lunes, junio 17, 2024

Anuncio fallido: el Gobierno dio marcha atrás con el congelamiento de los combustibles

Nafta y gasoil iban a quedar con el valor que tenían el viernes previo a las PASO. Las empresas del sector no sabían cómo se implementaría pero finalmente quedó sin efecto

El Gobierno nacional dio marcha atrás con su decisión de fijar el precio de la nafta y el gasoil por 90 días con el objetivo de aminorar el traslado a precios del salto al dólar hacia los combustibles, bajar la fuerte presión inflacionaria y, de alguna manera, aliviar la situación económica. Hecho el anuncio, las empresas del sector adelantaron que dudaban sobre cómo se implementaría un sistema que requería que importen insumos con el dólar a $63 pesos para venderlo en las estaciones de servicio con un dólar de $45,19.

El anuncio había sido realizado por el propio Macri en un discurso emitido esta mañana a las 9:30, donde el Presidente confirmaba una serie de medidas para “cuidar la gobernabilidad”. “La incertidumbre política ha generado mucho daño y nos obliga a ser responsables”, advirtió el mandatario.

Según indicó Télam, el oficialismo calculaba que podría congelar por 90 días del precio en pesos de nafta y gasoil en el segmento minorista de combustibles e implementaría un congelamiento por el mismo plazo del precio del crudo. El valor fijado, de esa manera, volvería a los valores del viernes previo a las PASO a $45,19, mientras que el costo del Brent debía quedar congelado en U$S59.
La resolución, anunció el Gobierno, se encontraba en pleno proceso en la Secretaría de Energía que dirige Gustavo Lopetegui y significaría un fuerte giro en la política económica del Gobierno. El 1 de enero de 2018, bajo la gestión del ex ministro de Energía Juan José Aranguren, el Ejecutivo decidió liberar el mercado de combustibles.

Consultadas por la resolución antes de que el propio Gobierno diera marcha atrás, las petroleras afirmaron que aún no sabían qué sucedería porque todavía no los consultaron ni les explicaron cuáles serían en concreto las medidas de Energía.

“Es una señal malísima para el clima de inversiones en toda la cadena de valor de los combustibles” manifestaron las empresas del sector. En particular, el empresariado aguardaba conocer bajo qué figura legal el Gobierno obligaría a las petroleras a fijar sus precios por 90 días, y su principal temor era que se apele, nuevamente, a la Ley de Abastecimiento ante eventuales faltantes por la distorsión de precios del mercado.

En ese sentido, las fuentes se preguntaban cómo se obligaría a las empresas a importar buena parte del gasoil que demanda el mercado local a un precio internacional con el dólar a $63 pesos para venderlo en las estaciones de servicio a un dólar de $45,19 como fijó -al menos por unas horas- el gobierno.

“Ninguna de las petroleras en una situación de crisis como la actual actuó de manera irresponsable en los últimos años, por lo cual en agosto se decidió postergar el incremento hasta pasadas las elecciones y esta semana se analizaba un incremento muy moderado si se compara con lo que viene ocurriendo”, explicó una de las fuentes empresarias

Más Información