones.
Los núcleos convectivos se formaron en un ambiente cargado de humedad y temperatura elevada, lo que favoreció la rápida evolución de las celdas, anticiparon desde Pronóstico Misiones.
Las condiciones atmosféricas mantuvieron un marcado nivel de inestabilidad, lo que derivó en chaparrones intensos y descargas eléctricas en distintos puntos. Al tratarse de episodios aislados, los meteorólogos no pudieron precisar con exactitud las zonas que resultaron más expuestas a la caída de piedras de hielo.
Para el jueves se prevé el ingreso de un frente frío que atravesará Misiones a lo largo de la jornada. El choque con el aire cálido generará abundante nubosidad y alto riesgo de nuevas tormentas. Según las proyecciones, podrián registrarse lluvias copiosas, ráfagas, descargas eléctricas y nuevamente granizo localizado.
Hoy alrededor de las 15 horas, efectivos de la Comisaría Séptima, intervinieron en un siniestro vial ocurrido en la Costanera Oeste de Posadas.
En el lugar, constataron que una automóvil Ford Mondeo, conducido por un hombre de 40 años que circulaba por la avenida Ulises López continuación puente de la avenida Blas Parera en sentido Este- Oeste volcó sobre la maleza.
Según lo manifestado por el conductor, el mismo habría sufrido una descompensación al volante. El ocupante fue asistido en el lugar por personal de salud. No se registraron heridos solo daños materiales.
Intervinieron efectivos de la Comisaría Séptima quienes realizaron las tareas de rigor.
Las acciones argentinas caen en Wall Street y extienden sus pérdidas semanas, en una jornada donde los bonos globales operan en alza y el riesgo país subió a los 898 puntos, su nivel más alto en casi cinco meses.
Entre las principales acciones con pérdidas en la rueda se destacan: Aluar (-4,1%); Grupo Supervielle (-3,1%); Telecom Argentina (-2,5%); Ternium (-2,5%); y Banco de Valores (-2,5%). Por su parte, en la plaza local, el S&P Merval retrocede 0,3% a los 1.970.528,28 puntos, mientras que su contraparte en dólares cae 0,1%.
En Wall Street, los ADRs que presentan mayoría de bajas, con Edenor (-2,1%), Telecom (-2%) y Grupo Supervielle (-1,4%), encabezando las pérdidas. En contraste, Pampa Energía avanza un 0,4%.
Con respecto a la fuerte suba del riesgo país, la city pone el foco en la capacidad de pago de la deuda soberana, que se derrumbó hasta casi 3% en la pasada rueda, y activó la suba del riesgo país, consigna Ámbito.
El Portfolio Personal Inversiones destacó que a pesar de la fuerte sangría del martes, hoy los bonos globales arrancan con un tono más positivo. En particular, los tramos largos, los más castigados ayer, avanzan hasta 1%".
No obstante, subrayaron que "habrá que ver si este rebote logra sostenerse y recuperar parte del terreno perdido, o si, por el contrario, vuelve a imponerse la tendencia bajista que marcó el inicio de septiembre".
El Senado sesionará este jueves desde las 11 para votar el rechazo al veto de la ley de emergencia en discapacidad y un proyecto de ley para regular los Decretos de Necesidad de Urgencia.
De esta manera, el Gobierno Nacional sufrirá un duro golpe, ya que hace 22 años que el Parlamento no insiste con una ley aprobada por el Congreso, ya que el último veto rechazado fue en abril de 2003.
La Cámara de Diputados rechazó el veto a la ley de discapacidad el pasado 20 de agosto, votada por 172 contra 73 votos y tres abstenciones el pasado 20 de agosto y mañana hará lo propio el Senado, con lo cual quedará vigente la ley de emergencia en materia de discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026.
La decisión de debatir el veto a la ley de emergencia en discapacidad y una reforma de la ley sobre DNU se adoptó en una reunión de Labor Parlamentaria, donde se discutió el temario de la sesión citada para mañana a las 11-
Durante la sesión también habrá cinco cuestiones de privilegio donde se objetará la decisión del Gobierno de denunciado a periodistas y logrado conseguir que el magistrado Alejandro Maraniello, que prohibió la difusión de audios atribuidos a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.
