domingo, julio 20, 2025

Nación expondrá un listado con los alimentos y bebidas que suben más que la inflación

Cada quince días y en base a datos públicos, Comercio dará a conocer en su sitio web los 30 productos y empresas con subas desconectadas de la evolución inflacionaria.

El desboque de precios generales -que quedó reflejado en un IPC de agosto con 7 puntos y una inflación anual que coquetea con los tres dígitos-, tiene en el rubro canasta básica un capítulo muy preocupante para el Gobierno. Si bien en el Ministerio de Economía creen que la forma de reducir los precios generales se logrará con estabilización en todos los frentes y orden macroeconómico, habrá acciones gestuales, políticas y más visibles sobre el comportamiento de aquellos precios que no responden a ninguna lógica, ni siquiera a la inflacionaria.

Así, según información exclusiva, la Secretaría de Comercio Interior empezará a publicar cada quince días y en su sitio web el ranking de los 30 productos que suben por encima de la inflación: lo hará no sólo con la denominación del producto, sino con la marca que lo produce, la suba que acumula en el año y el supermercado en el que se compra.

En pocas palabras, ponerles nombre y apellido a los que han tenido y tendrán un comportamiento de remarcación en las góndolas sin relación alguna con los aumentos en los costos. Algo así como una generación de percepción de riesgo, para que conductas de ese estilo se expongan al público general no sólo como una herramienta de información al consumidor, sino como una revelación de prácticas especulativas. El Gobierno no está negado a convalidar aumentos en línea con mayores costos, pero sí a permitir recomposiciones excesivas de márgenes de ganancia.

La cartera que conduce Matías Tombolini usará a tales fines datos que son públicos y que serán pasados por un filtro para procesar la información. El detalle de la evolución de los precios el Gobierno Nacional lo tiene a diario por medio de un sistema que se llama SEPA, en el cual en tiempo real los grandes supermercados le informan a Comercio a cuánto están los productos que reciben de los fabricantes de alimentos y bebidas, que forman el precio. Esa información ya se carga a diario en una web que se llama Precios Claros. Pero la novedad ahora es que esta nueva publicación que hará el Gobierno compila la evolución quincenal y anual de los productos que más subieron, algo que es práctico ver y que no está hoy disponible en ese formato comparativo.

El Gobierno, más allá de que el impacto de rubros como los textiles (casi 10 puntos de suba en agosto) es fuerte, tiene con los alimentos un problema serio que resolver porque las empresas fabricantes nucleadas en la cámara Copal han mostrado, aún tras el cambio de ministro de Martín Guzmán a Sergio Massa, el mismo comportamiento agresivo en materia de remarcaciones. Aún en un escenario cambiario y político más estable que hace unos meses.

Por eso, exponer las subas es una herramienta práctica y con la que el Gobierno busca un efecto. No es una política para resolver la inflación, pero si un esquema de alertas visibles. Incluso de mayor impacto que multas que, en general, para las empresas son meros trámites administrativos.

Más Información