domingo, junio 16, 2024

Diputados avanzan con la emergencia presupuestaria de universidades

Reunidos en comisión plenario, diputados avanzaron con la sanción de la emergencia presupuestaria de universidades. No hay acuerdo por el FONID.

La semana legislativa contó con un sólo debate en el recinto: la sesión convocada para discutir la emergencia presupuestaria en universidades. Si bien la oposición no logró una mayoría especial para aprobar la iniciativa sobre tablas, este jueves diputados de distintos bloques firmaron al menos tres dictámenes en el plenario de las comisiones de Presupuesto y Educación. Habría un nuevo encuentro el próximo martes 28 de mayo a las 15 horas.

Las reformas que se proponen son la declaración de la emergencia en el presupuesto de las universidades nacionales e instituciones de Educación Superior, lo que posibilitaría erogaciones especiales para garantizar su funcionamiento. Además, se busca recuperar la vigencia del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), establecer una ley de promoción a la Economía del Conocimiento y aplicar tarifas diferenciales de gas y electricidad en entidades académicas.

El debate se da en medio del paro docente que reclama por mejores presupuestarias. En ese marco, habría tres dictámenes: el mayoritario (que se votaría primero en el recinto) corresponde a Unión por la Patria y el Frente de Izquierda; el segundo más rubricado en disidencia por parte de La Libertad Avanza y el PRO; mientras que el tercero cuenta con respaldo de la UCR, la Coalición Cívica, Innovación Federal y Hacemos Coalición Federal. La disyuntiva entre estos bloques y el peronismo es la pretensión de incluir el reclamo por salarios en la votación, dado que UP y el FIT buscan que se incluya el FONID en el debate.

“Cualquier proyecto que manden desde el Congreso que quieran romper la caja y hacer volar este país por los aires, lo voy a vetar, me importa tres carajos”, aseguró el presidente Javier Milei esta semana, en el marco del Congreso del IAEF. En contrapartida, la diputada Blanca Osuna, una de las referentes educativas del bloque peronista, señaló en la comisión: “En el caso de una amenaza del veto del Presidente, a quienes corresponden laudar esta situación que es grave en términos institucionales es a la comunidad que se ha expresado y que ahora está nuevamente en la calle”.

Diputados debaten presupuesto universitario en plenario de comisiones

En el plenario de comisiones, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) sintetizó el derrotero del debate sobre presupuesto universitario: “Desde que nos reunimos acá con la mayoría del Consejo Interuniversitario Nacional tuvimos la marcha masiva en todo el país, la presencia del Secretario de Educación y la ausencia del Subsecretario de Políticas Universitarias que no dio la cara en ningún momento. Nosotros hoy venimos a firmar un dictamen que viene a brindar tranquilidad al financiamiento de las universidades nacionales en lo que respecta a sus gastos de funcionamiento”.

La entrerriana Blanca Osuna (Unión por la Patria) precisó que existen 66 obras paradas de infraestructura educativa y convocó a consensuar posturas: “Nos comprometemos a resolver de la manera más rápida en el recinto y avanzar. No hay más tiempo”. En su mismo bloque, el cordobés Pablo Carro planteó contemplar que “con Milei los docentes universitarios han perdido un 29% en sus salarios este año. Para poder recomponer ese salario deberían estar dando en mayo un aumento del 40% y sin embargo la propuesta paritaria es del 9%”.

A su turno, Danya Tavela (UCR) expresó el cambio de postura que lleva adelante su bloque: “No vamos a permitir que este Gobierno, que ha elegido como áreas de ajuste a la educación, la ciencia, los salarios y las jubilaciones y muy lejos dejó el ajuste a la casta, sigan avanzando”. Sin embargo, denegó la posibilidad de incluir el debate por salarios en el proyecto: “No van a encontrar en nuestro dictamen una propuesta respecto a la actualización salarial porque nosotros defendemos las paritarias”.

Finalmente, también tomó la palabra el fueguino Santiago Pauli (La Libertad Avanza) asegurando que “acá se quiere instalar una dicotomía falsa de que hay diputados que defienden a la educación pública y otros que no. Todos defendemos la educación pública”. Después señaló que existe “una campaña del miedo” que quiere instalar “el fantasma del cierre de las universidades y las universidades aranceladas” y afirmó que “estamos resolviendo lo que el Gobierno anterior no quiso hacer”.

Más Información