Las principales críticas están dirigidas a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien defendió la denuncia contra los periodistas y pedir el allanamiento de los estudios de Carnaval Streaming y de los domicilios de Franco Bindi, Jorge Rial, Pablo Toviggino, y Mauro Federico .
Discapacidad
La ley de discapacidad aprobada por el Congreso declara la emergencia hasta el 31 de diciembre del 2026, y actualización de las prestaciones para compensar la diferencia entre los valores actuales y la inflación desde el 2023 a la fecha.
La oficina de Presupuesto del Congreso estimo que esta ley que contempla un actualización de las presiones y asignaciones para los talleres para las personas con discapacidad tiene un impacto que oscila entre el 0,22% al 0,42% del PBI, ya que depende de la cantidad de altas que se produzcan hasta diciembre del 2026.
Un punto clave de esta ley es que las 200 mil contribuciones por invalidez serán equivalentes al 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio y las personas que cobran este beneficio podrán trabajar mientras que no supere los dos salarios mínimos.
Otro punto clave es que se deberá saldar la deuda con los prestadores y actualizar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas, de acuerdo a los índices de la inflación que informa el INDEC.
DNU
El Senado debatirá el dictamen del proyecto que regula los decretos confluyeron el kirchnerismo, PRO, la UCR y bloques provinciales, que buscan limitar así la herramienta que utilizó Milei a lo largo de estos meses para saltear al Poder Legislativo.
La iniciativa establece un plazo de 90 días corridos para la aprobación del DNU por ambas cámaras o se considera “derogado”, y solo deja a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia.
Además, el rechazo de una de las cámaras ya lo deja sin efecto, entre otros puntos.
La Legislatura de Misiones recibió este miércoles a los estudiantes de séptimo grado de la Escuela N° 444, de Posadas, quienes participaron de una visita educativa para aprender sobre la historia de la institución y el trabajo parlamentario.
La docente Lidia Jiménez resaltó el impacto pedagógico de la jornada: “Es sumamente importante porque en séptimo grado se trabaja todo lo que tiene que ver con la promesa a la Constitución y se profundiza en esos contenidos. Poder verlo en la práctica es muy significativo para ellos, porque se llevan mucho conocimiento vivido en primera persona”.
Recordó además que ya había acompañado a otros grupos en recorridos anteriores y subrayó que siempre resultan enriquecedores: “Generalmente, cuando vuelven, aparecen los comentarios. Para ellos es muy atractivo manejar los equipos, sentirse parte y utilizar estas herramientas. Todo esto es enriquecedor y fundamental en su formación”.
Entre los estudiantes, María Paz compartió: “Lo que más me gustó fue el Kahoot!, porque mientras jugábamos, repasábamos todo lo que aprendimos. Fue divertido y al mismo tiempo nos ayudó a entender mejor cómo funciona la Cámara”.
Por su parte, Benjamín agregó: “Me impresionó estar en el Recinto de Sesiones, porque siempre lo veía en fotos y ahora pude conocerlo de verdad. También me gustó usar las computadoras para programar a Legis, fue una experiencia distinta”.
Este miércoles en la sede del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), presentaron oficialmente la cuarta edición del Festival Multiversos, que se desarrollará los días 6 y 7 de septiembre en el Silicon Misiones (Acceso Oeste, Posadas) y el 28 de septiembre en la Cabaña de los Muñecos, en Puerto Iguazú.
El lanzamiento contó con la presencia de la directora y productora del Festival, Sol Monferrán, la presidenta del Silicon Misiones, Alicia Penayo, el gerente de Fomento del IAAviM, Santiago Carabante, y el artista digital Conde Parra, quien será parte de esta edición con una propuesta interactiva.
Durante la presentación, Sol Monferrán subrayó que “nuestro objetivo es visibilizar y fortalecer las industrias creativas… es un espacio para conectarse con otros profesionales, para que la familia pueda conocer procesos creativos y donde podemos imaginar futuros posibles”. En esa línea, remarcó la importancia de “reivindicar la labor del artista misionero como un trabajo profesional” y destacó que el Festival, de carácter libre y gratuito, busca acercar tecnologías y conocimientos que muchas veces parecen lejanos al público.
Por su parte, Alicia Penayo señaló que “la industria audiovisual es un pilar súper importante dentro de la economía del conocimiento en Misiones” y que el Festival representa “una enorme oportunidad para mostrar no solo a los artistas lo que están haciendo, sino también todo el abanico de posibilidades que hay para desarrollarse de acá a futuro”.
Santiago Carabante resaltó el carácter abierto y plural de la propuesta: “Es un evento para todos, no de nicho… es lo mismo que un evento en la plaza. Les aseguro que se van a sorprender muchísimo de lo que hay, de lo que hicimos y de lo que vamos a hacer”. Además, afirmó: “Un país sin audiovisual es como una casa sin espejos… mirarnos a nosotros mismos, descubrir nuestros propios personajes y problemáticas no es algo frecuente, y aquí sí se da”.
Finalmente, Conde Parra celebró la oportunidad de participar una vez más y destacó el valor del intercambio: “Es muy bueno este tipo de encuentros donde cada uno puede ir compartiendo sus saberes de distintos lados. En el arte digital la obra se completa recién cuando el público la manipula, y eso es lo que hace diferente a estas propuestas”.
La programación de Multiversos 2025
La apertura oficial del Festival Multiversos será el sábado 7 de septiembre a las 16.30, con la bienvenida de Sol Monferrán, el equipo organizador y las autoridades. Desde ese momento, las actividades se desplegarán en simultáneo en distintas salas del Silicon Misiones.
A las 17 horas, comenzará el workshop de introducción a lo inmersivo, en paralelo con la muestra de arte digital y XR a cargo de Expylab, las instalaciones de Cybercirujas y una animación colaborativa. Ese mismo bloque incluirá la instalación internacional Futuristan, presentada por artistas invitados de Kazajistán, y la propuesta generativa de Parra junto a Kinetic. En la misma franja, el especialista Carlos Tardón ofrecerá un espacio de formación sobre streaming.
La tarde continuará con actividades que ponen en primer plano a la animación y la producción audiovisual: la Mesa de Trabajo sobre Animación en Misiones, la Expo EVA, la Patagonia Game Jam (sábado, 18.30) y la masterclass “Kit de supervivencias de producción de animación”, que funcionará como una guía práctica para realizadores. El domingo, en tanto, se sumará una masterclass de ilustración digital.
La programación nocturna combinará arte, música y cine. A las 19, comenzará el mapping en exteriores, abierto a todo público, mientras que en las salas se sucederán las proyecciones ATP, las retrospectivas de Estudio 2527 y Ojo Raro, además de piezas escénicas y videoclips. Desde las 21 horas, la experiencia se expandirá con música en vivo y visuales VJ, generando un clima sensorial que se extenderá hasta la medianoche con proyecciones para público adulto (+16) y una cena de networking exclusiva para acreditados.
El domingo 8, el Festival repetirá gran parte de las muestras e instalaciones interactivas, a lo que se sumarán la charla sobre los orígenes del arte digital, nuevos workshops visuales y un safari fotográfico que invitará a descubrir el espacio desde perspectivas creativas.
Ambos días, a partir de las 19 horas, el mapping en exteriores será la gran postal nocturna del evento, reforzando el espíritu comunitario y abierto de la propuesta.
Con esta grilla diversa y en constante cruce de lenguajes, el Festival Multiversos 2025 se consolida como un laboratorio vivo en el que la tecnología y el arte se entrelazan para anticipar los futuros posibles de la creación cultural.
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, supervisó la nueva planta potabilizadora y toma de agua en Salto Encantado, ejecutada con fondos provinciales por el Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS), a través de la empresa contratista ECOHIDRO S.A.S., en articulación con la Cooperativa de Provisión de Agua Potable y otros Servicios Públicos de Salto Encantado Ltda. (COPASEL).
La obra contempló el reacondicionamiento integral de la planta ya existente que ahora produce 20 mil litros de agua segura por hora, con captación en el arroyo Carro Cué. Las tareas incluyeron el reemplazo de partes oxidadas, arenado y pintura especial para alimentos, instalación de nueva cañería de ingreso, renovación eléctrica, reparación de bombas y motores, reemplazo del manto filtrante y construcción de un sistema de desagüe. También se colocaron nuevas barandas, escaleras, válvulas de seguridad y se conectó la planta con la cisterna existente.
Con la culminación de estas intervenciones, la planta quedó regulada y en óptimas condiciones de funcionamiento. Los análisis confirmaron la calidad del agua producida, lo que garantiza un suministro seguro y constante para toda la comunidad.
Durante la recorrida, Passalacqua valoró el impacto de la obra: “Hicimos una inversión muy importante. La cooperativa funciona muy bien, es muy activa y emprendedora, pero sin el apoyo del Estado es difícil salir adelante”.
“Estamos hablando de cerca de 1.500 familias que van a ser beneficiadas y eso me pone muy contento, porque el agua es una de las necesidades prioritarias del ser humano”, expresó.
“Felicito a la comunidad y a la cooperativa por el esfuerzo. Esta planta es sinónimo de crecimiento y desarrollo para Salto Encantado”, agregó mientras supervisaba las obras junto al titular del IMAS, Joaquin Sanchez, el intendente Eldor Hut y el presidente de COPASEL, Nelson Sobotka.
“Esta planta responde a un anhelo de más de 40 años de nuestra cooperativa y trae una solución histórica para la población. Hoy tenemos una planta compacta que ya potabiliza más del 50% del agua que se consume en el municipio”, destacó el intendente Eldor Hut.
El jefe comunal también subrayó el acompañamiento del Gobierno provincial y el trabajo conjunto con IMAS y la cooperativa COPASEL: “Es un gran paso para asegurar el abastecimiento. Teníamos una toma de agua que quedó desbordada porque la población se multiplicó en los últimos años. Gracias al apoyo del Gobierno de Misiones pudimos concretar una nueva toma y resolver definitivamente esta necesidad prioritaria y este reclamo histórico de nuestra ciudad”.
Por su parte, el presidente de COPASEL, Nelson Sobotka, subrayó: “Cuando asumimos en 2024 detectamos que la mayor necesidad era el agua. Gracias a la obra sobre el arroyo Carro Cué y al acompañamiento del Gobierno provincial, hoy tenemos nuestra primera planta potabilizadora que garantiza un servicio seguro a más de 1.500 socios”.
Recorridas por el Barrio Europeo
Tras supervisar las obras, el gobernador visitó el “Barrio Europeo”, un conjunto habitacional ubicado en Salto Encantado pensado para adultos extranjeros en edad de jubilarse que buscan un lugar tranquilo para vivir.
Allí, Passalacqua recorrió también la sede de la Fundación Albergue del Retiro, que brinda servicios de albergue, comedor y actividades a adultos mayores retirados de distintos países que dedicaron su vida al voluntariado. La institución cuenta con un auditorio, un anfiteatro, huerta comunitaria y un obelisco.
En ese espacio, el gobernador expresó: “Es un lugar magnífico, impresiona la belleza. Esta fundación y este barrio son como una Misiones en pequeñito, donde conviven hijos de diferentes etnias y culturas, en armonía y unidad”.
La secretaria de la fundación, Isabel Guillem, explicó: “Este proyecto nació hace 9 años en lo que antes era un campo de té. La idea es albergar a personas mayores que dedicaron su vida al servicio voluntario en distintos países y que hoy necesitan y merecen un lugar digno y activo donde vivir”.
La Municipalidad de Posadas anunció un nuevo organigrama con el objetivo de optimizar recursos, reducir costos y garantizar la continuidad de los servicios a los vecinos. El rediseño de la estructura implica menos secretarías y direcciones, fortaleciendo la política de austeridad y desburocratización.
El reordenamiento busca simplificar la toma de decisiones, acortar circuitos administrativos y generar mayor sinergia entre áreas con afinidad temática y operativa. De esta manera, la comuna pretende sostener y mejorar la prestación de servicios en un contexto económico complejo.
La decisión se enmarca en el escenario nacional actual, marcado por la interrupción de programas que antes apoyaban a los municipios en infraestructura, desarrollo urbano y políticas públicas. A esto se suma la reducción de los recursos coparticipables y el crecimiento de la demanda de servicios en una ciudad en expansión.
A partir de esta reorganización, Posadas funcionará con siete secretarías:
-Salud, Deportes y Desarrollo Humano
-Obras y Servicios Públicos
-Hacienda, Desarrollo Económico y Turismo
-Cultura y Educación
-Movilidad Urbana
-Gobierno
-Planificación Estratégica y Territorial
El municipio remarcó que este ajuste se aplicará sin afectar la continuidad de los canales de atención ni la calidad de los servicios, priorizando siempre el impacto positivo hacia los vecinos.
La Policía de Misiones detuvo a un hombre de 26 años en el marco de la investigación por el hallazgo de un cadáver de mujer en la localidad de Bernardo de Irigoyen. El sospechoso quedó a disposición de la Justicia, y su vehículo fue secuestrado para ser peritado por la Policía Científica.
El cuerpo fue encontrado el domingo 1 de septiembre, lo que motivó un operativo policial en la zona para recolectar pruebas y avanzar en la identificación de la mujer.
El arresto del sospechoso, un ex soldado voluntario, se concretó luego de tareas de campo que permitieron localizar su Chevrolet Corsa Classic, el cual habría sido detectado en la fecha y la zona donde se encontró el cuerpo, según refirieron desde la Unidad Regional XII. La detención se realizó esta mañana, en el barrio Ramos, mediante puestos de control estratégicamente instalados por efectivos de la fuerza.
El vehículo secuestrado será sometido a peritajes científicos para determinar si podría guardar relación con el crimen. Por el momento, se aguardan los resultados de estas pruebas y otras medidas judiciales al respecto.
La investigación se lleva adelante de manera conjunta con autoridades brasileñas, con el objetivo de identificar a la víctima y profundizar las pesquisas sobre el caso.
El ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de Misiones, Roberto Padilla, realizó un fuerte pronunciamiento en elstreaming de Códigos, la política desde adentro, donde criticó duramente los operativos irregulares de auditoría nacional realizados en el municipio de 25 de Mayo y otras localidades misioneras, que obligaron a personas con discapacidad a trasladarse y hacer largas filas para renovar su pensión.
“Es una locura, realmente. No solamente es una locura, es denigrante, es triste y es lamentable que en el año 2025 estemos atravesando esta situación”, expresó Padilla al referirse a la exposición que sufrieron cientos de familias.
El funcionario sostuvo que el procedimiento no solo fue “bajo” y “denigrante”, sino que además careció de rigor profesional: “La pregunta que hago es, ¿qué profesional estaba corroborando eso? ¿Era un profesional o era un puntero de algún espacio político tratando de quedar bien con quien lo mandaba a hacer?”.
Padilla describió el dolor que viven las familias al tener que justificar la discapacidad de un hijo: “Es el sufrimiento de un papá que viene luchando desde la concepción misma, porque quizás desde ese momento ya estaba el diagnóstico. Y de pronto tiene que ir a mostrar que su hijo es discapacitado”.
Padilla alertó que las medidas nacionales impactan también en la política de prevención de adicciones en la provincia. “Hace algunos meses advertíamos que no encontramos el apoyo del Gobierno nacional. Al contrario, vienen sacando operadores territoriales y cerrando dispositivos”, señaló.
El ministro destacó que más de 100 becas se perdieron en Misiones en los últimos meses, en el marco de un recorte nacional de 1.700 en todo el país.
“Había compañeros que trabajaban en territorio, que abrazaban esto como una causa. Con la caída de las becas, se cae el trabajo y crece la preocupación”, explicó.
En ese sentido, diferenció el enfoque provincial: “Qué distinto que somos en Misiones. Nosotros seguimos apostando a estar cerca de la gente, a sostener a los equipos, a recorrer los municipios”, sentenció.
Balance de gestión y presencia territorial
Padilla realizó también un balance de sus primeros cinco meses de gestión, que comenzaron el 3 de abril. “Consciente de la dificultad con la que me toca gestionar, sobre todo teniendo en cuenta el contexto complejo, todavía tenemos secuelas de la pandemia, especialmente en la salud mental”, aseguró.
Indicó que la franja más preocupante en cuanto a consumo problemático sigue siendo la de jóvenes entre 15 y 34 años. “Tenemos un gran desafío que es fortalecer la Guardia de Salud Mental y Adicciones, que funciona las 24 horas desde octubre del año pasado en el Centro de Prevención de Adicciones”, precisó.
Padilla subrayó el carácter territorial de su ministerio: “Cinco meses son pocos, pero ya recorrimos 35 municipios. Lo fundamental es que el intendente sepa que este ministerio no es un ministerio de escritorio. Tratamos de estar lo más presente posible y acompañar”.
La primera escucha y el rol comunitario
El ministro destacó la importancia de los espacios de “Primera escucha” como dispositivo clave de abordaje. “Muchas veces el papá se entera un día antes de que su hijo consume y quiere internarlo de inmediato. Pero no siempre se trata de una cuestión prolongada. Puede ser una etapa de experimentación, y ahí hay que trabajar la raíz del problema: la familia, la gestión de las emociones, la crisis personal”, explicó.
Por esa razón, el Ministerio lanzó un diplomado para formar a referentes comunitarios en herramientas de prevención. “No alcanza solo con psicólogos o psiquiatras. También necesitamos capacitar a docentes, policías, presidentes de barrio, religiosos, foros de seguridad. Son ellos los que muchas veces son la primera persona de confianza a la que alguien acude”, detalló.
En este marco, valoró el trabajo de los docentes en la detección temprana. “Muchas veces el maestro o el preceptor es el primero en notar un cambio en la conducta y convocar a la familia. Ahí se enciende la alarma y se llega antes al problema”, afirmó.
El rol social de la iglesia
Padilla, quien es un referente en la iglesia evangélica, por su rol de pastor, resaltó también el papel de estas instituciones y fundaciones en la contención y acompañamiento. “Venimos trabajando en lo social hace mucho tiempo, y lo hacemos de manera voluntaria, con gran sensibilidad. Hoy me toca desde este lugar motivarlos y organizar algunas acciones conjuntas, pero la vocación ya estaba”, sostuvo.
El ministro remarcó la excelente relación con la Iglesia católica, en especial con el Obispado de Oberá y el obispo Damián Bitar. “El trabajo que tienen en la zona centro es admirable. Son una referencia, y muchas personas que pasan un tiempo con nosotros después terminan siendo acompañadas por ellos”, destacó.
Además, mencionó la labor de fundaciones como “Reto a la Vida”, que recientemente cumplió 30 años, o los Hogares de Cristo y la Casita de Aristóbulo del Valle. “Lo más difícil es acompañar a quienes lo han perdido todo: familia, trabajo, confianza. Todavía tenemos que cambiar esa mirada estigmatizante, porque la persona puede salir adelante”, insistió.
Apuestas online, una nueva adicción
Hacia el cierre de la entrevista, Padilla advirtió sobre el crecimiento alarmante de lasapuestas online, legales e ilegales. “En 2020 teníamos apenas cinco casos registrados de ludopatía. Hoy, en 2025, esto explotó. Es un grave problema y los síntomas de abstinencia son similares a los de una sustancia”, explicó.
El ministro remarcó que el 90% de los sitios online son clandestinos y que muchos menores de edad están siendo captados. “Lo que empezó como un juego terminó siendo un problema serio. No es un juego, es una adicción, y tenemos que trabajarla como tal”, concluyó.